01 Jul

El Chat: Comunicación Digital y sus Particularidades

El chat es un tipo de texto surgido con las nuevas tecnologías de la comunicación. Es un diálogo escrito, un texto conversacional en el que dos o más interlocutores intercambian opiniones y se hacen propuestas.

Características del Chat

Lenguaje Verbal y No Verbal

A diferencia de la conversación cara a cara, donde intervienen el lenguaje verbal y toda la gama de recursos no verbales (gestos, entonación, postura, etc.), en un chat se cuenta exclusivamente con la palabra escrita, apoyada por los emoticonos.

Inmediatez y Flexibilidad Lingüística

El chat ofrece la ventaja de la inmediatez, aunque a menudo se descuida el uso correcto de las normas ortográficas y gramaticales, con la supresión de letras, palabras y signos de puntuación. Ejemplos comunes incluyen:

  • ps = pues
  • tkm = te quiero mucho
  • xp = porque
  • vns = vienes

El Rol de los Emoticonos

Los emoticonos, diseñados originalmente para la mensajería telefónica, ayudan a compensar la ausencia de información gestual en los mensajes de chat. Algunos sustituyen parte del mensaje y otros sirven para dar más énfasis a lo que se está diciendo. Algunos ejemplos:

  • 🙂 : estoy contento
  • 😉 : te guiño un ojo
  • ;( : estoy triste
  • :0 : me he quedado con la boca abierta

Además, en ocasiones no se respeta el orden de las intervenciones.

La Formación de Palabras en Español: Enriquecimiento Léxico

El léxico es la parte más variable de una lengua, en constante evolución y enriquecimiento.

Préstamos Léxicos: Palabras de Origen Extranjero

Un préstamo léxico es una palabra que procede de otra lengua viva y se incorpora al vocabulario propio. Según su origen, los préstamos léxicos se clasifican en:

  • Arabismos: Son un testimonio de los ocho siglos de presencia árabe en la península ibérica. Muchos empiezan por al- o a-.
  • Germanismos: Palabras tomadas de las antiguas lenguas de los pueblos germanos y también del alemán moderno.
  • Italianismos: Muchas palabras italianas entraron en la lengua española en la época del Renacimiento, relacionadas con las artes (música, pintura) y otros campos como la gastronomía.
  • Galicismos: Palabras tomadas del francés, en muchos casos relacionadas con la indumentaria y la cocina.
  • Americanismos: Vocablos tomados de las lenguas indígenas que se incorporaron a la lengua de los colonizadores que llegaron al continente americano.
  • Anglicismos: Vocablos tomados del inglés. Se incorporan al castellano especialmente a partir del siglo XIX y suelen referirse a campos de la técnica, la ciencia o el deporte.
  • Otros préstamos: El contacto con las lenguas que se hablan en la península ibérica ha propiciado la aparición en el castellano de préstamos léxicos como lusismos (del portugués), galleguismos, catalanismos o vasquismos.

Calcos: Traducción de Estructuras Extranjeras

Los calcos traducen el significado de una palabra o una expresión de otra lengua, adaptando su estructura al español.

Cultismos: Vocablos de Origen Clásico

Los cultismos son palabras procedentes del latín o del griego que penetran por vía culta en una lengua moderna, a menudo sin pasar por las transformaciones fonéticas habituales.

Neologismos: Creación y Adaptación de Nuevas Palabras

El término «neologismo» proviene del griego ‘neo’ (nuevo) y ‘logo’ (palabra), es decir, palabra nueva. Se consideran neologismos tanto las palabras de nueva creación como aquellas con raíces del griego o del latín. Existen también otros tipos de neologismos mediante los cuales se amplía el léxico castellano:

Tipos de Neologismos

  • Xenismos: Adoptan una palabra extranjera sin buscar un equivalente ni adaptar su grafía.
  • Siglas: Dan lugar a nuevas palabras formadas a partir de las iniciales de un conjunto de términos.
  • Extranjerismos: Se produce un extranjerismo cuando se utiliza innecesariamente una palabra de otra lengua, existiendo un término equivalente en la lengua propia. Es importante no confundir los préstamos, calcos y xenismos con los extranjerismos, ya que estos últimos implican un uso superfluo.

El Romance: Tradición Poética y Narrativa

El romance es una composición poética que se ha mantenido hasta la actualidad, caracterizada por su versatilidad y arraigo popular.

Clasificación de los Romances

Los romances suelen clasificarse en tres grupos principales:

  • De tema épico nacional
  • Fronterizos o novelescos
  • Líricos

Recursos Estilísticos Comunes en los Romances

Los romances presentan algunos recursos estilísticos bastante habituales que contribuyen a su musicalidad y narrativa:

  • Uso de la anáfora: Repetición de palabras al principio de las estrofas o de los versos.
  • Uso de paralelismos: Repetición de la estructura sintáctica.
  • Uso de una parte narrativa y otra dialogada: El empleo del estilo directo aporta veracidad, credibilidad e inmediatez al relato.

Colecciones de Romances: Los Romanceros

Las colecciones impresas de romances reciben el nombre de romanceros. Se distinguen principalmente dos tipos:

  • Romancero Viejo: Compuesto por romances tradicionales de autor anónimo.
  • Romancero Nuevo: Integrado por romances de poetas cultos de los siglos XVI y XVII.

Ejemplo Destacado: El Romance de la Jura de Santa Gadea

En este romance se narra el juramento que supuestamente prestó en el año 1072 el rey Alfonso VI el Bravo en la iglesia de Santa Gadea de Burgos. El rey debía demostrar que no había tomado parte en el asesinato de su propio hermano, el rey Sancho II el Fuerte, quien había sido asesinado durante el cerco de Zamora.

Verso y Rima: Elementos Clave de la Poesía

El verso y la rima son componentes fundamentales en la estructura de la poesía.

Clasificación de Versos por Sílabas

  • Versos de arte menor: Tienen ocho sílabas o menos y se indican con letras minúsculas.
  • Versos de arte mayor: Tienen nueve sílabas o más y se indican con letras mayúsculas.

Tipos de Rima

La rima puede ser:

  • Consonante: Si se repiten las vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
  • Asonante: Si se repiten solo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.

Deja un comentario