24 Oct
Unidad I: Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal
¿Qué es el Derecho Procesal?
Es el conjunto de **disposiciones** que regulan la sucesión concatenada de los actos jurídicos realizados por el juez, las partes y otros sujetos procesales, con el objeto de resolver las **controversias** que se suscitan con la aplicación de las normas del **derecho sustantivo**.
Definición de Proceso
Es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina la **relación jurídica procesal**.
El Proceso en el Derecho Germánico
El proceso se fundamentaba no en el convencimiento del juez, sino en el cumplimiento de ciertas **formalidades** en las que el pueblo veía una expresión de la divinidad. Las pruebas, sin relación con los actos controvertidos, eran, por ejemplo: la resistencia de las partes al fuego, el **duelo**, la flotación del cuerpo amarrado en el agua, etc.
Alcance del Artículo 14 Constitucional
A ninguna ley se dará efecto **retroactivo** en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante **juicio** seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las **formalidades esenciales del procedimiento** y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Clasificación General de las Fuentes del Derecho Procesal
Las fuentes del Derecho Procesal son:
- **Formales**
- **Materiales**
- **Históricas**
Explicación Detallada de las Fuentes del Derecho Procesal
- Fuentes Formales
- Proceso de creación de la norma. Indagan sobre la estructura de la norma y sobre el procedimiento de creación para que esta llegue a ser formalmente válida y vigente.
- Fuentes Materiales
- Indican el contenido de la norma, es decir, lo que esta ordena, dispone o prohíbe; la conducta que la norma postula como debida por razones políticas, económicas y sociales.
- Fuentes Históricas
- Documentos, papiros, libros e inscripciones, etc., que dieron nacimiento a la norma. Su reflexión se enfoca hacia la causa de tipo histórico que ocasionó el surgimiento de alguna norma o institución jurídica.
Fuentes Particulares del Derecho Procesal
Las fuentes del Derecho Procesal en lo particular son:
- La **ley**
- La **jurisprudencia**
- Los **principios generales del derecho**
Definición de Jurisprudencia (Fuente Particular)
Serie de juicios o sentencias uniformes pronunciadas por tribunales sobre un punto determinado del Derecho, así como el contenido de dichos fallos, la enseñanza o la **doctrina** que dimana de ellos.
Diversos Temas y Principios Procesales
Cinco de los diversos temas procesales son:
- Inquisitivo
- Dispositivo
- Social
- Económico
- Oral o Escrito
- Publicidad o Secreto
- Jueces Técnicos o Jurados
- Instancia Única o Doble Instancia
- Tribunales Unipersonales o Colegiados
Jueces Técnicos o Jurados
Conforme al criterio de Kish, este principio exige que “la comunicación del juez con las partes y, en general, con todo el material del proceso, sea **directa**”. (Nota: Esta definición corresponde al principio de Inmediación, no a la distinción entre jueces técnicos y jurados).
Unidad II: Jurisdicción y Competencia
Concepto de Jurisdicción
Es un conjunto de **órganos** que ejercitan esta potestad (los tribunales).
Elementos de la Naturaleza Jurídica de la Jurisdicción
La naturaleza jurídica de la jurisdicción tiene 3 elementos:
Elemento Subjetivo
- Juzgador
- Partes
Elemento Objetivo
- Litigio
Elemento Estructural
- Proceso
Definición de Competencia
“Facultad del tribunal considerada en los límites en que le es atribuida”.
Clasificaciones de la Competencia Objetiva
Son **7** clasificaciones:
- En razón del **territorio**
- Por la **materia**
- Por el **valor** (o cuantía)
- Por el **grado**
- Por el **turno**
- Por **prevención**
- Por **acumulación**
Organización del Poder Judicial Federal (PJF)
La organización del Poder Judicial Federal se compone de:
- La **Suprema Corte de Justicia de la Nación** (SCJN)
- Los **Tribunales Colegiados de Circuito**
- Los **Tribunales Unitarios de Circuito**
- Los **Juzgados de Distrito**
- El **Jurado Popular Federal**
- Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal (Ciudad de México), cuando deban actuar en auxilio de la Justicia Federal
- El **Consejo de la Judicatura Federal**
Integración y Funciones de los Tribunales Colegiados de Circuito
Los Tribunales Colegiados se integran por **tres magistrados** y resuelven:
- Juicios de **amparo**
- Recursos procedentes contra resoluciones judiciales
- Recursos de **revisión**
Organización del Poder Judicial Estatal
La organización del Poder Judicial Estatal incluye:
- El **Supremo Tribunal de Justicia del Estado**
- Los **Jueces de Primera Instancia**
- Los **Jueces Menores**
- Los **Jueces de Paz**
- El **Jurado Popular**
Elementos de la Competencia Subjetiva
Los elementos de la competencia subjetiva son:
- **Impedimentos**
- **Excusas**
- **Recusaciones**
Integración de Tribunales Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito
- Tribunales Unitarios de Circuito
- Están a cargo de un solo **magistrado**. Conocen de materias civil, penal o administrativa.
- Juzgados de Distrito
- Son los órganos jurisdiccionales de **primera instancia** del Poder Judicial de la Federación.
Competencia por Grado: Jueces de Primera Instancia, Menores y de Paz
- Jueces de Primera Instancia
- Pueden conocer los asuntos sin importar su valor o penalidad (en otras latitudes solo de asuntos que exceden la cuantía o penalidad de la de los menores). Son órganos locales y se encuentran a cargo de un juez. Pueden conocer de asuntos de materia civil, mercantil, penal, arrendamiento inmobiliario, familiar, etc.
- Jueces Menores
- Conocen de asuntos de un valor hasta el equivalente a **300 días de salario mínimo** y penalidad hasta de dos años (término medio aritmético).
- Jueces de Paz
- Conocen de asuntos civiles y mercantiles cuya cuantía no exceda el importe de **100 días de salario mínimo** y penales cuya penalidad no exceda de seis meses de prisión (en su término medio aritmético).

Deja un comentario