28 Abr
Teoría General del Contrato
Objetivo:
Familiarización con el concepto de contrato y el acuerdo de voluntades, además de su regulación en el Código Civil.
Concepto y Estructura del Contrato en el Código Civil:
- El contrato es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones, y su regulación está contemplada en el Código Civil.
- Estructura básica del contrato:
- Obligación: Relación jurídica entre dos o más partes.
- Sujeto: Partes involucradas (acreedor y deudor).
- Objeto: Prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.
Autonomía de la Voluntad:
- Es el principio que permite a las partes determinar el contenido del contrato y las condiciones bajo las cuales lo celebran, siempre que no contravenga la ley, el orden público y las buenas costumbres.
Libertad de Contratar y Libertad Contractual:
- Libertad de contratar: La facultad de decidir si se quiere o no celebrar un contrato.
- Libertad contractual: La posibilidad de las partes de pactar libremente las condiciones del contrato, dentro de los límites de la ley.
Elementos del Contrato
Objetivo:
Comprensión de los elementos de existencia y validez de los contratos, tanto desde una perspectiva legal como doctrinal.
Elementos del Contrato (Legal y Doctrinal):
- Los elementos de existencia son los mínimos indispensables para que un contrato pueda considerarse celebrado.
- Los elementos de validez son aquellos que permiten que el contrato sea válido y exigible.
Elementos de Existencia:
- Consentimiento: Acuerdo de voluntades que forma el contrato. Sin consentimiento, no hay contrato.
- Definición: Es el acuerdo entre dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
- Manifestación del consentimiento: Puede ser expresa o tácita.
- Formación del consentimiento: Oferta y aceptación.
- Contrato consigo mismo: Cuando una misma persona actúa en representación de ambas partes.
- Contratos de adhesión: Contratos donde una de las partes impone todas las condiciones.
- Contratos forzados: Aquellos en los que no hay verdadera libertad de consentimiento.
- Objeto: Lo que las partes se obligan a dar, hacer o no hacer.
- Objeto-cosa: Bienes o cosas que pueden ser objeto de la obligación.
- Objeto-hecho: La conducta de hacer o no hacer algo.
- Consentimiento: Acuerdo de voluntades que forma el contrato. Sin consentimiento, no hay contrato.
Elementos de Validez:
- Capacidad para contratar: La aptitud legal para celebrar contratos.
- Capacidad de goce: Aptitud para tener derechos.
- Capacidad de ejercicio: Aptitud para ejercitar esos derechos.
- Formalidad habilitante: Requisitos formales que deben cumplir algunas personas para contratar.
- Legitimación: Derecho para disponer del objeto del contrato.
- Ausencia de vicios del consentimiento: El consentimiento debe ser libre de vicios.
- Error: Falsa representación de la realidad.
- Dolo: Engaño intencionado para inducir a una persona a celebrar un contrato.
- Mala fe: Ocultar información relevante para inducir a error a la otra parte.
- Violencia: Coacción física o moral que impide la libre voluntad.
- Lesión: Aprovechamiento desproporcionado de la necesidad o inexperiencia de la otra parte.
- Licitud en el objeto, motivo o fin: Lo que se pretende contratar debe ser legal.
- El objeto del contrato no debe contravenir la ley, el orden público ni las buenas costumbres.
- Forma: El contrato debe cumplir con las formalidades exigidas por la ley, especialmente en contratos solemnes.
- Categorías: Puede ser escrito o verbal.
- Acción pro forma: Mecanismo judicial para obtener la formalización de un contrato.
- Capacidad para contratar: La aptitud legal para celebrar contratos.
Interpretación del Contrato
Objetivo:
Conocer los principios que rigen la interpretación de los contratos para aplicarlos en el análisis de las disposiciones contractuales.
Interpretación Subjetiva:
- Busca interpretar el contrato conforme a la intención real de las partes.
- Se privilegia lo que las partes querían expresar, incluso por encima de lo literalmente pactado.
Interpretación Objetiva:
- Interpreta el contrato conforme a lo que se expresa literalmente en su texto.
- Se basa en el sentido literal de las palabras y en los usos y costumbres aplicables.
Efectos del Contrato
Objetivo:
Comprender los efectos y principios que surgen de la celebración de los contratos.
Principios:
- Autonomía de la voluntad: Las partes tienen la libertad de pactar las cláusulas que consideren convenientes.
- Obligatoriedad: Lo pactado obliga a las partes como si fuera una ley.
- Intangibilidad: El contrato no puede ser modificado unilateralmente.
- Relatividad: El contrato solo produce efectos entre las partes que lo celebran.
- Oponibilidad: El contrato puede oponerse a terceros en ciertos casos, como en contratos con efectos reales.
Teoría de la Imprevisión
Objetivo:
Entender cómo los cambios de circunstancias pueden afectar una relación contractual y las condiciones bajo las cuales es posible modificar el contrato.
Concepto:
- La teoría de la imprevisión permite modificar o extinguir el contrato cuando, debido a circunstancias imprevistas, su cumplimiento se vuelve excesivamente oneroso para una de las partes.
Admisibilidad:
- Para que sea aplicable la teoría de la imprevisión, deben concurrir ciertos requisitos:
- El cambio de circunstancias debe ser imprevisto.
- El cumplimiento del contrato debe resultar excesivamente oneroso.
- No debe haber dolo ni culpa en la parte que invoca la imprevisión.
- Para que sea aplicable la teoría de la imprevisión, deben concurrir ciertos requisitos:
Clasificación de los Contratos
Objetivo:
Comprender las distintas clasificaciones de los contratos para facilitar su interpretación y aplicación.
Clasificaciones Legales:
- Contratos bilaterales y unilaterales: Si generan obligaciones para ambas partes o solo para una.
- Contratos onerosos y gratuitos: Si ambos se benefician o solo una de las partes.
- Contratos conmutativos y aleatorios: Si las prestaciones son ciertas y equivalentes o inciertas.
Clasificaciones Doctrinales:
- Contratos preparatorios y definitivos: Los preparatorios preparan un contrato futuro (ej. contrato de promesa).
- Contratos consensuales, formales y solemnes: Dependiendo de la forma en que se perfeccionan.
Terminación del Contrato
Objetivo:
Conocer las causas de terminación de los contratos y sus efectos.
Frustración del Contrato:
- Inexistencia: El contrato nunca llegó a existir por falta de un elemento esencial.
- Nulidad absoluta: Se decreta cuando el contrato tiene un objeto ilícito o es contrario a la ley.
- Nulidad relativa: Se decreta cuando se vulneran los derechos de una de las partes.
Terminación del Contrato:
- Mutuo disenso: Ambas partes acuerdan extinguir el contrato.
- Terminación unilateral: Una de las partes decide poner fin al contrato por justa causa.
- Novación: Sustitución de una obligación por otra.
- Teoría de la imprevisión: Aplicación de la imprevisión por circunstancias cambiantes.
- Otras causas: Rescisión, cumplimiento de condiciones resolutorias, imposibilidad sobrevenida, confusión, muerte o interdicción de una de las partes.
Contratos Preparatorios y Traslativos de Dominio
Objetivo:
Analizar los contratos que preparan la transmisión de dominio, así como los elementos de existencia y validez de cada uno de ellos.
Contrato de Promesa:
- Concepto: Un contrato en el que las partes se comprometen a celebrar en el futuro un contrato definitivo.
- Elementos: Consentimiento, objeto y causa.
- Efectos: Genera una obligación de hacer, es decir, de celebrar el contrato prometido.
Deja un comentario