29 Sep

Servicios Bancarios: Operaciones de Activo y de Pasivo

Operaciones de Pasivo: Captación de Fondos

Las Operaciones de Pasivo son aquellas operaciones de depósito que realizan los clientes (Unidades Generadoras de Superávit – UGS) en las entidades bancarias con el fin de obtener dinero. Su uso es mayoritario y no suponen ningún riesgo para la entidad que los suscribe. Incluyen productos como cuentas corrientes, cuentas de ahorro, imposiciones a plazo fijo, participaciones en fondos de inversión, planes de pensiones o seguros de ahorro.

Formas Habituales de Depósito

  • Libretas de Ahorro: Ofrecen intereses reducidos y suelen implicar una comisión de mantenimiento de carácter periódico.
  • Libreta de Vivienda: Es un tipo especial de libreta de ahorro en la que todos los ingresos realizados están destinados a la adquisición de la primera vivienda y permiten realizar desgravaciones o deducciones en la cuota del IRPF.
  • Cuentas Corrientes: Se instrumentan a través de los medios de cobro y pago que se encuentran domiciliados en ellas.

Medios de Pago Asociados a Cuentas de Pasivo

Los principales medios de pago asociados a las cuentas de pasivo son:

  • Cheque: Puede ser de diferentes tipos, como cheque posfechado (o post-datado), cheque cruzado, cheque para abonar en cuenta, cheque conformado o cheque bancario.
  • El Pagaré: Documento emitido por las entidades bancarias consistente en la promesa de pagar una determinada cantidad de dinero en un futuro. Es utilizado habitualmente por las empresas.
  • Descuento Comercial: Permite al tenedor la posibilidad de cobro anticipado mediante la entidad bancaria.
Tipos de Pagarés
  • Pagaré a la orden: Se designa a una persona como titular del derecho de cobro.
  • Pagaré nominativo: Puede ser nominativo no a la orden o sin cláusula a la orden.

Otros Productos de Pasivo y Ahorro

  • Transferencia Bancaria, Recibo Bancario, Tarjeta Bancaria: Son instrumentos de gestión de fondos.
  • Tarjeta de Crédito: La entidad emite y concede un crédito de compra que puede ser utilizado a lo largo de un periodo de tiempo.
  • Tarjeta de Débito: Es solo un medio para disponer del saldo existente en una cuenta.
  • Las Imposiciones a Plazo Fijo (IPF): Similares a los depósitos bancarios. El tipo de interés es negociado con la entidad, la cual descuenta un diferencial.

Activos del Tesoro Público

Son instrumentos utilizados por el Estado para obtener financiación:

  • Letras del Tesoro: Son activos emitidos por el Tesoro Público. Pueden ser con rentabilidad al descuento, o rentabilidad sujeta a costes y gastos que varían en función de la entidad a través de quien se realice la inversión.
  • Los Bonos y Obligaciones del Estado: Son activos del Tesoro Público para obtener financiación a largo plazo (L/P).
Modalidades de Bonos y Obligaciones
  1. Normales: Devengan y liquidan el cupón todos los ejercicios.
  2. Cupón Cero: No devengan cupón todos los años, sino una sola vez al vencimiento de la operación.
  3. Segregables: Separan el activo del cupón que genera, pudiendo negociar ambos por separado.

Productos de Previsión y Ahorro a Largo Plazo

  • Los Seguros de Ahorro: La rentabilidad obtenida se acumula a la prima satisfecha, sin que se produzcan abonos de rentabilidad durante su vigencia. La rentabilidad está asegurada, garantizando un interés mínimo anual.
  • Planes de Pensiones: Producto de seguro diseñado para garantizar un capital o unas rentas en el momento de la jubilación del titular. Es un producto de largo plazo.
Características de los Planes de Pensiones
  • No existe una rentabilidad mínima garantizada.
  • Es fundamental distinguir entre la empresa de seguros y la gestora de fondos de pensiones.
  • Hay diferentes tipos de fondos de pensiones: de renta fija, fija mixta o renta variable.
  • Los planes de pensiones tienen dos formas de operar: durante la vigencia de la póliza o al vencimiento de la póliza.

Operaciones de Activo: Colocación de Fondos

Las Operaciones de Activo son aquellas en las que la entidad bancaria cede fondos a terceros (Unidades Gastadoras de Déficit – UGD). Incluyen préstamos, créditos y otras inversiones como acciones, bonos, obligaciones, descuento comercial y letras del tesoro emitidos por las UGD.


Préstamos Hipotecarios: Estructura y Tipología

Definición del Préstamo Hipotecario

El préstamo hipotecario es una cesión de capital hecha por una entidad financiera a una persona física o jurídica. Además de las garantías habituales de cualquier préstamo, se encuentra garantizada por un bien inmueble. Su principal característica es que, además de la garantía personal, el inmueble queda afectado como garantía del pago del préstamo.

Componentes del Préstamo Hipotecario

Importe del Préstamo y Plazo

El Importe del préstamo es la cuantía otorgada por la entidad financiera. El importe máximo varía en función del valor de la tasación del inmueble y de los ingresos del solicitante. El Plazo del préstamo establece el número de años de vigencia del mismo.

Cuota, Amortización e Intereses

La Cuota es el importe que el prestatario se compromete a pagar periódicamente a la entidad financiera (puede ser mensual, trimestral o semestral). La cuota incluye los intereses y la amortización del capital.

Tipos de Cuotas de Amortización
  • Cuota Fija: Un pago del mismo importe en todos los periodos de la vigencia del préstamo.
  • Cuota Creciente: La cuota va aumentando cada año en un porcentaje prefijado, aumentando con el tiempo al igual que sus intereses.
  • Cuota Decreciente: La cuota va disminuyendo cada año en un porcentaje prefijado. Se amortiza siempre la misma cantidad al capital y los intereses se van reduciendo progresivamente.

Sistemas de Amortización y Comisiones

  • Sistema de Amortización Francés: Es el más utilizado en España. Se caracteriza porque el pago de intereses es mayor y la amortización del capital es más reducida en los primeros años.
  • Carencia de Capital: Se refiere al periodo en el que no se abona en las cuotas la parte de amortización de capital, pagándose solo los intereses de ese capital.
  • Comisión de Apertura: Cubre los gastos de estudio y tramitación del préstamo.
  • Comisión por Amortización Anticipada o Cancelación: Se aplica cuando se realizan pagos extraordinarios con el objeto de aminorar o liquidar el préstamo.

Tipos de Interés

El tipo de interés es el porcentaje que se debe pagar en concepto de retribución a la entidad financiera.

  • Intereses Fijos: No varían a lo largo del crédito.
  • Intereses Variables: Se ajustan en función de los índices de referencia pactados (ej. Euríbor).

Tipos de Préstamos Hipotecarios

  • A Tipo Fijo: Mantiene el tipo de interés a lo largo de toda su vida, implicando que la cuota no variará en ese periodo. Mantiene el tipo de interés constante, independiente de su evolución en el mercado. Suelen ser inferiores a 12 años y su comisión por cancelación anticipada es mayor.
  • A Interés Variable: Su tipo de interés varía, normalmente al año o cada 6 meses, ajustándose a la evolución de los mercados.
  • A Interés Mixto: Combinan un periodo inicial en el que el interés permanece fijo y un periodo posterior variable.
  • Cuota Fija (con interés variable): El interés es variable, pero la cuota de amortización total se mantiene constante, ajustando la proporción de capital e intereses.
  • Inversa: Producto financiero que permite convertir en líquidos los activos inmobiliarios de personas próximas a la edad de jubilación con el fin de complementar la pensión.

Formalización y Conceptos Relacionados

Formalización del Préstamo Hipotecario

Se realiza mediante una escritura pública de préstamo hipotecario. Es la forma utilizada para dar validez legal a las relaciones que se establecen entre el prestamista y el prestatario. La escritura recoge las estipulaciones y se firma ante notario.

Otros Conceptos Relacionados

  • La Novación: Es la posibilidad de renegociar los tipos de interés, ampliar el plazo o ambas condiciones.
  • La Subrogación: Puede referirse al traslado del préstamo a otra entidad financiera o a otro deudor para mejorar sus condiciones económicas pactadas. También puede referirse a la compra de una vivienda ya hipotecada por un propietario anterior, subrogándose el nuevo comprador a la hipoteca existente.
  • La Cancelación:
    • Económica: Consiste en la eliminación total de la deuda.
    • Registral: Consiste en la eliminación del Registro de la Propiedad de la inscripción del préstamo hipotecario como carga sobre el inmueble.

Deja un comentario