07 May
Presupuestación y Control Presupuestario
Presupuestación: Define los objetivos previstos, los cuales adquieren valor cuando existe un plan que facilite su consecución.
Control presupuestario: Es la comparación entre la programación y la ejecución, debiéndose realizar de forma metódica y regular. Su importancia radica en analizar las ventajas que aporta a la organización en su afán de lograr los objetivos.
Niveles de Control
- Cantidad: Cuantificar el volumen de producción, cantidad de existencias, número de horas.
- Calidad: Control de la materia prima recibida, control de la calidad de la producción.
- Tiempo: Tiempo estándar para producir, tiempo medio de existencias.
- Costos: Costos de producción.
Pasos del Control Presupuestario
El control consta de cuatro pasos:
- Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un plano ideal.
- Medir los resultados: Este es el paso más fácil del proceso de control, ya que se comparan los resultados medidos con las metas o criterios preestablecidos.
- Tomar medidas correctivas: Este paso es necesario si el resultado no cumple con los niveles establecidos y si el análisis indica que se deben tomar decisiones.
- Retroalimentación: A través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo con el transcurso del tiempo.
Flujo de Caja
Flujo de caja: Es la diferencia entre los ingresos y egresos de caja que genera el proyecto.
Tipos de Flujo de Caja del Proyecto
- Flujo de caja del proyecto puro: El proyecto es financiado en un 100% con capital propio.
- Flujo de caja del proyecto con deuda: Una parte del proyecto es financiada con deuda (préstamo).
Flujos incrementales: Solo interesan los ingresos y egresos incrementales. Fórmula: Flujo de caja del proyecto = Flujo de caja con proyecto – Flujo de caja sin proyecto.
Consideraciones Clave para el Flujo de Caja
Horizonte de evaluación: Queda determinado por las características del proyecto y por la necesidad de los inversores. Si el horizonte de evaluación es menor que la vida útil de los activos de inversión, se debe considerar el valor residual de la inversión. (Es la cuantificación del tiempo).
Momento en que ocurren los flujos: Los ingresos y egresos de caja pueden ocurrir mensual, diaria o continuamente.
Momento en que ocurre la inversión y financiamiento: Año cero.
Momento en que ocurre la reinversión y refinanciamiento: En cualquier período.
Tratamiento de la inflación: Los flujos pueden expresarse en moneda nominal, UTM, UF o moneda extranjera.
Elementos Básicos de los Flujos de Caja
- Inversión: Egresos iniciales (El capital de trabajo).
- Flujo: Ingresos y egresos de la operación.
- Horizonte: Momento de ocurrencia de los hechos.
- Residual: Valor de desecho o salvamento del proyecto (puede haber una diferencia entre el horizonte y la vida útil del proyecto).
Adicionalmente, se puede incorporar la tasa de descuento para el cálculo del VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y PRI (Período de Recuperación de la Inversión).
Tres Opciones Respecto del Valor Residual
-
Método contable: Valor en libros de los activos.
Se utiliza cuando la cantidad de activos es muy grande.
-
Método comercial: Valor de mercado neto.
El proyecto tiene una vida útil definida. Es correcto aplicar este método cuando se desea vender, ya que no seguirán produciendo flujos futuros.
-
Método económico: Valor actual del flujo promedio perpetuo.
Si la vida útil del proyecto supera ampliamente al horizonte de evaluación, el valor de desecho más representativo del proyecto está en función del número de flujos futuros que seguirá generando. (Ejemplo: Arrendamiento).
Presupuesto Público
Cuantifica los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y entidades oficiales.
En Chile, el presupuesto público es aprobado por el Congreso Nacional de Chile.
La elaboración, ejecución y control se realizan de acuerdo con el Decreto 854 del año 2004, que determina las clasificaciones presupuestarias.
Decreto 854/2004: Clasificaciones Presupuestarias
Clasificación Institucional
- Partida: Nivel superior de agrupación asignada a la Presidencia de la República, Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría General de la República y ministerios.
- Capítulo: Es la subdivisión de la partida, que corresponde a cada uno de los organismos que se identifican con presupuestos aprobados en forma directa en la ley de presupuestos.
- Programa: División presupuestaria de los capítulos, en relación con funciones y objetivos específicos identificados dentro de los presupuestos de los organismos públicos.
Clasificaciones por Objeto o Naturaleza
Es el ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su origen (lo referente a los ingresos) y a los motivos a que se destinan los recursos (en lo que respecta a los gastos).
- Subtítulo: Agrupación de operaciones presupuestarias homogéneas.
- Ítem: Motivo significativo de ingreso o gasto.
- Asignación: Motivo específico del ingreso o gasto.
- Subasignación: Subdivisión de la asignación, de naturaleza más particularizada.
Clasificaciones por Grado de Afectación Presupuestaria
- Preafectación
- Afectación
- Compromiso Cierto
- Compromiso Implícito
Estructura General de los Flujos de Caja
- Ingresos y gastos afectos al impuesto a la renta
- Gastos no desembolsables
- Impuesto a la renta
- Ajuste por gastos no desembolsables
- Entradas y salidas no afectas al impuesto a la renta
Estructura de los Flujos de Caja del Proyecto Puro
- Ingresos ordinarios
- Ingresos extraordinarios (venta de activos)
- (-) Costos variables y fijos de la operación
- (-) Costos no desembolsables (depreciación, amortización)
- (=) Resultado antes del impuesto
- (-) Impuesto a la renta
- (+) Costos no desembolsables (depreciación, amortización)
- (-/+) Costos no afectos a impuesto (Inversión)
- (=) Flujo de Caja Neto del Proyecto Puro
Temas Clave en Presupuestación y Finanzas de Proyectos
1. Relación entre Planificación Estratégica y Presupuesto en un Contexto Sistémico
La relación entre estrategias y presupuestos viene determinada por la obtención de los costos estándar. Se planifica antes de presupuestar.
2. Importancia del Control Presupuestario y su Utilidad para la Organización
Su importancia radica en analizar las ventajas que aporta a la organización en su afán de lograr los objetivos. Además, incrementa la productividad de la función financiera, puesto que dirige el uso del capital y los esfuerzos de los administradores por los canales de mayor utilidad.
3. Etapas del Control Presupuestario y sus Características
Etapas del control presupuestario:
- Planificación: Etapa permanente y continua en la que deben participar todas las unidades administrativas de cada institución.
- Programación: En función de las políticas y directrices establecidas por la empresa.
- Formulación: Se da forma al proyecto de presupuesto una vez realizados los cálculos técnicos y proyecciones.
- Discusión y aprobación: Se procederá a aprobar el proyecto una vez que se haya llegado a un consenso y realizado los ajustes, de haber sido necesarios.
- Ejecución: Una vez aprobados los presupuestos institucionales, pueden ser ejecutados en el transcurso de su vigencia.
- Clausura: La fecha límite para ejecutar el presupuesto es hasta el 31 de diciembre de cada año.
Deja un comentario