17 Jul

Macroeconomía: Fundamentos y Alcance

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, analizando aspectos como la producción total, los precios, el empleo, el comercio internacional y el crecimiento económico. Se ocupa de temas centrales como el Producto Interior Bruto (PIB), la inflación, el desempleo o la distribución de la riqueza.

Gracias a la macroeconomía, los gobiernos pueden diseñar políticas económicas que contribuyan a reducir la pobreza, promover la igualdad y fomentar un desarrollo económico sostenible.

La Economía Sumergida: Concepto y Desafíos

La economía sumergida se refiere a aquellas actividades económicas que, aunque son legales, no se declaran al Estado con el fin de evitar el pago de impuestos o el cumplimiento de ciertos requisitos legales.

Es complejo determinar con exactitud su magnitud, pero se pueden realizar estimaciones mediante diversos métodos:

  • Encuestas: Un método costoso e impreciso.
  • Comparación de datos económicos: Analizando la relación entre la renta y el gasto para inferir la dimensión de la economía sumergida.
  • Estudio del uso de dinero en efectivo: En relación con el dinero depositado en entidades financieras.
  • Sistema multiindicador: Combina los métodos anteriores con otros indicadores relevantes.

En algunos países, esta categoría también incluye actividades ilegales, dividiendo la economía sumergida en ilegal e informal.

Para combatir este problema, se proponen dos enfoques principales:

  • Aumentar los controles e inspecciones.
  • Reducir los impuestos y las cargas laborales para incentivar la declaración legal de estas actividades.

La Demanda Agregada: Componentes y Determinantes

La demanda agregada representa el total de bienes y servicios que los diferentes agentes económicos (como consumidores, empresas y el gobierno) desean adquirir a distintos niveles de precios.

Su cálculo varía según el tipo de economía:

  • En una economía cerrada, se calcula sumando el consumo (C), la inversión (I) y el gasto público (G).
  • Si la economía está abierta al exterior, se añaden las exportaciones netas (X – M).

El Consumo

El consumo es la parte más significativa de la demanda agregada. Depende principalmente de la renta disponible de las familias, es decir, el dinero que les queda después de pagar impuestos y recibir ayudas. No obstante, siempre existe un consumo mínimo que se mantiene incluso sin renta, conocido como consumo autónomo.

Podemos expresar el consumo como una función matemática: C = f(Co, Y, T), donde Co es el consumo autónomo, Y la renta y T los impuestos.

La Inversión

La inversión es el capital destinado a la adquisición de bienes de capital (como maquinaria o edificios) que se utilizarán para producir otros bienes. Se distinguen varios tipos:

  • Inversión de reemplazamiento: Reposición de bienes de capital depreciados.
  • Inversión de renovación: Sustitución de bienes de capital que se han quedado obsoletos.
  • Inversión de ampliación: Incremento de bienes de capital para aumentar la capacidad productiva.

La inversión depende del nivel de ventas, las expectativas económicas y el tipo de interés, ya que un coste de endeudamiento más elevado desincentiva la inversión empresarial.

El Gasto Público

El gasto público es el desembolso que realiza el Estado en bienes y servicios. Este valor suele considerarse fijo a corto plazo y no depende de otras variables. Un aumento del gasto público puede estimular la economía, pero si se financia con deuda, implicará futuros pagos mediante impuestos.

La Oferta Agregada: Producción y Costes

La oferta agregada muestra la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir a cada nivel de precios. Depende fundamentalmente del mercado de trabajo y del coste de producción. Las empresas fijan sus precios basándose en sus costes y en el margen de beneficio que pueden obtener, influenciado por la competencia.

El principal coste para las empresas es el salario, por lo que se estudian las variables que lo afectan:

  • Nivel de inflación previsto (Pe): Si se anticipa una subida de precios, los trabajadores demandarán salarios más altos.
  • Tasa de desempleo (u): Un alto nivel de paro facilita a las empresas ofrecer sueldos bajos. Por el contrario, un bajo desempleo otorga mayor poder de negociación a los trabajadores.
  • Otras variables residuales: Como las prestaciones por desempleo o el sistema de negociación salarial.

El Equilibrio Macroeconómico: Corto y Medio Plazo

El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando la cantidad total de bienes y servicios demandados es igual a la cantidad producida. En este punto, se establece también un nivel de precios de equilibrio.

  • A corto plazo: El nivel de precios puede no coincidir con las expectativas de las empresas, lo que puede resultar en una producción mayor o menor que la producción natural.
  • A medio plazo: Los precios se ajustan y las expectativas se corrigen, permitiendo que la economía retorne al nivel de producción natural. Si inicialmente los precios fueron superiores a lo esperado, las empresas producirán más, pero con el tiempo los costes (por ejemplo, los salarios) aumentarán y la demanda se reducirá, hasta que se alcance la estabilización.

Crecimiento Económico: Conceptos y Teorías

El crecimiento económico se define como el aumento sostenido del PIB real por persona durante un periodo prolongado.

  • Expansión: Se refiere a un crecimiento temporal de la actividad económica.
  • Desarrollo económico: Implica mejoras en la calidad de vida de la población, abarcando aspectos como la educación, la salud y la igualdad.

Según Simon Kuznets

Simon Kuznets postuló que el crecimiento económico está intrínsecamente ligado al desarrollo y provoca:

  • Cambios en la oferta: Una disminución de la agricultura en favor de la industria y los servicios.
  • Cambios en la demanda: Un mayor consumo de bienes públicos y sociales.
  • Cambios institucionales: Mejoras en la estructura del Estado y en el sistema educativo.

Según Solow

La teoría de Solow sugiere que el crecimiento sostenido solo es posible gracias al progreso tecnológico. Otros factores importantes incluyen:

  • Dotación factorial: La disponibilidad de capital, trabajo y recursos naturales. Un mayor capital por trabajador mejora la producción.
  • Productividad: La capacidad de producir más con los mismos recursos. Depende de:
    • La tecnología.
    • La educación y formación (considerado un factor social).
    • La estabilidad política e institucional.

Límites al Crecimiento

Existen diversos factores que pueden limitar el crecimiento económico:

  • Falta de ahorro e inversión: Especialmente en países en desarrollo.
  • Desigualdad en la distribución: Un obstáculo significativo para el desarrollo.
  • Recursos naturales limitados: Su sobreexplotación genera contaminación y contribuye al cambio climático.

Crecimiento y Medioambiente

Existe una creciente preocupación por el impacto ambiental del crecimiento económico. El principal reto es lograr un desarrollo sostenible que no comprometa el planeta ni las necesidades de las futuras generaciones.

Teoría del Decrecimiento

La teoría del decrecimiento propone una reducción planificada y equitativa del tamaño de la economía con el objetivo de:

  • Proteger el medioambiente.
  • Priorizar la calidad de vida y la equidad social.

Esta teoría se relaciona con las ideas de Malthus, quien ya advertía sobre los peligros del crecimiento descontrolado en un planeta con recursos finitos.

Ciclos Económicos: Fases y Modelos Explicativos

Los ciclos económicos son las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica a lo largo del tiempo, que se desarrollan en cuatro fases principales:

  1. Crisis o recesión: Caracterizada por una disminución de la inversión, la producción y el consumo, y un aumento del desempleo. Se considera recesión si el PIB cae durante dos trimestres consecutivos.
  2. Fondo o depresión: El punto más bajo del ciclo, con altos niveles de paro, baja producción y precios reducidos.
  3. Recuperación o expansión: La economía comienza a mejorar, con un incremento de la inversión y el empleo.
  4. Auge: Nivel de consumo elevado, bajo desempleo, pero con riesgo de inflación o formación de burbujas económicas.

Modelos Económicos Explicativos

Diversas escuelas de pensamiento económico han propuesto modelos para explicar los ciclos:

  • Keynesianos: Atribuyen los ciclos a cambios en la demanda agregada (consumo, inversión, etc.).
  • Clásicos: Creían en la autorregulación del mercado y consideraban las crisis como fenómenos naturales.
  • Austriacos (Hayek): Culpan a las intervenciones estatales y a la expansión monetaria.

Otras causas pueden ser cambios en la oferta (clima, tecnología, guerras) o en la demanda (expectativas, tipos de interés).

Políticas Económicas para la Estabilización

Para mitigar los efectos de los ciclos económicos, los gobiernos aplican diferentes políticas económicas:

  • Políticas coyunturales (corto plazo): Buscan reducir el paro y la inflación mediante el uso del gasto público, los impuestos y los tipos de interés.
  • Políticas estructurales (largo plazo): Orientadas a mejorar la economía a largo plazo a través de la inversión en educación, tecnología e infraestructuras.

El Efecto Ricardo: Ahorro y Deuda Pública

El Efecto Ricardo (o Equivalencia Ricardiana) postula que cuando el Estado se endeuda para aumentar el gasto, los ciudadanos anticipan futuras subidas de impuestos para pagar esa deuda. En consecuencia, aumentan su ahorro y reducen su consumo, lo que disminuye el efecto positivo esperado del gasto público.

Fórmulas Macroeconómicas Fundamentales

A continuación, se presentan algunas fórmulas clave en macroeconomía:

  • PIBpm = C + I + G + (X - M) (Producto Interior Bruto a precios de mercado)
  • PIBcf = PIBpm - Ti + Subv (Producto Interior Bruto a coste de factores)
  • PNBcf = PIBcf + Rnfe - RfEn (Producto Nacional Bruto a coste de factores)
  • PNNcf = PNBcf - Depreciación (Producto Nacional Neto a coste de factores)
  • Renta per cápita = PIB / Nº de habitantes

Deja un comentario