04 Oct

Fundamentos de la Psicopatología y Modelos Teóricos

Psicopatología: Definición y Alcance

La Psicopatología es la rama de la psicología y la psiquiatría que estudia las enfermedades mentales o patologías psíquicas. Es el ámbito del saber que se ocupa de las alteraciones psíquicas, cualquiera que sea su génesis, en lo que concierne a la dilucidación de su naturaleza, a la interpretación de las mismas y su posible terapéutica.

Evolución Histórica de la Psicopatología

  • Antigüedad: Se atribuye un origen sobrenatural a la enfermedad mental; los exorcismos eran la práctica habitual.
  • Cultura Griega y Romana: Hipócrates plantea que la enfermedad es la distribución de 4 humores corporales. Clasificó los trastornos en 3 tipos: manía, melancolía y frenitis.
  • Cultura Egipcia: Internamiento en sanatorios donde la base terapéutica era el ejercicio físico, fiestas, paseos, hidroterapia y conciertos musicales.
  • Edad Media: Se fundó el primer hospital mental (Bagdad, 792).
  • Siglos XVII y XVIII: Pinel, considerado el padre de la psiquiatría, creó el primer sistema nosográfico de enfermedades mentales y las clasificó en 4: manía, melancolía, demencia e idiocia.
  • Siglo XIX: Época de seguimiento y observación del paciente. Winter fundó la primera clínica infantil en 1986.
  • Siglo XIX – Años 20 y 30: En EE. UU. comienzan a surgir las primeras clínicas psicológicas.
  • A partir de 1945: Auge del psicoanálisis, el conductismo y los abordajes sistémicos.

Noción de Normalidad Psíquica

Partiendo del criterio estadístico de promedio, se entiende que lo normal es lo que se da y aparece con mayor frecuencia. Los problemas psicológicos se manifiestan cuando la persona presenta conductas anómalas. Desde el punto de vista médico y de salud, la normalidad es la ausencia de síntomas. El criterio subjetivo implica que el individuo valora su estado de salud sin tener en cuenta los criterios externos.

Determinar si un Comportamiento es Patológico

Para determinar si un comportamiento es patológico, se deben seguir los criterios de desarrollo, el comportamiento en sí, los criterios socioculturales, la cultura y la variable sexo. Etiquetar el comportamiento de un niño o adolescente supone que un adulto hace un juicio sobre su comportamiento, y este juicio se basa en valores sociales y en creencias de cómo debe desarrollarse un niño normal.

Gravedad de los Trastornos

La gravedad de los trastornos se mide en función de 3 parámetros:

  1. Intensidad o magnitud del comportamiento: Si es excesivo o deficiente.
  2. Frecuencia: Con qué asiduidad ocurre.
  3. Duración: Si remite de forma espontánea, si persiste o si es transitorio.

La frecuencia se averigua con estudios epidemiológicos, seleccionando una muestra representativa de la población y utilizando métodos de encuestas para averiguar el número.

Modelos Teóricos que Explican el Origen de la Patología

Modelo Psicodinámico

Freud (1856-): Inicialmente, propuso la teoría del trauma, donde la cura se producía a través de la hipnosis.

1900-1920: Propone conceptos fundamentales del psicoanálisis. Elabora el modelo estructural de la personalidad. El aparato psíquico se divide en:

  • Yo: Principio de realidad.
  • Ello: Pulsiones biológicas en su forma animal.
  • Superyó: Ideas valorativas morales y éticas.

En conexión con esto, establece tres ámbitos de conciencia: el consciente, el inconsciente y el preconsciente. Establece la doctrina de las pulsiones: impulso de vida (Eros), impulso de muerte (Tánatos) y la energía libido.

Desarrollo Psicosexual

  1. Fase oral (0-1,5 años)
  2. Fase anal (1,5-3 años)
  3. Fase fálica (3-6 años)
  4. Fase latencia (6-12 años)
  5. Fase genital (12+ años)

Después de 1920, Freud desarrolla y expande la terapia psicoanalítica basada, entre otros, en la interpretación de los sueños y la asociación libre.

Conductismo

Corriente que engloba en su interior diferentes abordajes terapéuticos, centrándose en la conducta observable.

  • El término Terapia de Conducta fue introducido por Skinner, Wolpe y Eysenck.
  • Aprendizaje por observación: Albert Bandura.
  • Terapia Cognitiva: Aaron Beck y Donald Meichenbaum (que integra elementos cognitivos).
  • Terapia Racional Emotiva: Albert Ellis.

Origen de la Terapia de Conducta

PAVLOV (siglo XX) investigó el Condicionamiento Clásico (reflejo condicionado).

  1. Watson: Introduce el término conductismo. Postula que toda conducta humana es adquirida, tiene origen en el aprendizaje y, por ende, en el entorno.
  2. El conductismo aplicó el condicionamiento clásico como recurso terapéutico en el tratamiento infantil de las fobias y la angustia.
  3. Thorndike: Formuló la Ley del Efecto: si la consecuencia de una conducta es satisfactoria, esta se repetirá; si la consecuencia es negativa, la conducta frente a ese estímulo disminuirá.
  4. Skinner: Desarrolló el Condicionamiento Operante (refuerzo, extinción).

Teorías Cognitivas

Se refieren a los pensamientos y procesos mentales que el cerebro realiza, a los cuales se les añaden procesos emocionales.

Aprendizaje Observacional o Vicario

Teoría creada por Bandura en EE. UU. Implica la adquisición del aprendizaje, la retención y la reproducción motora. Aplicaciones: programa de economía de fichas, Desensibilización Sistemática (DS) de Wolpe (para fobias y miedo).

Terapia Sistémica (1970, Kriz)

El paradigma sistémico aborda los problemas no centrándose en elementos aislados, sino teniendo una visión del conjunto de los elementos. El entorno en el que vive una persona tiene mucha importancia. Dentro de la familia, los objetos son las personas y las relaciones pueden ser las comunicaciones.

Watzlawick: Es imposible no comunicar. La teoría de sistemas se aplica como terapia individual sistémica. El trabajo terapéutico está dirigido por las comunicaciones que se establecen.

Principios de la Comunicación Humana (Watzlawick)

Toda comunicación presenta un aspecto de contenido y otro relacional. Los recursos de la comunicación humana son simétricos o complementarios.

Conceptos Clave del Sistema

  1. Todos los elementos del sistema se relacionan entre sí y se retroalimentan.
  2. Hay sistemas cerrados y abiertos.
  3. Presentan una tendencia a la comunicación, expectativas e interpretación.
  4. Homeostasis: El sistema se regula a sí mismo.

De la terapia sistémica surge la Terapia Familiar. Hay diferentes escuelas: la de Minuchin, la Estratégica (encabezada por Milán).

Principios de Intervención Familiar

Se trata de descubrir las estructuras patógenas del sistema familiar. Minuchin afirma que no se trata de ayudar a que la familia comprenda su situación, sino más bien de aprender lo más rápido posible el juego de la familia que produce el mantenimiento de los síntomas.

  • Se realizan genogramas.
  • Se identifican fronteras.
  • Se focalizan vínculos.
  • Se descubren conflictos.

Teorías Neurológicas

Incluyen el modelo PASS de la inteligencia y la teoría del procesamiento neuronal de las emociones o teoría del comportamiento enmascarador de DAS.

Modelo PASS (Planificación, Atención, Simultáneo y Secuencial)

Se enmarca en las teorías cognitivas y del procesamiento de la información, y consta de 3 fases: input, procesamiento central y output. Se diferencia de otras porque el procesamiento se produce a nivel neurológico en la fase central y los procesos que se dan en el cerebro no son observables. El error se convierte en un aliado que permite visibilizar el procesamiento central de la información. Se lleva a cabo en 4 componentes:

  • Planificación (PLAN): Director de orquesta, se localiza en la parte prefrontal, en la zona dorsal lateral.
  • Atención (ATEN): Ubicada en el lóbulo frontal y estructuras subcorticales.
  • Simultáneo (SIMUL): Lóbulo occipital y lóbulo parietal. Se aplica el razonamiento.
  • Secuencial (SECUEN): Lóbulo temporal, lóbulo frontal (área de Broca), procesando la información parte a parte.

Teoría del Procesamiento Cerebral de las Emociones

Las emociones son procesadas por el cerebro en zonas subcorticales, en el núcleo amigdalino. Primero van al tálamo, a la amígdala y al neocórtex cerebral, donde está lo emocional.

  1. Hay zonas subcorticales que procesan información inconscientemente.
  2. A nivel neurológico, es lo mismo experimentar dolor físico que emocional.
  3. Tener experiencias emocionales negativas hace adquirir a la persona creencias de identidad negativa.
  4. Son conductas enmascaradoras: conductas disociales, agresivas, de oposición, rabietas.
  5. La intervención pasa por que se estimule la zona ventromedial de su prefrontal.

Evaluación y Sistemas de Clasificación

Los sistemas de clasificación utilizados son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), actualmente representada por el DSM-V.

Deja un comentario