12 May
Conceptos Fundamentales en Semiología
Viene del griego: semeion (signo), logos (estudio o tratado).
La semiología es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades, tanto lo observado por el médico u odontólogo como lo expresado por el px.
Conceptos Clave
Semiogenia: Estudia el origen o formación de las manifestaciones de la enfermedad a través de los signos y síntomas que la componen.
Semiotecnia: Es el arte de conducir una técnica de examen semiológico. Este comprende principalmente dos aspectos: el interrogatorio (anamnesis) y el examen físico, a partir de maniobras de semiotecnia que son: inspección, palpación, auscultación, percusión, olfación, diascopia, raspado u ordeñar.
Propedéutica Clínica: Análisis o interpretación de los datos recogidos por la semiotecnia, dándole un valor clínico.
Signo: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable por el semiólogo. Este puede ser reconocido o provocado por el mismo. Es objetivo.
Síntoma: Manifestación de una alteración orgánica o funcional expresada, reconocida o provocada por el px. Es decir, esta no se puede observar, es subjetiva y solo el px la relatará.
Síndrome: Viene del griego SIM (asociado), DROMO (carrera). Definido como el cuadro o conjunto de síntomas y signos dados en un mismo tiempo que determinan clínicamente un estado morboso. Ej. El síndrome febril, el síndrome de abstinencia, el síndrome de ictericia, etc.
Signo Patognomónico: Viene del griego PATHOS (enfermedad), GNOMO (indicador). Signo o síntoma propio, característico de una enfermedad, con el cual se puede dar un diagnóstico certero.
Salud: Estado completo de bienestar con un equilibrio mental, social y físico de un individuo, y no solo la ausencia de enfermedad o su invalidez (OMS).
Enfermedad: Es un estado o modo de ser anormal (físico, psicológico y social) por una causa morbígena interna o externa, a la cual el organismo se puede defender gracias a su sistema inmunológico.
Patología: Es el estudio y conocimiento sobre las enfermedades, los trastornos que producen en nuestro organismo, su causa, diagnóstico, pronóstico, etc.
Etiología: Parte de la medicina que tiene como objeto el conocimiento de los factores que causan la enfermedad.
Patogenia: Mecanismo o desarrollo mediante los cuales el agente etiológico produce la enfermedad.
Fisiopatología: Estudia las alteraciones funcionales producidas por la enfermedad, relacionando los mecanismos de la enfermedad y sus consecuencias funcionales.
Etapas y Causas de la Enfermedad
Etapas de la Enfermedad
Pródromo: Cuadro de signos y síntomas que aparecen antes de la enfermedad propiamente dicha.
Signo: Objetivo, visible y propio de la enfermedad.
Signo Tardío: Signos que aparecen después de que la enfermedad se ha instalado.
Secuela: Son todas aquellas manifestaciones que quedan una vez resuelta la enfermedad.
Causas de Enfermedad
Hipoxia: Falta de aporte de oxígeno a los tejidos. Puede ser causada por una alteración en el transporte de oxígeno, causando una captación inadecuada a nivel de las células y tejidos.
Agentes Físicos: Pueden ser traumas, radiaciones, variaciones extremas de temperatura, cambios de presión atmosférica, corriente eléctrica. Ej. Radiación de baja potencia (radiación ultravioleta), radiación de alta potencia (rayos «X»).
Agentes Químicos: Alcohol, tabaco, drogas, venenos, etc.
Agentes Biológicos: Infecciones por bacterias, hongos, virus, clamidias, parásitos, etc. Ej. Enfermedad periodontal, candidiasis, etc.
Alteraciones Inmunológicas: Respuesta inmunológica a antígenos EXÓGENOS o ENDÓGENOS (reacción celular y/o la producción de anticuerpos) provocando trastornos en el organismo. Ej. La esclerodermia.
Alteraciones Genéticas: Por malformaciones genéticas, alteraciones cromosómicas. Provocan trastornos en el crecimiento y en la diferenciación celular. Causan varias enfermedades, incluyendo neoplasias por interacción con otros agentes patógenos.
Trastornos Metabólicos: Por defecto en el equilibrio entre la síntesis y la degradación de los componentes del organismo.
Alteraciones Nutricionales: Por falta de aporte adecuado o exceso de nutrientes. Enfermedades íntimamente relacionadas con agentes socioeconómicos.
Diagnóstico y Pronóstico
Diagnóstico
Viene de DIA (a través de, entre), GNOSIS (conocimiento).
A través de los conocimientos, basándose en los signos y síntomas, podemos determinar la enfermedad y diferenciarla de otras.
Etapas del Diagnóstico
- Obtención de datos.
- Evaluación de datos.
- Listado de hipótesis.
- Elección entre las hipótesis.
Tipos de Diagnóstico
Diagnóstico Clínico: Reconocimiento de una enfermedad mediante la evaluación de lo observado.
Diagnóstico Etiológico: Señala cuál o cuáles son las causas de la enfermedad.
Diagnóstico Fisiopatológico: Indica las alteraciones funcionales que ocasiona y mantiene la enfermedad.
Diagnóstico Diferencial: Conocimiento al que se arriba después de su evaluación crítica y comparativa de sus manifestaciones más comunes con otras enfermedades.
Diagnóstico Presuntivo: Es aquel que el profesional considera posible basado en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.
Diagnóstico Definitivo (o de certeza): Confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios.
Pronóstico
Posibilidad de recuperación de una enfermedad. Se clasifica en:
Pronóstico Bueno: Patología que se puede resolver sin dejar secuelas importantes.
Pronóstico Malo: Patología que no se puede resolver.
Pronóstico Reservado: Es la existencia de alguna complicación para la resolución adecuada de un problema.
La Historia Clínica
Definición y Utilidades
La Historia Clínica es una narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos los datos y conocimientos pasados y actuales, personales y familiares, resultado de la interacción médico u odontólogo-paciente. Siendo el método más eficiente para llegar a un diagnóstico, es considerado un documento médico-legal, de archivo y de estudio.
Utilidades
- Preservar la salud del px.
- Enseñar medicina a los estudiantes.
- Hacer investigación clínica.
- Ser consultado como documento médico-legal.
Partes de la Historia Clínica
Anamnesis o Interrogatorio
Por su intermedio se obtienen datos personales del paciente, antecedentes de valor tanto personales como patológicos, además de la recolección de síntomas a través de un relato libre y espontáneo de parte del px.
Relacionamiento Clínico-Paciente
- Vínculo para intercambiar información.
- Narración sin interrupciones.
- Considerar personalidad, nivel intelectual y cultural.
Generalidades
- Cuidadosa, minuciosa y detallada.
- Orientación cronológica de los hechos de la descripción.
- Determinar alteraciones fonéticas provocadas por disturbios (trismus, prótesis, lesiones dolorosas).
- Actitudes, capacidad de discernimiento, nivel de información.
Anamnesis Remota
Datos Personales (Filiación)
- Nombre, dirección, edad, teléfono, sexo, procedencia, estado civil, ocupación.
Antecedentes Familiares
- Malformaciones, enfermedad infecciosa, enfermedad metabólica, intoxicaciones, alergias, consanguinidad.
Antecedentes Personales Patológicos
Generales: Nacimiento, lactancia, pubertad, enf. eruptivas, intervenciones quirúrgicas, accidentes, incapacidades, alergias.
Regionales: Intervenciones en cavidad oral, reacción al anestésico local, uso de prótesis, disturbio durante el tratamiento odontológico.
Antecedentes Personales No Patológicos
- Dieta, vivienda, sueño, hábitos, drogas, deporte, distracción, última visita al odontólogo.
Anamnesis Presente y Próxima
Motivo de Consulta: Este debe definirse en las propias palabras del px.
- Px ansiosos: Enmascaran la queja principal.
- Px tímidos: Ayudar con preguntas.
Enfermedad Actual: Va en relación al motivo de consulta (CCD: Cuándo, Cómo, Dónde). Se deben basar en:
- Inicio
- Tiempo de evolución
- Síntomas
- Evolución de la enfermedad
- Medicación
- Tratamientos efectuados
Examen Físico
Debe ser completo y ordenado después de la anamnesis, excepto en casos de emergencia o urgencia.
Debe cubrir todas las regiones anatómicas que serán descritas en busca de alteraciones clínicas compartidas con la queja del px.
Finalidad del Examen Físico
- Colecta signos presentes en el px.
- Agudización de los sentidos.
- Seguridad.
- Conocimiento de anatomía descriptiva y topográfica.
- Conocimiento de la fisiología.
Urgencia vs Emergencia
Urgencia: Situación en la que el paciente debe ser tratado con la mayor rapidez, pues existe algo que está por suceder de gravedad variable.
Emergencia: Situación en la que el px debe ser tratado en el acto, pues algo grave le está sucediendo.
Ejemplos Prácticos: Motivo de Consulta y Enfermedad Actual
Motivo de Consulta y Enfermedad Actual
Motivo de Consulta: Definido por las propias palabras del paciente.
- Pacientes ansiosos: Enmascaran la queja principal.
- Pacientes tímidos: Ayudar con preguntas.
Enfermedad Actual: Va en relación al motivo de consulta (CCD: Cuándo, Cómo, Dónde).
- Inicio
- Tiempo de evolución
- Síntomas
- Evolución de la enfermedad
- Medicación
- Tratamientos efectuados
Ejemplos
MC: «ME DUELE MI DIENTE DE ADELANTE DE ARRIBA, CUANDO MASTICO DESDE HACE TRES DIAS, QUIERO QUE ME CUREN»
Notas: Escala de dolor, Irradiada a la cien, Pulsátil
Paciente refiere: Odontalgia en sector anterosuperior, de tipo provocada a la masticación, pulsátil, irradiada a la sien, con una escala del dolor de 6 (moderado), con data de tres días, sin medicación. Paciente requiere tratamiento respectivo.
M.C.: «ME DUELE MI MUELA DE ABAJO A LA IZQUIERDA, EN LA NOCHE NO ME DEJA DORMIR, HACE DOS DIAS, TOME DOS NOVADOL NO ME CALMA, QUIERO QUE ME SAQUE»
Notas: Localizada, Lancinante, Escala de dolor 10
Paciente refiere: Odontalgia en el sector posteroinferior izquierdo, de tipo espontáneo nocturno, localizado, lancinante, con una escala del dolor de 10 (muy severo), de data dos días, con medicación (cualificada: Novadol, cuantificada: dos cápsulas), las cuales no mitigaron el dolor, por lo que requiere tratamiento quirúrgico respectivo.
M.C.: «MIS ENCIAS ME SANGRAN AL CEPILLARME ADEMAS SIENTO QUE MI BOCA HUELE MAL, DESDE HACE DOS MESES NECESITO UNA LIMPIEZA»
Paciente refiere: Gingivorragia provocada al cepillado, también halitosis, de data dos meses, en piezas asintomáticas al momento, por lo que requiere tratamiento periodontal respectivo.
M.C.: «TENGO MUCHOS HUECOS EN CASI TODOS MIS DIENTES Y ME DUELEN CUANDO SE QUEDA LA COMIDA, DESPUES SE PASA, DESDE HACE 1 MES NO TOME NINGUN MEDICAMENTO, QUIERO QUE ME TAPEN»
Paciente refiere: Múltiples procesos cariosos en ambas arcadas con odontalgia de tipo provocada al empaquetamiento de comida, sin medicación, por lo que requiere tratamiento operatorio respectivo.
M.C.: «QUIERO QUE ME REVISEN MIS DIENTES, NO ME DUELE NADA»
Paciente requiere: Revisión odontológica integral en piezas asintomáticas al momento.
Deja un comentario