06 Sep

Personalidad

  • Conjunto de cualidades (defectos y virtudes) que estructuran y definen a una persona, haciéndola única.
  • Está en constante evolución y puede experimentar cambios.
  • Influyen las experiencias, la genética, el entorno y las relaciones.
  • Etimología: Proviene de “persona”, nombre de las máscaras que usaban los actores romanos para dar alma e identidad a sus personajes.

Definición según José Moreno (Psicólogo)

  • La organización de distintas funciones psicológicas que configuran al individuo.
  • Organización de características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las condiciones de su desarrollo, conformando la conducta de cada individuo.
  • Conjunto total de características psicológicas de una persona: cómo piensa, actúa, siente y se relaciona; incluye lo innato y lo adquirido.
  • Características de la personalidad:
    • Función adaptativa (al entorno y las experiencias, resuelve situaciones).
    • Determinada biológica y ambientalmente.
    • Estructura global y coherente de una persona.
    • Cambia con el desarrollo a lo largo de la vida, también por la interacción, experiencias e influencias.
    • Funciones psicológicas que se organizan para configurar de manera única a cada individuo.
    • Orienta la conducta, los pensamientos y emociones.

Temperamento

  • Características individuales con base genética y biológica, es decir, rasgos de personalidad heredados.
  • Determina las respuestas afectivas, atencionales y motoras del individuo en distintas situaciones.
  • Es casi inmodificable.
  • Reactividad: Cómo responden los niños a los estímulos ambientales.
  • Autorregulación: Cómo son capaces de calmarse.

Carácter

  • Tipo de comportamiento que adquirimos en la interacción del temperamento con el medio ambiente externo.
  • Es sensible a los factores externos y al cambio.
  • Se moldea a través del ambiente, la educación, las normas sociales y la voluntad.
  • Se puede modificar con el tiempo, desarrollando otro carácter.

Teorías de la Personalidad

Estas teorías buscan explicar el desarrollo de la personalidad:

1. Internalistas

  • Plantean que la personalidad es estable y consistente en distintos contextos y a lo largo del tiempo (aunque puede cambiar ligeramente con los años).
  • La conducta es predecible.
  • La personalidad depende sobre todo de las estructuras internas del individuo.
  • Se diferencian dos bloques de teorías:
    • Centradas en mecanismos y estructuras biológicos: temperamento, genética de la personalidad, Eysenck.
    • Centradas en mecanismos y estructuras psicológicas: teorías procesales o de estado (procesos que cambian), teorías estructurales o de rasgos (características estables, como las de Allport, Freud, Rogers).

2. Situacionales

  • Plantean que la personalidad es sobre todo el resultado de la adaptación al contexto y del aprendizaje.
  • La conducta se explica por los estímulos, las experiencias y el ambiente sociocultural.
  • La personalidad se forma como respuesta conductual a los estímulos del entorno.
  • Autores clave: Rotter, Vygotsky, Piaget.

3. Interaccionistas

  • Proponen que la personalidad surge de la interacción entre factores internos y externos.
  • Incluye tanto momentos de estabilidad como cambios a lo largo del ciclo vital.
  • Lo importante es cómo se combinan lo biológico, lo psicológico y lo social.
  • Ejemplos: Teoría del Apego, Teoría del Desarrollo Psicosocial.
  • Autores clave: Erikson, Bowlby, Ainsworth.

Clasificación de Enfoques en el Estudio de la Personalidad

Enfoque Europeo

  • Perspectiva: Más estructural, influida por la filosofía y la cultura.
  • Método: Clínico, introspectivo.
  • Objetivo: Comprender el origen y los procesos profundos de la personalidad.
  • Autores: Freud, Vygotsky, Piaget, Erikson, Bowlby.

Enfoque Estadounidense (EE. UU.)

  • Perspectiva: Más optimista, centrada en el cambio, el yo y el desarrollo personal.
  • Método: Experimental, observacional.
  • Objetivo: Facilitar el crecimiento personal.
  • Autores: Rotter, Allport, Ainsworth, Rogers.

Gordon Allport y la Teoría de los Rasgos

  • Psicólogo estadounidense que desarrolló una influyente teoría de la personalidad.
  • Sostiene que cada persona tiene una organización única de rasgos. Cree en la estabilidad personal y la capacidad de elegir y cambiar.
  • Personalidad: «Organización dinámica dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico.» Es decir, un conjunto organizado de aspectos físicos y psicológicos que guían el comportamiento.
  • Rasgo de personalidad: Características internas y estables que determinan cómo actuamos, sentimos y pensamos habitualmente. Son patrones duraderos que aparecen en diferentes situaciones.
  • Proprium: La esencia del «yo», el ser uno mismo a lo largo del tiempo. Cada persona es un conjunto único de rasgos.
  • Tipos de rasgos:
    • Cardinal: Domina toda la vida de la persona y es poco común; influye en casi todos los actos.
    • Central: Rasgos principales y estables; de 5 a 10 rasgos por persona; definen la personalidad.
    • Secundarios: Rasgos menos estables y más situacionales; aparecen en circunstancias específicas (ej. timidez).

Psicoanálisis

  • Teoría y método desarrollado por Sigmund Freud para comprender cómo funcionamos los seres humanos, sus estructuras y conflictos psíquicos.

Primera Tópica: Niveles de Conciencia

  • Consciente

    • Lo que sabemos y percibimos ahora, lo que pensamos y sentimos en el momento.
    • Pensamientos, percepciones, ideas y recuerdos que reconocemos y que están disponibles siempre.
  • Preconsciente

    • Recuerdos, ideas e información que no tenemos en mente ahora o no está presente en la conciencia en el momento, pero podemos traerlo fácilmente.
    • Es un «depósito accesible».
  • Inconsciente

    • Pensamientos, deseos reprimidos, recuerdos y experiencias (traumáticas), conflictos internos que influyen sin que nos demos cuenta.
    • No acceden a la conciencia porque generan angustia o contradicen lo que el «yo» puede aceptar.
    • Se manifiesta a través de sueños, lapsus, actos fallidos, síntomas, etc.

Segunda Tópica: Estructura de la Personalidad

  • El Ello

    • Instancia más primitiva.
    • Es totalmente inconsciente y primitiva.
    • Busca el placer inmediato sin pensar en las consecuencias (fuente de deseo).
  • El Yo

    • Mediador de la realidad.
    • Trata de satisfacer al ello, pero de manera realista y aceptable.
    • Busca soluciones.
  • El Superyó

    • Respeta las normas, valores y exigencias morales internalizados (limita).
    • Media entre el consciente y el inconsciente.
    • Castiga o premia.

Conceptos Clave del Psicoanálisis

  • Lapsus: Error al hablar o actuar que revela un deseo inconsciente.
  • Sueños: Muestran los deseos ocultos, son la «guía regia al inconsciente».
  • Síntoma: Expresión disfrazada que cubre un conflicto psíquico.
  • Acto Fallido: Error que parece casual, pero según Freud, puede revelar algo que la persona intenta ocultar.

Pulsión

  • Concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático; es corporal e instintivo.
  • Impulsos inconscientes ubicados en el «ello».
  • Algo interno que busca satisfacer un deseo (búsqueda para llegar a un objetivo).
  • Se satisface parcialmente; al ser seres deseantes, siempre necesitamos que algo falte.

Mecanismos de Defensa

  • Estrategias inconscientes que usa el «Yo» para protegerse del conflicto entre el «ello» y el «superyó».
  • Todos los usamos para adaptarnos a exigencias internas y externas.
  • Represión: Expulsar al inconsciente deseos o recuerdos inaceptables o dolorosos (olvidar).
  • Negación: Rechazar una realidad que resulta dolorosa o amenazante (como si no existiera).
  • Proyección: Atribuir a otros sentimientos, deseos impulsivos o ambiciones propias.
  • Racionalización: Justificar con argumentos lógicos o socialmente aceptables conductas motivadas por deseos inconscientes.

Teoría del Apego: John Bowlby

John Bowlby sostuvo que los primeros vínculos afectan toda la vida.

  • Es un vínculo emocionalmente fuerte, duradero y profundo, una necesidad biológica y emocional.
  • Las relaciones tempranas impactan la personalidad; un desarrollo saludable requiere una relación afectiva, íntima, continua y segura.
  • Modelo Interno Operativo (MIO): Imagen mental sobre sí mismo, el mundo y los demás, que ayuda a desarrollarse y relacionarse; influye en futuros vínculos.
  • Sistema Conductual del Apego: Sistema de emociones y conductas.

Tipos de Apego

  • Apego Seguro

    • La figura demuestra cariño, protección, disponibilidad, atención y cuidado.
    • Desarrollo personal: Concepto positivo de sí mismo, con confianza y seguridad.
    • Tendencia de personalidad: Positiva, optimista, estable y con relaciones íntimas seguras.
  • Apego Inseguro Ansioso-Ambivalente

    • La figura está física y emocionalmente disponible solo en ocasiones.
    • Desarrollo personal: No tiene expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores por su poca disponibilidad.
    • Tendencia de personalidad: Propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar; muy ansioso y dependiente.
  • Apego Inseguro Evitativo

    • La figura deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección.
    • Desarrollo personal: Impedimento en su confianza.
    • Tendencia de personalidad: Inseguridad hacia los demás, excesivamente autónomo y autosuficiente.
  • Apego Desorganizado

    • La figura es maltratadora, obsesiva y abandónica; fuente de daño y sufrimiento.
    • Riesgo: Mayor probabilidad de patologías y conductas inadaptadas.

Deja un comentario