12 May
Metodología Científica
Características del Método Científico
- Tiene un inicio y un final.
- Problema: Busca dar solución a la hipótesis.
- Empirismo: Fuente de la información; las respuestas se basan en la práctica y la experiencia.
- Método Inductivo: Para alcanzar las conclusiones, hay que analizar.
- Método Deductivo: Parte de hipótesis.
- Verificación: Contrastar las fases y los resultados.
- Proceso Cíclico: Teoría y experiencia se retroalimentan y validan mutuamente.
- Análisis y Síntesis: Estudia la realidad distinguiendo y separando en elementos más simples; después los une y recompone para una visión global del conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos.
- Selectivo: De todos los datos obtenidos, hay que seleccionar los relevantes.
El método científico sigue una metodología formal, pero también fomenta la intuición y la imaginación.
Empirismo y Racionalismo: (Observación, inducción, leyes o teorías, deducción, predicciones y explicaciones).
Planteamiento del Problema
Características
- Científico
- Adecuación (relevancia del problema)
- Formulación tipo pregunta
- Criterios: viabilidad, interés, relevancia teórico-práctica, coherencia, adecuación al contexto y presentación.
Tipos
- Abierto
- Cerrado
Orientación de la Hipótesis
- Generar
- Comprobar
Etapas del Planteamiento
- Área problemática
- Identificación o delimitación
- Valoración del problema
- Formulación del problema
Hipótesis
Clasificación de Hipótesis
- Origen: Inductivo o Deductivo
- Concreción: Conceptual, Operativa, Estadística
Formulación de Hipótesis
- Implicación condicional
- Enunciado proposicional
- Hipótesis nula
- Hipótesis alternativa (H1)
Variables y Constantes
Variable: Característica con distintos valores en los sujetos (edad, género, razonamiento verbal, razonamiento numérico, inteligencia…).
Constante: Característica que puede tomar el mismo valor para todos los sujetos.
Clasificación de Variables
Según Enfoque Teórico-Explicativo
- Variable estímulo
- Variable respuesta
- Variables intermediarias o intervinientes
Según Enfoque Metodológico
- Independiente (Variables situacionales, Variables organísticas)
- Dependiente
- Extraña
Según Propiedad de la Medida
- Cualitativa (Dicotómicas, Politómicas)
- Cuantitativa (Discretas, Continuas)
Muestreo
Muestreo: Proceso de selección de los sujetos que van a participar en la investigación.
Representatividad de la Muestra: Presenta las características de la población a estudiar y a la que se van a generalizar los resultados.
Recogida de Datos
Técnicas de Recogida de Datos
Técnicas de Encuesta
- Cuestionario: Herramienta para realizar encuestas. Tipos de respuesta: cerradas, abiertas, ambas.
- Entrevista: Conversación directa. Grados de estructuración: Muy estructurada (concretas y cerradas), Semiestructurada (mezcla estructurada y flexible), Libre o flexible (menos concretas y respuesta abierta).
Observación Sistemática
Tipos: Participante y No participante.
Preparación Previa para la Observación
- Registro Anecdótico: Describe comportamientos observados.
- Secuencia de Incidentes Críticos: Si la anécdota narra comportamientos observados.
- Listado de Control: Frecuencia, intensidad y duración.
- Escala de Estimación: Se anota el grado en que se produce la conducta.
Otras Técnicas
- Normativas
- Criteriales
- Inventarios
- Proyectivas
- Sociométricas
- Escalas de actitudes
Resumen de Recogida de Datos
- Encuesta
- Técnicas normativas
- Pruebas objetivas y técnicas criteriales
- Inventarios
- Técnicas proyectivas
- Sociométricas
Cronograma
Cronograma: Programación de actividades y temporalización.
Análisis de Datos
Análisis Estadístico de Datos
Busca dar sentido a la información obtenida.
Tipos de Análisis
- Análisis Cualitativo: No sigue directrices concretas; coexisten distintos enfoques, perspectivas y orientaciones.
- Análisis Cuantitativo: Datos relevantes que se pueden manipular y analizar; son medibles y verificables.
Pautas para el Análisis Cuantitativo
- Afinar los datos y seleccionar.
- Organizar los datos.
- Analizar los datos.
Análisis de Datos Cualitativos
- Análisis de Contenido de Entrevista: Preanálisis, explotación del material.
- Fiabilidad y Validez: Reconstrucción subjetiva de lo explicado por el entrevistado.
Redacción del Informe de Investigación
Características de la Redacción Científica
Científico, instrumento de comunicación y utilidad.
Estructura del Informe
Portada, Resumen/Abstract, Cuerpo del documento (Introducción, Método, Resultados, Discusión), Referencias, Notas, Tablas, Figuras, Apéndices.
Difusión
Enfoque científico (Comunicación oral, Documento impreso, Centro de investigación, Redes de información), Enfoque divulgativo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué parte del documento contiene la exposición detallada de cómo se ha desarrollado la investigación? (Método)
- ¿Qué corriente defiende la experiencia como base del conocimiento? (Empirismo)
- ¿Qué aspecto forma parte del método científico? (Aplicación empírica)
- ¿Qué acción es propia del inicio del investigador? (Definir claramente el objeto de estudio)
- ¿Qué características debe cumplir un resumen científico? (Breve, coherente y objetivo)
- ¿Qué se busca en la fase de interpretación de resultados? (Dar sentido a los datos obtenidos y comprobar hipótesis)
- ¿Dónde tiene impacto la investigación? (Docente, institucional y comunitario)
- ¿Qué concepto hace referencia a la forma sistemática de conocer fenómenos naturales mediante hipótesis verificables? (Investigación científica)
- ¿Cuál es la utilidad de ordenar datos en tablas? (Facilitar el análisis posterior según las variables estudiadas)
- ¿Qué combinación refleja correctamente elementos clave de una buena redacción? (Rigor, utilidad y función comunicativa)
Deja un comentario