31 Ago

Introducción a la Investigación

Investigar es averiguar, no quedarse en la primera apariencia de las cosas; consiste en plantear una pregunta, buscar su respuesta y encontrarla. Lo que nos impulsa a investigar es la curiosidad y el deseo de conocer.

La Investigación Científica

Toda investigación científica tiene como punto de partida la existencia de un problema (una pregunta). Su objetivo es proporcionar información sobre la realidad.

Tipos de Ciencias

Ciencias Factuales

Las ciencias factuales investigan hechos y fenómenos de la realidad empírica, basándose en la observación y la experimentación para validar sus resultados.

Ejemplos de Ciencias Factuales

  • Ciencias de la Naturaleza: Biología, Química, Geografía, Astronomía.
  • Ciencias Sociales o Humanas: Sociología, Historia, Lingüística, Derecho, Economía, Antropología.

Ciencias Formales

Las ciencias formales, como las matemáticas, la lógica y la física teórica, no tienen una relación directa con la realidad experimental. Crean sus propios objetos de estudio, ideales y formales, y se basan en la demostración lógica, sin utilizar la observación ni la experimentación para validar sus resultados.

El Ser Humano y la Búsqueda del Conocimiento

El ser humano es la única especie que intenta entender su entorno, dominarlo y transformarlo para satisfacer sus necesidades, las cuales han sido y son hoy colectivas.

Tipos de Investigación

  1. Investigación Documental: Los datos y la información se obtienen mediante el análisis de documentos, que son todos los recursos donde la información ya se encuentra registrada. Ejemplos: libros, revistas, informes de investigaciones, periódicos, estadísticas, memoriales, anuarios, manuscritos, cartas, películas, fotografías, mapas, etc.
  2. Investigación de Campo: Se obtiene directamente del objeto o fenómeno por analizar, a través de técnicas como las entrevistas, encuestas u observación directa.
  3. Investigación Experimental: Se reproducen y modifican determinados fenómenos de manera controlada y en situaciones que, por lo general, no se encuentran de forma natural. Está ligada a la investigación de campo, ya que ambas dependen de la observación de los hechos para la recolección de datos.

Impacto de la Investigación en la Sociedad

Algunas investigaciones clave que han favorecido la evolución de la sociedad incluyen:

  • La aparición de las vacunas o de la penicilina (gracias a Alexander Fleming), junto con el desarrollo de técnicas quirúrgicas y la invención de artefactos médicos.
  • A principios del siglo pasado, dos científicos alemanes (Fritz Haber y Carl Bosch) desarrollaron un proceso para producir amoníaco a gran escala: el proceso Haber-Bosch.
  • La píldora anticonceptiva.
  • La investigación sobre la desigualdad social y la pobreza (aún dista de hallar una solución definitiva).

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento o Epistemología intenta responder a preguntas fundamentales como: ¿Qué es el conocimiento? y ¿Qué elementos intervienen en el proceso de conocer?

Conceptos Fundamentales

Aprehender:
Es la mezcla de acciones como asir, abarcar o conocer algo sin emitir un juicio sobre ello.
Sujeto:
El ser humano individual que conoce.
Objeto:
Aquello que es conocido o que se pretende conocer.

El sujeto aprehende el objeto, es decir, «lo hace suyo». La relación entre el sujeto y el objeto es de ida y vuelta, una relación dialéctica, pues se modifican mutuamente dando lugar al conocimiento. Este proceso estimula al sujeto para que inicie el proceso cognoscitivo.

Criterios de Verdad

Utilidad:
Una representación o un enunciado se considera verdadero solo si es útil para explicar un fenómeno o concepto.

Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Racionalismo (René Descartes):
Propone que la razón es la fuente primordial y la posibilidad primera del conocimiento.
Empirismo (David Hume):
Sostiene que la experiencia y la percepción sensorial son las únicas fuentes del conocimiento, el cual nace de la experiencia y, por tanto, posee validez universal.
Criticismo (Immanuel Kant):
Concilia y a la vez supera las posturas anteriores. Afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia, pero que esta no es su único límite, ya que la razón también juega un papel fundamental.
Filosofías Idealistas:
Lo que prima es el sujeto; este es el que construye el objeto y la realidad, resultando en una realidad subjetiva. El sujeto es el punto de partida del conocimiento.
Filosofías Realistas o Materialistas:
Sostienen que el mundo conocido es exterior e independiente del sujeto.
Materialismo Dialéctico:
En esta corriente, el sujeto deja de ser un mero receptor de la realidad para interactuar con ella y transformarla activamente.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Empírico:
El sujeto conoce sin tener la obligación o la necesidad de saber y cuestionarse el porqué de los fenómenos.
Conocimiento Religioso:
Comienza en el momento mismo en que el ser humano pretende dar una explicación a los fenómenos naturales, a menudo a través de la fe y dogmas.
Conocimiento Filosófico:
Requiere un grado más complejo de pensamiento abstracto. Procura comprender la realidad en un sentido más general y universal, buscando el «porqué» de las cosas.
Conocimiento Científico:
No se conforma ni encuentra su límite en los sentidos; va más allá de ellos y trata de encontrar las causas y reglas que subyacen a los fenómenos mediante métodos sistemáticos y verificables.

Formas de Conocimiento

Conocimiento Directo:
Es el que obtenemos por un acercamiento inmediato con el objeto, el que nos proporcionan directamente los sentidos.
Conocimiento Indirecto:
Se refiere al conocimiento que tenemos de un objeto sin que este se nos presente físicamente y sin que estimule directamente nuestros sentidos, a menudo a través de inferencias o testimonios.

Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico se distingue por ser:

  • Falible: No hay ley que garantice el hallazgo de la verdad absoluta, está sujeto a revisión y mejora.
  • Sistemático: Sus ideas están conectadas lógicamente y organizadas coherentemente.
  • Objetivo: Busca describir la realidad tal como es, minimizando la influencia de prejuicios personales.
  • Verificable: Sus afirmaciones pueden ser comprobadas mediante la observación y la experimentación.

Metodología y Métodos de Investigación

Metodología:
Es la teoría de los métodos o la ciencia del método; el estudio de los métodos que emplea una determinada ciencia. Es la disciplina que aplica y evalúa los métodos.
Método:
Es la forma de llevar a cabo una acción de manera estructurada, organizada y sistemática para alcanzar un objetivo.

Tipos de Métodos de Razonamiento

Método Deductivo:
Es un proceso mental y una forma de razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular. Se parte de un conjunto de premisas para llegar a una conclusión específica.
Método Inductivo:
Se refiere a la capacidad de extraer, a partir de experiencias u observaciones particulares, un principio general que en ellas está implícito o que en ellas se ejemplifica.

Deja un comentario