29 Sep

Cultura Organizacional

La cultura organizacional se define como el conjunto de valores, principios y formas de hacer las cosas que comparten los miembros de una organización. Es la forma de ser de la organización, refleja la misión y visión de los fundadores, y define cómo actúan sus integrantes.

También define el criterio de los gerentes, que puede ser:

  • Omnipotente: Los gerentes son responsables directos del éxito o fracaso de la organización.
  • Simbólico: El éxito o fracaso se atribuye principalmente a factores externos (del entorno).

Dimensiones de la Cultura

Las dimensiones de la cultura están definidas por:

  • Atención al detalle
  • Orientación a resultados
  • Estabilidad
  • Agresividad
  • Innovación
  • Toma de riesgos

La cultura puede ser fuerte o débil:

  • Fuerte: Valores muy arraigados, con gran influencia y muy compartidos por los empleados.
  • Débil: Valores compartidos por pocos miembros.

La cultura se puede aprender a través de historias (narraciones o eventos), rituales (actividades repetitivas), símbolos materiales o el lenguaje propio de la organización.

Tipos Específicos de Cultura

  • Cultura ética: Se caracteriza por una gran tolerancia ante riesgos, agresividad baja, y está enfocada tanto en los medios como en los resultados.
  • Cultura de innovación: Propone desafíos, fomenta la participación, la libertad y la toma de riesgos.
  • Cultura sensible al cliente: Requiere empleados capacitados, descentralización y autonomía en la toma de decisiones.

Tipos de Cultura según Deal y Kennedy

1. Cultura “Dura” (Tough-Guy/Macho)

  • Orientada a las ventas
  • Competencia interna agresiva
  • Visión de corto plazo
  • Meritocracia

3. Cultura “Apuesta por su Empresa” (Bet-Your-Company)

  • Proyectos a largo plazo
  • Gran cantidad de recursos invertidos
  • Reuniones estratégicas
  • Dependencia de expertos

2. Cultura “Del Trabajo” (Work-Hard/Play-Hard)

  • Grandes organizaciones
  • Altos niveles de actividad
  • Éxito medido por la perseverancia

4. Cultura “De Procesos” (Process)

  • Orientación a los procesos
  • Empleados a la defensiva
  • Burocracia

Niveles de Cultura según Schein

Los niveles de la cultura organizacional, de lo más visible a lo más profundo, son:

  • Artefactos: Entorno físico, lenguaje, símbolos y productos. Son palpables y fácilmente entendibles.
  • Valores adoptados/compartidos: Valores que la organización considera dignos de llevar a cabo. Son fácilmente entendibles.
  • Supuestos básicos: Son difíciles de examinar y definir. Comprenden las razones invisibles e identificables de por qué un grupo piensa, percibe y siente de la manera en que lo hace.

Entorno Organizacional

La organización es un sistema abierto que interactúa constantemente con su entorno.

El entorno externo puede ser:

  • Macroentorno: Factores económicos, socioculturales, demográficos y tecnológicos.
  • Microentorno: Clientes, competidores, gobiernos, proveedores y accionistas.

El entorno afecta a los gerentes generando incertidumbre ambiental, la cual se define por dos factores:

  1. Complejidad ambiental: El número de factores en el entorno externo.
  2. Grado de cambio: Qué tan dinámico o estable es el entorno externo.

Estructura y Diseño Organizacional

El organigrama representa la estructura formal de la organización, especificando quién depende de quién.

El Diseño Organizacional se basa en los siguientes elementos:

Especialización del Trabajo

Las tareas se dividen en trabajos separados, con personal especializado en cada tarea.

Departamentalización

Agrupación de puestos por tipo:

  • Funcional: Agrupa puestos por funciones realizadas.
    • (+) Alta especialización y coordinación dentro del área.
    • (-) Mala comunicación y visión limitada.
  • Por Producto: Agrupa puestos por línea de productos.
    • (+) Especialización por producto y cercanía a clientes.
    • (-) Duplicación de funciones y visión limitada.
  • Geográfica: Agrupa puestos por territorio o geografía.
    • (+) Eficiencia regional, satisface mercados regionales.
    • (-) Duplicación de funciones y aislamiento.
  • Por Procesos: Agrupa puestos por flujo de producto o clientes.
    • (+) Eficiencia.
    • (-) Solo útil en ciertos casos.
  • Por Clientes: Agrupa por clientes y necesidades específicas.
    • (+) Especialización para clientes.
    • (-) Duplicidad de funciones y visión limitada.

Cadena de Mando

Especifica quién le reporta a quién. Se delega autoridad (derecho para ordenar hacer algo) pero no responsabilidad (obligaciones de desempeño).

Formalización

Es la estandarización de trabajos mediante reglas y procedimientos.

Alcance de Control

La cantidad de personas que un gerente puede supervisar. Depende de las habilidades del gerente, de los empleados y de la complejidad de las tareas.

Centralización y Descentralización

  • Centralización: El dueño decide todo y los empleados lo cumplen. (Típica en entorno estable, con gerentes inexpertos o que no desean involucrarse, durante crisis, o en empresas grandes).
  • Descentralización: La toma de decisiones se delega a los gerentes. (Típica en entorno complejo, con gerentes capaces, en compañías geográficamente dispersas, y para decisiones importantes).

Modelos de Estructura Organizacional

Organizaciones Mecanicistas

  • Alta especialización y departamentalización.
  • Cadena de mando rígida.
  • Tramos de control limitados.
  • Alta centralización y formalización.

Organizaciones Orgánicas

  • Equipos interfuncionales y multijerárquicos.
  • Libre flujo de información.
  • Grandes tramos de control.
  • Descentralización y poca formalización.

Deja un comentario