30 Sep
Idealismo y Materialismo: Fundamentos Ontológicos
Idealismo
El Idealismo afirma la preeminencia de la conciencia (el alma, Dios, el pensamiento) sobre la materia. Su postulado básico es que el mundo material que pretendemos conocer es solo una creación del mundo ideal.
Tipos de Idealismo
- Idealismo Filosófico Objetivo: Plantea que la idea, el pensamiento o el espíritu existe con anterioridad y con mayor importancia que la materia. Es decir, la materia surge de la idea. Se denomina objetivo porque pregona que la idea tiene una existencia objetiva (que existe realmente, fuera del sujeto que la conoce), similar a la materia misma. Su existencia no depende del sujeto que la piensa, sino de sí misma.
- Idealismo Filosófico Subjetivo: Plantea que el conocimiento y la verdad son construidos por el sujeto que los enuncia. Toma como punto de partida lo que puede llamarse el “yo”, “sujeto”, “idea” o “conciencia”. El ser o la realidad se determina por la conciencia, por el sujeto.
Hegel es un filósofo asociado con el idealismo objetivo, cuya doctrina se conoce como Idealismo Absoluto. Este pensador señala que en un principio existió una idea absoluta, cuya existencia fue anterior y al margen de la naturaleza y del ser humano (relacionable con la concepción de Dios en diferentes religiones). Se trata de un pensamiento puro, sin materia, que, por una dinámica propia y dialéctica, sufre una metamorfosis y se transforma en su opuesto: la materia o la naturaleza.
El idealismo es la base filosófica de las religiones, afirmando la existencia de uno o varios dioses cuya existencia es anterior e independiente del mundo material. Históricamente, el idealismo ha sustentado la mayoría de sistemas de sociedades basadas en clases sociales.
Materialismo
Los filósofos materialistas sostienen que la materia es anterior y más importante que la conciencia. Niegan la existencia de cualquier realidad diferente a la material (incluyendo la realidad racional propia del cerebro humano). El pensamiento, la conciencia, la idea de Dios, etc., son producto de la materia y su evolución.
Principios del Materialismo
- La materia produce al espíritu.
- La materia existe fuera de todo espíritu y no necesita de él para existir.
- El cerebro humano puede conocer a través de la razón y auxiliándose en instrumentos creados por él.
Tipos de Materialismo
- Materialismo Mecanicista: Sostenía que los fenómenos naturales ocurren por fuerzas mecánicas que los gobiernan. Señalaba que el movimiento es producto del desplazamiento de los cuerpos por el universo. No concebía la voluntad humana como transformadora de la realidad, ni a los factores históricos como condicionantes en la dirección de los cambios que sufre la materia.
- Materialismo Dialéctico: De acuerdo con esta corriente, el universo vive un cambio incesante, el cual no surge de la nada, sino que es producto de las contradicciones internas que poseen todas las cosas. Niega la existencia de cualquier realidad metafísica (como Dios, el destino o el alma). Plantea que el ser humano crea estas realidades debido a sus propias carencias y que es producto de las circunstancias sociales y políticas que le tocó vivir.
Gnoseología: La Teoría del Conocimiento
El conocer es una capacidad esencial que distingue al ser humano del resto de criaturas sobre la Tierra. El pensar nos hace humanos y construimos conocimientos, lo que nos permite transformar la realidad en conceptos y signos para analizarla, sintetizarla y actuar sobre ella.
Definición y Objeto de la Gnoseología
La Teoría del Conocimiento o Gnoseología es la disciplina filosófica que aborda este tema desde todas sus perspectivas. Estudia el conocimiento como proceso de adquisición del saber, los criterios de verdad, el origen, la posibilidad y los límites del conocimiento, así como la relación objeto-sujeto.
El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del acto cognitivo (la acción de conocer).
Conocer es una actividad que tiene como objeto la aprehensión de un estado de las cosas, de tal forma que pueda ser compartida con los demás.
Aspectos Esenciales del Conocimiento
- Es una forma de aprehender la realidad.
- Su finalidad es comunicativa, en virtud de que su naturaleza es social.
Principales Posturas Gnoseológicas
- Escepticismo:
- Considera que es imposible obtener conocimientos objetivos y confiables, puesto que la capacidad humana nunca encuentra justificaciones suficientes para aceptar algo como verdadero. El escéptico siempre pone en duda lo que los demás aceptan como verdad.
- Pragmatismo:
- No se preocupa por el conocimiento en sí mismo. El criterio de verdad consiste en establecer si el conocimiento tiene utilidad práctica. No importa el origen lógico de una idea, sino el efecto que pueda provocar.
- Subjetivismo:
- Plantea que es imposible alcanzar conocimientos con validez universal. Juzga que la verdad es la que descubre cada sujeto y solo es válida para él, en el momento en que la encuentra.
- Relativismo:
- Criterio derivado del subjetivismo. Opina que el conocimiento solo es válido para una cultura y en una época determinada. Cada cultura y cada época crean su propia verdad.
- Dogmatismo:
- Plantea tajantemente que es posible conocer y aprehender el mundo de una forma objetiva y totalmente válida. Manifiesta una fe ciega en la razón como herramienta para conocer objetivamente el mundo. Este planteamiento es asumido por filósofos de corte materialista mecanicista.
- Agnosticismo:
- Considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de absoluto y, especialmente, la naturaleza y existencia de Dios, y en general, todo lo que no puede ser experimentado por la ciencia.
- Materialismo Dialéctico (en Gnoseología):
- Mantiene una posición intermedia entre el dogmatismo y el subjetivismo. Plantea que el conocimiento objetivo es posible, pero es siempre perfectible, por lo que debe ser puesto en duda: si la realidad es cambiante, lo es también el conocimiento que de ella se obtenga.
- Solipsismo:
- Defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la suya propia. Su afirmación central descansa en la falta de una prueba sólida de la existencia del mundo externo.
Definición y Grados del Conocimiento
Definición del conocimiento: Es el reflejo de la realidad objetiva en la conciencia del ser humano. Esto significa que no es una realidad en sí misma.
Grados del Conocimiento
- Opinión: Aquella que el sujeto considera como verdadera, aunque no esté seguro. Se obtiene a partir de algunos datos, pero sin una investigación profunda.
- Creencia: Se presenta cuando el sujeto está convencido de la veracidad de un conocimiento, aunque no pueda justificarlo lógicamente ante los demás. Su conocimiento es solo subjetivo.
- Saber: Consiste en una opinión fundamentada por medio de pruebas y argumentos contundentes. Este último es el que interesa a la ciencia, pues un conocimiento científico debe ser sólido y demostrado.
Características del Conocimiento
- Es acumulativo.
- Es perfectible.
- Es una actividad perenne.
- Su objetivo es obtener resultados verdaderos.
La Práctica y la Teoría
Se llama práctica a la actividad sensible-material de los seres humanos en virtud de la cual se transforman los objetos, fenómenos y procesos de la realidad. La práctica, como base del conocimiento, entraña una relación mutua entre el sujeto (el ser humano) y el objeto (la cosa material), resultando en la transformación del objeto.
La teoría es una generalización científica de la práctica y constituye, a su vez, un reflejo de la realidad en la conciencia de los seres humanos.
Criterios de Verdad
La coincidencia entre lo dicho y la realidad nombrada se establece a través de un criterio de verdad, que es el procedimiento mediante el cual distinguimos la verdad o falsedad de un enunciado.
Criterios de Verdad Comunes
- Criterio de Autoridad: Una afirmación se acepta como verdadera si procede o coincide con alguien que goza de amplio prestigio por su dominio en la materia.
- Criterio de Tradición: Se toma como verdad lo que la tradición establece y goza de apoyo popular o institucional.
- Criterio de Utilidad: Se da por verdadero un conocimiento que es útil para orientarnos en la realidad. Ejemplo: Asumir que una persona se acerca cuando escuchamos ladrar al perro.
Criterios Fundamentales para el Conocimiento Sólido
Para poseer un conocimiento sólido, se consideran tres criterios fundamentales:
- Criterio de Evidencia: Es evidente lo que se presenta como indiscutible. En el orden lógico, se han considerado evidentes los principios de identidad, no contradicción y tercero excluido. Para dar por verdadero un enunciado, es necesario encontrar las evidencias que lo confirmen.
- Criterio de Correspondencia entre el Pensamiento y la Realidad: Se comprueba en la realidad empírica lo que se afirma en un enunciado. Ejemplo: Si el Ministerio Público acusa a alguien de homicidio, debe aportar pruebas objetivas para que su acusación produzca una sentencia condenatoria.
- Criterio de Coherencia Lógica: Consiste en verificar que no exista contradicción entre diferentes enunciados que se refieren a un mismo tema. El ser humano ha desarrollado conocimientos de lógica formal, simbólica y dialéctica para dar certeza a un enunciado.
Conclusión: Un conocimiento es considerado verdadero cuando es congruente con estos tres criterios fundamentales.
Etapas de Construcción del Conocimiento
- Percepción o Sensibilidad: Consiste en la recepción de datos por medio de los cinco sentidos. No existe conocimiento que no tenga como base directa o indirecta alguna percepción sensorial.
- Abstracción, Generalización e Imaginación:
- Abstracción: Elegir del objeto percibido las partes que interesan.
- Generalización: Relacionar un fenómeno u objeto concreto con todos los de su especie.
- Imaginación: Al combinar todas las sensaciones, la imaginación realiza una serie de creaciones mentales.
- Esencia o Entendimiento: Se logra a partir de la abstracción y generalización, permitiendo encontrar la esencia de los objetos.
Elementos del Conocimiento
- El Objeto: Es la realidad objetiva que se deja conocer. Todo lo que se desea saber procede directa o indirectamente de la realidad. La realidad resulta de la interacción entre sujeto y objeto.
- El Sujeto: Es la persona que lleva a su conciencia el conocimiento que la realidad le ofrece. Todo sujeto también tiene una existencia física e intelectual; por lo tanto, también es un objeto.
- El Reflejo: Los símbolos a que son traducidas las informaciones que la realidad ofrece. El ser humano traduce cada información de la realidad en conceptos que se comunican por medio de signos o símbolos que la representan.
Origen del Conocimiento
Existen tres posturas principales sobre el origen del conocimiento:
- Racionalismo: Plantea que el conocimiento tiene su origen en la razón. Para ser auténtico y genuino, debe basarse en mecanismos racionales.
- Empirismo: Sostiene que la única fuente del conocimiento verdadero es la experiencia o los datos provenientes de los sentidos. Argumenta que la razón puede conducir a errores al alejarse de la realidad para interpretarla.
- Conocimiento Intuitivo: Es el conocimiento que se adquiere sin intermediación de la razón. Es un conocimiento directo e inmediato que llega a la esencia de las cosas sin que intervengan procedimientos racionales (lógica, deducción, etc.).
Otras posturas mencionadas son el Materialismo y el Idealismo.
Ética, Moral y Axiología
(Nota: Se omite la sección «MÉTODOS ACTUALES DEL PENSAMIENTO» por ser una referencia externa sin contenido).
Diferencia entre Ética y Moral
- Ética (Filosofía Moral):
- Es la disciplina teórica que se ocupa de lo que es moralmente bueno o incorrecto. Sistematiza, defiende y recomienda criterios referidos a comportamientos correctos. La ética explica lo que ha sido o es, sin emitir juicios de valor sobre la práctica moral.
- Moral (Práctica Moral):
- Es la práctica que determina los actos del ser humano y los juzga o valora, formulando juicios de aprobación o desaprobación. Se refiere a los actos cometidos consciente y libremente conforme a ciertas normas o reglas de acción.
La Acción Humana
Las acciones humanas están condicionadas por tres elementos:
- La Intención: La persona es consciente de lo que hace.
- La Actitud: Consiste en una predisposición a actuar de determinada manera ante una acción futura. Las actitudes responden a los valores que las personas poseen.
- El Fin: Es lo que se pretende alcanzar con la acción.
Relación de la Ética con Otras Disciplinas
Ética y Filosofía
- Detrás de todo comportamiento moral está presente una cierta manera de pensar filosófica.
- La ética requiere de un método científico para sus investigaciones (analítico, deductivo, inductivo, analógico, etc.), proporcionado por la filosofía.
Ética y Otras Ciencias
La ética se relaciona con la Psicología, la Sociología y el Derecho.
- Ética y Economía: La ética se vincula con la economía política (ciencia de las relaciones económicas) debido a la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el mundo moral.
La Esencia de la Moral
La moral se define como los principios, valores y actitudes que las personas manifiestan al realizar sus acciones. Es inherente a cada persona; no surge de leyes externas (como el derecho), sino de la propia persona.
Funciones de la Conciencia Moral
- Distingue entre lo bueno y lo malo.
- Orienta las acciones.
- Sirve de autocrítica.
Actitudes Éticas (Derivadas del Idealismo)
La actitud moral se resuelve a través de cuatro diferentes actitudes éticas:
- Relativismo Moral: Afirma que los principios morales cambian según la cultura, el grupo o la circunstancia.
- Escepticismo Moral: Afirma que es imposible llegar a acuerdos respecto a lo que es bueno, justo o adecuado.
- Subjetivismo Moral: Consiste en afirmar que las cuestiones morales dependen de cada individuo.
- Emotivismo: Plantea que los juicios morales que cada persona expresa no pueden basarse en la razón.
Axiología: La Teoría de los Valores
La disciplina que se encarga del estudio del valor se llama Axiología (del griego axios, valor, y logos, tratado). El valor se manifiesta en la conducta humana y en los objetos creados por el hombre. Al valorar un comportamiento humano, podemos decir que es bueno, justo o adecuado.
Características Esenciales de los Valores
- Polaridad
- Universalidad
- Jerarquía
- Gradación
Naturaleza de los Valores
- Subjetivismo: Considera que el valor radica en el sujeto. Se fundamenta en el gusto, el interés y el estado anímico.
- Objetivismo: Presenta dos modalidades:
- Objetivismo Metafísico: Considera que el valor es eterno, inmutable e imperecedero.
- Objetivismo Real: Considera que el valor se da tomando en cuenta las cualidades materiales del objeto.
- Materialismo: Esta posición se sustenta sobre la base de que el valor tiene un carácter social.
Ética Profesional y Lógica
Ética Profesional y Deontología
La Ética Profesional es un conjunto de normas y valores morales que los profesionales de un determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión.
Importancia de la Deontología Profesional
- Utilidad: Sirve para determinar las pautas de actuación que debe seguir un trabajador ante una determinada situación.
- Importancia: Permite arraigar en el profesional una serie de valores y comportamientos que contribuyen a la armonía laboral y social.
La Lógica y sus Principios Fundamentales
La Lógica es la disciplina encargada de estudiar las leyes y formas del pensamiento. Enseña a razonar correctamente y a buscar la verdad con orden, con facilidad y sin error. Se dedica a estudiar la estructura del pensamiento para descubrir las leyes o principios que se requieren para que el pensamiento sea válido.
Deja un comentario