26 Sep

1. El Origen del Cosmos y la Naturaleza (Physis)

Según las narraciones transmitidas por Hesíodo, originalmente solo había una mezcla informe y caótica de materiales, el Caos, que, por acción de la luz y el paso del tiempo, se fue organizando, ocupando cada elemento su lugar: la tierra, el agua o el mar, el aire y el fuego. En cada una de estas partes se fueron originando las diversas clases de entes, que tendrían su lugar y unas funciones específicas en el conjunto. Este conjunto ordenado y con asignación de funciones a los diversos seres es lo que los griegos llamaron Naturaleza (physis).

Acepciones de la Naturaleza

  • Primera acepción: Naturaleza, con mayúscula, significa la totalidad ordenada y omnicomprensiva de todo lo que existe. En ella rige la justicia (diké).
  • Segunda acepción: naturaleza, con minúscula, significa la esencia o aquello que define a un ser. En el primer sentido, afirmamos que todo está y pertenece a la Naturaleza.

2. La Concepción Griega de los Dioses

En las narraciones míticas, los elementos naturales —luz, tierra, mar, firmamento— aparecen como fuerzas con poderes que los humanos no conocen ni pueden dominar. Los dioses no son personas ni superhombres que los griegos tuviesen por reales, sino símbolos de las fuerzas y los atributos naturales. En su diversidad, todos los dioses tienen los siguientes caracteres comunes:

Características de los Dioses Griegos

  • Naturalismo: Cada uno expresa la sacralización simbólica de alguna fuerza, poder o fenómeno natural. Por eso, cada uno tiene asignadas funciones o atributos específicos en la Naturaleza.
  • Antropomorfismo: Se les atribuyen caracteres y cualidades humanas, buenas y malas, tanto físicas como morales: fuerza, valor, amor, pasión, fortaleza… pero también debilidad, desidia, indolencia, cobardía, holgazanería y malicia.
  • Poder excepcional: Algunos son omniscientes, previsores del futuro. Todo en ellos es grande. También sus vicios, maldades, venganzas, envidias y traiciones, tanto entre sí como hacia los humanos. Son inmortales, como la Naturaleza.

3. La Religiosidad Griega

En el vocabulario griego no existe ningún término para traducir el concepto de religión. Dos términos expresan el sentido de la religiosidad griega:

Términos Clave de la Religiosidad Griega

  • Piedad: Actitud de respeto ante todo lo que emana de lo sagrado, que para ellos era todo lo natural poderoso.
  • Culto, servicio, adoración: Expresaba la actitud de sumisión a las personas o realidades consideradas superiores.
  • El animismo antiguo: Era la creencia que atribuía espíritus divinos a los seres naturales.
  • La Religión de los Misterios

    Consistía en prácticas y ritos en los que se expresaban sentimientos motivados por la exuberancia y reproducción de la vida animal y vegetal.

    • La concepción cíclica de los seres y de la vida, simbolizada por las estaciones del año: florecimiento, madurez, decadencia y muerte.
    • La culpabilidad existencial: La existencia individual suponía la culpa de haberse desgajado de la Naturaleza, por eso debían practicarse ritos de purificación.
  • La religiosidad homérica: Derivada de los textos de Homero y ligada a los doce dioses olímpicos, tuvo más presencia en las ciudades (conceptos de destino y libre albedrío).

4. La Identificación de un Principio o Razón: Arjé y Logos

Las primeras filosofías propusieron la idea de que todas las cosas que configuran la Naturaleza y suceden en ella son consecuencia de un principio (arjé) que actúa desde dentro de las cosas mismas. Este principio es la razón (logos), que hace comprensible la articulación y organización sistemática de la Naturaleza.

Conceptos Fundamentales

  • Arjé: Significa ‘principio, origen, fundamento, comienzo’.
  • Logos: Significa ‘razón, capacidad de razonar, argumento, palabra’. El logos es el efecto o consecuencia intelectual del principio: si comprendemos algo es porque tiene principios o se basa en ellos.

Todas las cosas son reducibles a una realidad única que es el principio de su ser (arjé), que, a su vez, es la razón o palabra (logos) que las hace comprensibles para el ser humano.

5. Atributos del Principio/Razón

  • Causa de los entes y origen de su vida. También es el poder que regula sus cambios y movimiento.
  • Común a la naturaleza y al ser humano. Todo lo real se hace racional, en cuanto que las cosas pueden ser traídas a la inteligencia y representadas en ella. Porque la Naturaleza tiene logos o razón, el ser humano puede comprenderla.
  • Unificador: La diversidad y multiplicidad son aparentes.
  • Inmutable y eterno: No sufre el cambio y las mutaciones porque es el que regula los cambios en las cosas y en la Naturaleza.
  • Inteligible: Pero no perceptible a los sentidos.
  • Impersonal: No es persona y no está dotado de libertad ni de inteligencia previsora. Actúa y se impone de modo necesario, como ley natural o determinismo.
  • Estas convicciones configuran la base conceptual de todos los primeros filósofos anteriores a Sócrates, los llamados presocráticos. Determinar en qué consiste ese principio (arjé)/razón (logos) fue su principal tarea.
  • Aristóteles se refiere a los presocráticos con varios nombres, entre ellos: fisiólogos.

6. Las Prácticas Sofistas y su Impacto

Los sofistas no pueden ser calificados como filósofos, si por filosofía se entiende la búsqueda reflexiva de los principios, de las razones para comprender el ser y la verdad de las cosas. Ellos hablan de convenciones y opiniones variables, pero sus planteamientos fueron relevantes para Platón.

Principales Postulados Sofistas

  • Mutabilidad ontológica: Toda realidad puede modificarse, perfeccionarse, progresar e incluso deteriorarse.
  • Perspectivismo axiológico: Los valores, ya sean de tipo personal, moral, social, político, etc., dependen de los puntos de vista de quienes los aprecian y de los aspectos que se tengan en cuenta, así como de los acuerdos mayoritarios entre quienes discuten o están interesados en algo.
  • Relativismo epistemológico: Lo verdadero y lo falso varían según las circunstancias y según quienes lo juzguen.

Sócrates, Platón y Aristóteles *pusieron* de manifiesto las contradicciones que conlleva prescindir de la naturaleza. Eso supondría que el mundo se desvanecería. Se llega así a un relativismo del que no se puede salir. No admitir valores y normas estables hace prácticamente inviable la convivencia y las relaciones entre los seres humanos. Por eso, tanto Platón como Aristóteles tomaron como interlocutores polémicos a los sofistas en sus escritos.

7. La Importancia de Sócrates en la Filosofía

Contribuciones Clave de Sócrates

  • La orientación práctica de la filosofía: Para él, la filosofía debe ser, primero, un aprendizaje, y luego, una práctica. Y nada enseña tanto como la convivencia ciudadana. Él quiere enseñar cosas útiles, pero anteponiendo la verdad al interés.
  • Superación del convencionalismo sofístico: la definición: Las cosas, los valores y los hechos deben ser analizados con rigor y cautela, con el fin de dar con la definición que responda con más exactitud a su modo de ser y de comportarse. Una vez que obtengamos la definición y sepamos qué son las cosas, sabremos qué podemos decir o no decir de ellas.
  • Clarificación del lenguaje usual: Muchos términos, decisivos para juzgar conductas o cosas, son usados con ambigüedad e inducen a confusión. Esta intención crítica de análisis, Sócrates la transmite como herencia a todas las filosofías hasta nuestros días.

8. Conciencia Moral, Conocimiento y Felicidad en Sócrates

Principios Éticos Socráticos

  • El criterio de moralidad: El criterio básico de la moral radica en la fidelidad a la propia razón. La rectitud moral va asociada al autoconocimiento.
  • Conocimiento y bien: Quien tiene conocimiento sabe elegir bien y dirigir rectamente su conducta. Por tanto, el saber es virtud y en la ignorancia radica el verdadero mal.
  • La felicidad: La ética socrática no busca el placer, sino que es eudemonista, es decir, busca la felicidad en la vida presente, bajo el dictamen de la razón.
  • La injusticia es el peor de los males: En la búsqueda de la felicidad no tienen cabida la injusticia ni la malevolencia hacia los demás, porque eso supondría perjudicarse a sí mismo. La injusticia hacia el débil es el peor de los males para el alma. Por eso es preferible sufrir la injusticia que cometerla.

9. El Método Socrático: El Diálogo

El diálogo, entendido este como intercambio de razones y argumentos entre varios interlocutores.

Características del Diálogo Socrático

  • Los acuerdos son consecuencia de argumentos expuestos por cada interlocutor, no de opiniones gratuitas.
  • Los interlocutores llegan a conclusiones que consideran siempre probables, sin zanjar definitivamente los asuntos y sin definiciones definitivas.
  • El recurso al diálogo nos irá convenciendo de que tenemos muchas más ignorancias que conocimientos, nos hará darnos cuenta de lo mucho que no sabemos.

Por eso, Sócrates reconoce que «no hace más que recibir los razonamientos de otros y ordenarlos”. La característica propia del filósofo es la conciencia de que la verdad está siempre por venir.

10. Estructura y Fases del Diálogo Socrático

En el diálogo socrático pueden distinguirse dos actitudes, la crítica y la doctrinal, para llegar a una conclusión. Ambas se entrelazan en la discusión, sin distinción clara, y configuran lo que el propio Sócrates llama dialéctica, que consiste en «saber preguntar y responder».

Componentes del Método Dialéctico

  • Actitud crítica-dubitativa: la ironía: La ironía pretende hacer dudar al interlocutor aduciendo otros puntos de vista, dudas y ambigüedades que obligan a precisar e indagar más.
  • Actitud doctrinal-positiva: la mayéutica: Significa ‘ayudar a generar, a nacer’ ideas. Todo individuo puede alcanzar conocimientos, pero hay que ayudarlo a engendrarlos. El nacimiento de ideas y conocimientos es siempre fruto de la ayuda mutua, del diálogo entre varios.
  • Conclusión del diálogo: Los dos momentos del método van encaminados a una conclusión: formular una definición o inducir un concepto o principio general. Así lo entendió Aristóteles, que vio en el método socrático el origen del método científico, pues de los casos particulares busca lo universal.

Resumen de Conceptos Clave

Concepción Griega de los Dioses

  • Naturalismo.
  • Antropomorfismo: Se les atribuyen caracteres y cualidades humanas, buenas y malas, tanto físicas como morales: fuerza, valor, amor, pasión, fortaleza… pero también debilidad, desidia, indolencia, cobardía, holgazanería y malicia.
  • Poder excepcional: Algunos son omniscientes, previsores del futuro. Todo en ellos es grande. También sus vicios, maldades, venganzas, envidias y traiciones, tanto entre sí como hacia los humanos. Son inmortales, como la Naturaleza.

La Religiosidad Griega

  • Piedad: Respeto a lo sagrado.
  • Culto, servicio, adoración: Expresaba la actitud de sumisión.
  • El animismo antiguo.
  • La Religión de los Misterios

    • La concepción cíclica de los seres y de la vida.
    • La culpabilidad existencial: Ritos de purificación.
  • La religiosidad homérica.

Atributos del Principio/Razón

  • Causa de los entes y origen de su vida. También es el poder que regula sus cambios y movimiento.
  • Común a la naturaleza y al ser humano. Todo lo real se hace racional, en cuanto que las cosas pueden ser traídas a la inteligencia y representadas en ella. Porque la Naturaleza tiene logos o razón, el ser humano puede comprenderla.
  • Unificador: La diversidad y multiplicidad son aparentes.
  • Inmutable y eterno: No sufre el cambio y las mutaciones porque es el que regula los cambios en las cosas y en la Naturaleza.
  • Inteligible: Pero no perceptible a los sentidos.
  • Impersonal: No es persona y no está dotado de libertad ni de inteligencia previsora. Actúa y se impone de modo necesario, como ley natural o determinismo.
  • Estas convicciones configuran la base conceptual de todos los primeros filósofos anteriores a Sócrates, los llamados presocráticos. Determinar en qué consiste ese principio (arjé)/razón (logos).
  • Aristóteles se refiere a los presocráticos con varios nombres: fisiólogo.

Las Prácticas Sofistas

  • Mutabilidad ontológica: Toda realidad puede modificarse.
  • Perspectivismo axiológico: Los valores son convencionales.
  • Relativismo epistemológico: Lo verdadero y lo falso varían.

La Importancia de Sócrates

  • La orientación práctica de la filosofía.
  • Superación del convencionalismo sofístico: la definición. Las cosas analizadas con rigor y cautela.
  • Clarificación del lenguaje usual. Muchos términos son ambiguos.

Conciencia Moral, Conocimiento y Felicidad

  • El criterio de moralidad: Radica en la fidelidad a la propia razón.
  • Conocimiento y bien: Quien conoce sabe elegir bien.
  • La felicidad: La ética socrática es eudemonista.
  • La injusticia es el peor de los males.

La Estructura y Fases del Diálogo Socrático

En el diálogo socrático pueden distinguirse dos actitudes, la crítica y la doctrinal para llegar a una conclusión. Ambas se entrelazan en la discusión, sin distinción clara, y configuran lo que el propio Sócrates llama dialéctica, que consiste en «saber preguntar y responder».

  • Actitud crítica-dubitativa: la ironía: La ironía pretende hacer dudar al interlocutor aduciendo otros puntos de vista, dudas y ambigüedades que obligan a precisar e indagar más.
  • Actitud doctrinal-positiva: la mayéutica: Significa ‘ayudar a generar, a nacer’ ideas. Todo individuo puede alcanzar conocimientos, pero hay que ayudarlo a engendrarlos. El nacimiento de ideas y conocimientos es siempre fruto de la ayuda mutua, del diálogo entre varios.
  • Conclusión del diálogo: Los dos momentos del método van encaminados a una conclusión: formular una definición o inducir un concepto o principio general. Así lo entendió Aristóteles, que vio en el método socrático el origen del método científico, pues de los casos particulares busca lo universal.

Deja un comentario