31 Oct
Introducción al Pensamiento de Platón
Platón, filósofo griego del siglo IV a.C. y discípulo de Sócrates, defendió un Estado ideal donde no existiera la injusticia. Sostenía que este Estado solo sería posible si los gobernantes conocían la Idea del Bien. Sus viajes, especialmente a Siracusa, le mostraron la necesidad de este conocimiento para un gobierno sabio, exponiendo en su periodo de madurez ideas propias, alejadas de las de Sócrates.
Platón utiliza mitos para enseñar, siendo el más famoso el de la caverna, que simboliza la relación entre los dos mundos y el proceso de conocimiento.
Ética y Política Platónica
La Ética: La Armonía del Alma
La ética platónica busca la vida virtuosa y la justicia, entendida como la armonía entre las tres partes del alma:
- Racional: Virtud de la prudencia.
- Irascible: Virtud de la fortaleza.
- Concupiscible: Virtud de la templanza.
La justicia surge cuando cada parte del alma cumple adecuadamente su función.
Relación entre Ética y Política
El que conoce el Bien debe actuar en la polis (ciudad). La justicia en la ciudad se logra cuando las clases sociales cumplen su papel, basándose en dos principios fundamentales: la correspondencia entre el alma y el Estado, y la especialización de funciones.
Clases Sociales y Virtudes
El Estado, al igual que el alma, se divide en tres partes:
- Gobernantes (Filósofos): Alma racional. Virtud: Prudencia.
- Guardianes (Defensa): Alma irascible. Virtud: Fortaleza.
- Productores (Trabajo y bienes): Alma concupiscible. Virtud: Templanza.
Los filósofos, al conocer la Idea del Bien, deben gobernar obligatoriamente para el beneficio de toda la ciudad, no para intereses propios o de grupos concretos.
Condiciones para un Estado Justo
Para Platón, un Estado justo requiere:
- Ausencia de riqueza ni pobreza entre gobernantes y guardianes.
- Educación y crianza controladas por el Estado.
- Abolición de la vida familiar y la propiedad privada para las clases superiores.
- Gobierno de los más sabios: los filósofos, por su conocimiento del Bien.
Jerarquía Política y Degeneración
El ideal político es la aristocracia (gobierno de los mejores filósofos). Su degeneración sigue un orden descendente:
- Timocracia.
- Oligarquía.
- Democracia.
- Tiranía.
El Papel de la Ley
Para Platón, la Ley no busca la felicidad de un grupo concreto, sino la de toda la ciudad. Su función es armonizar a los ciudadanos mediante persuasión o fuerza, asegurando que cada uno contribuya al bien común según sus capacidades. La Ley educa a los filósofos no para su beneficio personal, sino para que sirvan a la unidad y al buen funcionamiento del Estado.
Metafísica y Teoría de las Ideas
El Rechazo al Relativismo
Platón, al igual que Sócrates, rechazó el relativismo de los sofistas. Para él, existe una realidad verdadera independiente de nuestra percepción, y la filosofía debe ayudarnos a descubrirla. Los objetos que percibimos son siempre imperfectos; su perfección solo existe en el pensamiento como Idea.
Los Dos Mundos (Dualismo Ontológico)
Platón distingue dos niveles de realidad:
- Mundo Sensible: Formado por cosas materiales, imperfectas, cambiantes y perecederas.
- Mundo Inteligible (Mundo de las Ideas): Compuesto por Ideas perfectas, eternas e inmutables (como la Belleza, la Justicia o el Bien). Las Ideas son la esencia de cada cosa, mientras que el mundo sensible es un reflejo imperfecto.
Teoría de la Participación
Las cosas del mundo sensible son bellas o existen porque participan de las Ideas correspondientes. Las Ideas son modelos eternos e inmutables que las cosas intentan imitar parcialmente. Esto implica que las Ideas son anteriores y superiores a las cosas, haciendo que el mundo inteligible sea más verdadero que el sensible.
Jerarquía de las Ideas
Las Ideas están organizadas jerárquicamente. Las principales son la Bondad, la Belleza y la Justicia, siendo la Idea suprema la del Bien, que da sentido a todas las demás y organiza el universo.
El Demiurgo
El Demiurgo es un dios-artesano que da forma a la materia caótica siguiendo las Ideas, creando el mundo sensible como copia imperfecta del mundo ideal. Los defectos y cambios del mundo provienen de la limitación de la materia.
Gnoseología (Teoría del Conocimiento)
Ontología y Gnoseología
La realidad tiene dos niveles (Ontología), que se corresponden con dos niveles de conocimiento (Gnoseología):
- Mundo Sensible: Representado como una prisión o caverna. Nivel de conocimiento: Opinión (Doxa).
- Mundo Inteligible: Equivalente al exterior de la caverna. Nivel de conocimiento: Ciencia (Episteme).
Solo quien conoce la Idea del Bien puede actuar con sabiduría en la vida personal y en la sociedad; esta Idea es la fuente de la verdad, la belleza y la rectitud.
La Opinión (Doxa) – Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible proviene de los sentidos, es cambiante e incierto, y solo percibe apariencias. Se divide en dos niveles:
- Conjetura o Imaginación (Eikasía): Basada en imágenes, sombras y reflejos, que ofrece opiniones engañosas.
- Creencia (Pistis): Comprende objetos visibles (animales o cosas hechas por el hombre), ofreciendo conocimiento ordenado pero incompleto.
La Ciencia (Episteme) – Conocimiento Intelectual
La ciencia es verdadera y segura, pues se basa en las Ideas eternas e inmutables y solo puede alcanzarse mediante la razón. Para superar los sentidos y acceder a las Ideas, Platón recomienda el estudio de las matemáticas, ya que sus objetos son inmateriales y permiten el saber discursivo (Dianoia). El nivel más alto es la Intelección (Noesis), que es la contemplación directa de las Ideas, culminando en la Idea del Bien, la más importante.
La Dialéctica y la Filosofía
La filosofía es la ascensión del alma hacia la verdad y el Bien. Su método es la dialéctica, que guía del mundo de las sombras al conocimiento directo de las Ideas. Tiene dos direcciones:
- Ascendente: Lleva de las apariencias a la Idea del Bien.
- Descendente: Aplica el conocimiento para vivir y guiar a otros.
El Mito de la Caverna
El Mito de la Caverna simboliza el mundo sensible y el proceso de conocimiento. La caverna representa el mundo sensible, donde los prisioneros solo ven sombras de la realidad y acceden a la opinión (doxa). El exterior de la caverna simboliza el mundo de las Ideas, perfecto, inmutable e inmaterial, que solo puede ser conocido por el alma racional. Los hombres encadenados solo ven sombras; uno se libera, descubre la luz (Idea del Bien) y comprende la realidad. Al regresar, intenta enseñar a los demás, pero no le creen.
La Reminiscencia (Anamnesis)
El alma es inmortal y preexistente al cuerpo, por lo que ya conoce las Ideas. Aprender es recordar (reminiscencia) lo que el alma sabía al contacto con el mundo sensible. Las cosas sensibles ayudan a recordar la verdad del mundo inteligible.

Deja un comentario