05 Sep

Clase 3.1: Fundamentos de la Extensión Rural

La extensión rural es un proceso dinámico donde el extensionista y el productor rural, junto a su familia, interactúan sobre un objeto de conocimiento. El objetivo es lograr el desarrollo integral de las personas y fomentar su participación activa, autónoma y solidaria para el progreso de la sociedad. Este proceso es intrínsecamente educativo.

Principios Educativos y Relacionales

1. Educación Práctica Social: La educación es una actividad necesaria e internacional, dirigida a transformar las circunstancias a través de la formación de los sujetos.

2. Relación Educativa: La interrelación entre los sujetos que participan en el proceso educativo se basa en la comunicación. Requieren de una complementación mutua, ya que la comunicación es la base de la educación.

Modelos Pedagógicos

3. Modelos Pedagógicos:

  • Exo (Educación desde afuera): El productor/educando es el objeto de la educación (quien recibe la enseñanza).
  • Endo (Educación desde adentro): El proceso parte del sujeto productor/educando (quien lleva adelante el proceso).

4. Transmisión de Contenidos: Consiste en la transmisión de los contenidos y valores del profesor al alumno, de una generación a otra. Paulo Freire la calificó de educación bancaria, donde el educador/extensionista deposita conocimientos en la mente del educando/productor.

5. Moldeamiento de Conducta: Consiste en moldear la conducta de los educandos/productores de acuerdo a objetivos previamente establecidos.

6. Formación y Transformación: Consiste en formar a la persona y transformar su realidad. El objetivo es lograr que el sujeto sea capaz de razonar por sí mismo, deducir, analizar y relacionar.

Procesos de Enseñanza y Aprendizaje

7. Enseñar: Proceso mediante el cual el extensionista incorpora a los productores conocimientos, actitudes y habilidades. Los objetivos de la enseñanza deben conectarse coherentemente con los objetivos de la educación.

8. Aprender: Es un proceso que ocurre como resultado de la práctica (experiencias o actividades). El aprendizaje implica:

  • Cambio Múltiple: Afecta al individuo totalmente, modificando su forma de ser, pensar, sentir y actuar.
  • Cambio Permanente: Afecta de forma relativa y duradera.

Motivación y Participación

9. Motivación: Se entiende como un conjunto de fuerzas que impulsan al individuo hacia un objeto seleccionado. La estructura del proceso de aprendizaje cuenta con un sujeto motivado que percibe una situación problemática y busca las respuestas para solucionarla.

10. Participación: Es una necesidad humana, ya que las personas tienen derecho a tomar decisiones, actuar y transformar la realidad. Sus aspectos incluyen:

  • Pertenecer.
  • Tener parte en el desempeño de las acciones.
  • Tomar parte (influir en la acción).

11. Escalera de Participación: Grafica el pasaje gradual de una pasividad casi completa al control del propio proceso. Lo que determina realmente la participación es el grado de decisión que tiene la gente en el proceso. Los grados incluyen:

  • Autodesarrollo.
  • Participación interactiva.
  • Participación funcional.
  • Participación por incentivos.
  • Participación por consulta.
  • Suministro de información.
  • Pasividad.

Metodología

12. Metodología: Está estrechamente ligada al enfoque pedagógico y de comunicación. Implica tener en cuenta el conocimiento de los actores sociales con los que se trabaja, la realidad y el contexto donde se desenvuelven.

Clase 5.1: Estructura Agraria y Sistemas Productivos

La estructura agraria es una configuración de elementos socioeconómicos y agroecológicos, interrelacionados e interdependientes en la vida agraria. Sus principales elementos son:

  • La estructura de la tenencia de tierra: Factor productivo que determina la concentración de recursos.
  • La estructura económica productiva: Recursos que, según cómo se combinen, generan resultados productivos.
  • La estructura social: Factores sociales que se interrelacionan.

Sistemas y Tipologías Agrarias

2. Agrosistematica: Se denomina así al sistema que consiste en tres subsistemas: agroecosistema, socioecosistema y tecnoecosistema. Estos, junto a otra unidad, forman el sistema regional.

3. Tipología Agraria: Es una aproximación con un alto nivel del sistema social y rasgos del mismo. Su objetivo es:

  • Delimitar: Reconocer subconjuntos dentro de un conjunto.
  • Caracterizar: Calificar y cuantificar los atributos de cada subconjunto.
  • Relacionar: Explicar las relaciones entre los subconjuntos, entre ellos y con otros conjuntos.

Unidades de Producción y Variables

4. Empresa: Son todas aquellas unidades económicas que organizan y realizan la producción de bienes y servicios.

5. Producción Doméstica: Se organiza en torno al trabajo familiar, buscando maximizar los ingresos totales bajo la unidad de producción. Posee dificultades para adaptarse a los mercados de bienes, productos o insumos.

6. Variables y Estrategias:

  • Variable Estructural: Explica el comportamiento de los productores en el proceso productivo a partir de los recursos. Se considera la disponibilidad de los factores productivos, la organización social del trabajo y la relación con los mercados.
  • Variable Interviniente.
  • Estrategia Productiva.
  • Resultado Socioeconómico.

7. Unidad de Producción con Escasez de Recursos: Se caracteriza por la multiocupación y la combinación de distintas actividades, no solo la cría de ganado, sino también la venta de trabajo y la producción de cultivos para el consumo familiar.

8. Racionalidad Económica Limitada: Se caracteriza por una racionalidad económica donde el productor no prioriza la maximización de la tasa de ganancia empresarial y no cuenta con tecnología avanzada.

9. Unidades de Producción Ganadera Extensiva: Abarca unidades de producción en diferentes ambientes de la provincia con una superficie ganadera considerable y un porcentaje específico del total de productores.

10. Modelo Empresarial con Tecnología: Se caracteriza por una racionalidad económica donde el objetivo del productor es lograr la maximización de la tasa de ganancia empresarial y cuenta con tecnologías avanzadas.

11. Comparativa de Modelos:

  • Tradicional: El objetivo del productor es lograr la maximización de la tasa de ganancia, con bajo nivel de tecnologías y baja productividad.
  • Empresa: El objetivo del productor es buscar la maximización de la tasa de ganancia, con alto nivel de tecnologías y alta productividad.

12. Metodología: Está estrechamente ligada al enfoque pedagógico y de comunicación, lo que implica tener en cuenta un conocimiento de los actores sociales con los que se trabaja, de la realidad y del contexto donde se desenvuelven.

Deja un comentario