06 Jul

La Empresa: Definición y Tipos

Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación.

Clasificación de las Empresas

Por Beneficios:

  • Con lucro
  • Sin lucro

Por Ámbito de Actividad:

  • Locales
  • Provinciales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Multinacionales

Por Constitución Jurídica:

  • Individuales
  • Sociales

Por Origen del Capital:

  • Públicas
  • Privadas
  • Mixtas

Por Sector Económico:

  • Primario
  • Secundario
  • Terciario
  • Cuaternario

Por Actividad de Giro:

  • Industrial
  • Comercial
  • Servicio
  • Financiera

Por Tamaño o Magnitud:

  • Microempresa: 1 a 5 trabajadores y/o ventas de 0 a 2.400 UF anuales.
  • Pequeña Empresa: 6 a 50 trabajadores y/o ventas de 2.401 a 25.000 UF al año.
  • Mediana Empresa: 50 a 400 trabajadores y/o ventas de 25.001 a 100.000 UF al año.
  • Gran Empresa: Más de 400 trabajadores y/o ventas anuales mayores a 100.001 UF anuales.

Distribución por Tamaño:

  • Por Cantidad de Trabajadores: Microempresa 79%, Pequeñas 17%, Medianas 3%, Grandes 1%.
  • Por Ventas Totales Anuales: Grandes 50%, Medianas 22%, Pequeñas 21%, Microempresa 7%.

Estados Financieros Clave

El Balance General

El Balance General es un documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de tres partes: activo, pasivo y patrimonio. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

Componentes del Balance General:

  • El Activo: Muestra los elementos patrimoniales de la empresa. Suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante.
    • Activo Fijo (Inmovilizado): Incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa y se mantienen en la misma varios años.
    • Activo Circulante: Recoge aquellos elementos que se utilizan directamente en la actividad que realiza la empresa y que van rotando (se mantienen en la empresa menos de 1 año), como la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías.
  • El Pasivo: Detalla el origen financiero de los elementos del activo. Se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante.
    • Fondos Propios (Patrimonio Neto): Son los fondos de la sociedad (capital social, reservas). Recoge el patrimonio de la empresa.
    • Pasivo a Largo Plazo: Lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones). Partidas que son exigibles en un plazo superior al año.
    • Pasivo Circulante (Exigible a Corto Plazo): Son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Partidas que son exigibles antes de un año.
  • El Patrimonio Neto: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la empresa. Está formado por los Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO

El Balance General es algo así como una “fotografía” de la situación actual de una empresa, en cuanto a patrimonio, activos y pasivos. Es por esto que, al hacer un informe sobre el balance financiero de una empresa, se muestra solo una fecha, por ejemplo “Al 1 de abril del 2014”. Esto quiere decir que el balance es válido solo para ese día y que al día siguiente puede cambiar.

El Estado de Resultados

El Estado de Resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es un estado financiero conformado por un documento que muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un periodo de tiempo determinado.

Ejemplos de ingresos podrían ser las ventas, los dividendos y los ingresos financieros; mientras que ejemplos de gastos podrían ser la compra de mercaderías, los gastos de personal, los gastos financieros, los alquileres, los seguros, las depreciaciones y los impuestos.

El beneficio o pérdida vendría a ser el resultado de la diferencia entre los ingresos y los gastos; hay beneficio cuando los ingresos son mayores que los gastos, y hay pérdida cuando los ingresos son menores que los gastos.

El Estado de Resultados es el resumen de los movimientos que ha hecho una empresa en un determinado periodo de tiempo, por lo general resume un año cronológico. Es decir, “entre el 01-01 al 31 del 12 2014”.

La Empresa: Relación, Recursos y Funciones

¿Qué es una empresa?

Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.

¿Cuál es la relación empresa – consumidor?

El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad. Dicha relación producto – necesidad o empresa – consumidor, indica que la coherencia entre el producto y el mercado es uno de los principales factores para el éxito de la empresa.

¿Cuál es la finalidad principal de una empresa?

Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor. Algunas finalidades son:

  • Satisfacer a los clientes.
  • Obtener la máxima rentabilidad.
  • Obtener resultados a corto plazo.
  • Beneficiar a la comunidad.
  • Dar servicio a los clientes.
  • Beneficiar a los empleados.
  • Dar imagen personal.

¿Cuáles son los recursos básicos de la empresa?

  1. Materiales: Conformada por todos los bienes tangibles, tales como edificios, maquinaria, insumos, etc.
  2. Financieros: Es el recurso monetario con el que la empresa funcionará.
  3. Humanos: Conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización.
  4. Técnicos-Administrativos: Compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de evaluación del desempeño, etc.

Características: ¿Cuáles son las funciones básicas de toda empresa?

  1. Recursos Humanos: Donde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa.
  2. Producción: Donde se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos.
  3. Mercadotecnia: Donde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los productos.
  4. Finanzas: Donde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa.
  5. Administración: Donde se llevan a cabo las funciones de previsión, planificación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades generales de la empresa.

¿Cómo se clasifican las empresas?

Por su tamaño:

  • Pequeña: Con menos de 20 empleados trabajando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
  • Mediana: Es aquella que tiene menos de 100 empleados laborando y su producto solamente llega al ámbito nacional.
  • Grande: Cuenta con activos mayores, tiene más de 100 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.

Por su actividad económica:

  • Extractivas: Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc.
  • Industriales o Fabriles: Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc.
  • Comerciales: Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc.
  • Financieras: Empresas del sistema financiero que efectúan préstamos a personas y organizaciones. Ejemplos de estas son los Bancos.
  • Empresas de Servicio: Se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales como transporte, limpieza, etc.

Por su constitución patrimonial:

  • Públicas: Tales como Instituciones de Gobierno, Instituciones Autónomas, Municipalidades, Ayuntamientos, etc.
  • Privadas: Las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares.

Perspectiva Jurídica: Cómo Constituir una Empresa

Para poder constituir una empresa con personería jurídica, debes tener en cuenta estos pasos:

  1. Elaborar la Minuta de Constitución.
  2. Escritura Pública.
  3. Inscripción en los Registros Públicos.
  4. Tramitar el Registro Único del Contribuyente (RUC). (Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o facturas).
  5. Inscribir a los trabajadores en Mutual.
  6. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera su actividad económica.
  7. Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
  8. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará ubicado tu negocio.
  9. Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo del tipo de régimen tributario).

Productos, Servicios y Mercado

Definición de Productos y Servicios

Un producto es un objeto que puede ser comprado o vendido, y que responde a una necesidad propia de un grupo de consumidores. Por otro lado, los servicios dicen relación con un grupo humano que se presta para satisfacer una necesidad de los consumidores, sin la necesidad de la existencia de un objeto o bien físico involucrado.

Atributos de los Productos

Los productos poseen principalmente dos atributos:

  • Sus características: Rasgos del bien elaborado («CALIDAD»). Esto incluye ya sea el tamaño, color, funcionalidad, contenido estructural, etc.
  • Sus beneficios: Las necesidades que le satisface al consumidor. A diferencia de las características, los beneficios del producto no son tangibles. Esto está estrechamente relacionado con la gratificación emotiva o financiera que el consumidor pueda recibir adquiriéndolos.

Consideraciones sobre los Beneficios del Producto

Para destacar los beneficios del producto, es importante:

  • Realizar investigaciones de mercados.
  • Adecuar el producto a lo demandado por los consumidores.
  • Promocionarlo indicando las ventajas que presenta frente a otros similares y tal vez los beneficios económicos que implica adquirirlo.

Ciclo de Vida en el Mercado

El ciclo de vida de un producto en el mercado generalmente consta de cuatro fases:

  1. Fase de Introducción: Se caracteriza por ventas muy bajas.
  2. Fase de Crecimiento: Las ventas pueden incrementar considerablemente.
  3. Fase de Madurez: La demanda se estanca, pues ya todos han adquirido el bien.
  4. Fase de Declive: El precio del producto baja, prácticamente no queda demanda a quien ofrecerlo. El único objetivo de la empresa se centra en agotar el stock de productos, de esta manera el bien es retirado del mercado.

Los Servicios

Los servicios se encuentran en casi todas las actividades económicas: peluquería, una visita al médico, ir a una cafetería, la educación, entre tantos más. Por lo tanto, estos tienen como objetivo final contribuir al bienestar general.

Hay otras empresas que se dedican a suministrar servicios tanto en el mercado local como internacional, como compañías de ingeniería, agencias de viajes, etc. Sin embargo, los servicios abarcan mucho más que una empresa o industria que los promueva. Todo ciudadano que se encuentre en la vida laboral realiza un servicio a la comunidad, es decir, contribuye con su labor al bienestar general; los abogados, los profesores, un comerciante, una enfermera, en fin.

Si no fuera así, la vida cívica sería un desorden y tendría como eje central un egocentrismo. Pero esto es imposible, pues el hombre es un ser sociable por naturaleza, por lo tanto, por sus características innatas tenderá a agruparse con el resto para complementarse y así ayudarse unos con otros a satisfacer las necesidades.

Aspectos Tangibles e Intangibles de los Servicios

Aspectos Tangibles:

  • El local.
  • La presentación del producto (si aplica).
  • El empaque (si aplica).
  • El color.
  • La presentación del vendedor.
  • Los vehículos.

Aspectos Intangibles:

  • La amabilidad en el saludo.
  • La disposición del vendedor en la atención hacia el cliente.
  • Las habilidades de comunicación:
    • Escucha activa.
    • Empatía.
    • Parafraseo.
    • Clarificación.

Equilibrio de Mercado: Ejemplos

El precio se define en economía como el valor que establecen los compradores y oferentes, de mutuo acuerdo, para la compra y venta de bienes y servicios, respectivamente.

Ejemplo N° 1: Exceso de Oferta

Se origina por un precio de venta más alto del que los compradores están dispuestos a pagar. Cuando el precio de los celulares es de $200.000, la curva de demanda nos da una cantidad de 30.000. Esto quiere decir que, a ese precio, las personas estarán dispuestas a comprar apenas 30.000 celulares. Pero si extendemos la línea hasta toparnos con la curva de oferta, nos damos cuenta que, a ese precio, los productores estarán dispuestos a ofrecer 120.000 celulares.

Ejemplo N° 2: Exceso de Demanda

Se origina por un precio extremadamente bajo en consideración del stock de productos disponibles a la venta. Cuando el precio es de $80.000, la cantidad de celulares que los oferentes están dispuestos a producir es de 30.000. Sin embargo, a ese precio, la cantidad de celulares que los consumidores están demandando es de 120.000.

¿Cómo se corrigen las situaciones anteriores?

Mediante el Precio de Equilibrio de Mercado, que es simplemente aquel que se encuentra en la intersección de las curvas de Oferta y Demanda. A un precio de $120.000, la cantidad de celulares que los oferentes están dispuestos a producir y la cantidad de celulares que los consumidores están dispuestos a comprar es exactamente la misma, es decir, 60.000 celulares.

Deja un comentario