06 Oct

El Concepto de Empresa y sus Perspectivas

La Empresa como Sistema

El concepto actual de empresa la define como un sistema que se caracteriza por ser:

  • Una unidad económica de gestión.
  • Una unidad económica de producción en su sentido más amplio.
  • Una acción planeada por la mente humana, representada por el empresario.
  • Una entidad que asume riesgos.
  • Una entidad organizada que persigue fines, no solo el lucro.

En definitiva, la empresa se define como una unidad de decisión, no únicamente de producción.

La Empresa según la Teoría Económica Clásica

Desde esta perspectiva, la empresa es un conjunto de factores destinados al fin inmediato de la producción. Sus características son:

  • Unidad autónoma de producción.
  • Uso de trabajo ajeno.
  • Producción destinada al mercado.
  • Poseedora de un capital.
  • Sometida a un riesgo inherente.
  • Existencia de innovación.

Crítica: Esta visión proporciona un enfoque deshumanizado y mecanicista de la empresa.

La Empresa como Organización

Desde un punto de vista administrativo, la empresa como organización se define por:

  • La existencia de unos objetivos.
  • La presencia de una autoridad.
  • El establecimiento de una red de comunicación y autoridad.
  • La diferenciación entre la empresa y sus miembros.
  • Una tendencia a perpetuarse en el tiempo.

Funciones Clave de la Empresa

  • Función de descuento o anticipo de la renta: La empresa adelanta una renta a los factores de producción (salarios, alquileres, etc.) antes de vender los productos y obtener ingresos.
  • Función de asunción de riesgo: Al pagar los factores de manera anticipada, el empresario afronta múltiples riesgos (de mercado, técnicos, financieros, etc.).
  • Función de administración o gestión del proceso productivo: Implica las tareas de planificación, organización, dirección y control de la actividad.
  • Función social: La empresa contribuye al progreso, desarrollo y mejora del bienestar social mediante la generación de empleo, la investigación tecnológica y la oferta de productos y servicios útiles y de calidad.

Definiciones Fundamentales

Explotación

Es la unidad técnica de producción; una entidad entendida como el conjunto de procesos tecnológicos que se aplican a unos factores para obtener unos productos.

Empresa

Es la unidad de decisión, que va más allá de la simple producción, englobando la estrategia y la gestión global.

Sociedad

Es la unidad jurídica que regula el conjunto de relaciones que se derivan de un patrimonio, ya sea de un sujeto individual o colectivo.

Componentes de la Empresa

Elementos Activos o Humanos

Son quienes ponen en funcionamiento a los restantes factores productivos:

  • Propietarios del capital.
  • Administradores o directivos.
  • Trabajadores o empleados.

Elementos Pasivos o Materiales

Son los bienes económicos que forman el patrimonio de la empresa (maquinaria, edificios, materias primas, etc.).

Elementos Inmateriales

Son aquellos elementos intangibles que aportan valor, capacidad o un potencial de actuar superior al de los elementos materiales y humanos. Incluyen:

  • La organización y su estructura.
  • Los objetivos y metas.
  • La imagen pública y la reputación.
  • El know-how o conocimientos técnicos y económicos.
  • La cultura de la empresa.

Gobierno y Estructura Empresarial

Propiedad y Administración: La Tecnoestructura

No necesariamente el propietario tiene que ser quien gestione la empresa. El gobierno de la misma puede estar en manos de empresarios profesionales; en las pequeñas y medianas empresas, se trata habitualmente de gerentes. El concepto de tecnoestructura surge debido al aumento de la dimensión de la empresa, a una mayor complejidad de sus actividades y al dinamismo del entorno. La empresa ya no puede ser dirigida por una sola persona o familia, sino que requiere una gestión colegiada con grupos de profesionales especializados.

Objetivos de los Grupos de Interés

Los accionistas o inversores tienen interés en asegurarse un beneficio mínimo para obtener una satisfacción suficiente. Esto lleva a que, muchas veces, la tecnoestructura tienda a orientarse hacia políticas más conservadoras para garantizar dichos resultados.

Los objetivos del directivo profesional se pueden clasificar en:

  • Beneficio: Maximizar el rendimiento de la empresa.
  • Objetivos funcionales: Relacionados con el crecimiento, la cuota de mercado o la eficiencia de su área.
  • Objetivos personales: Como la remuneración, la seguridad en el puesto, el poder o el prestigio.

Organizaciones y Funciones del Empresario

Organizaciones Empresariales

Son asociaciones que pueden ser vinculaciones temporales (mediante contratos especiales o colaboración económica) que dan lugar a asociaciones coordinadas entre empresas. También encontramos las uniones, que son concentraciones derivadas de la transformación patronal o el intercambio de participaciones financieras vinculadas.

Funciones del Empresario

  • Coordinar el proceso productivo: El empresario sirve de enlace entre el mercado de factores y el mercado de productos.
  • Realizar pronósticos sobre la evolución futura de la economía, así como ensayar innovaciones en ámbitos productivos, comerciales u organizativos.
  • Asumir el riesgo asociado a la actividad económica, es decir, el riesgo de que no se cumplan las expectativas.
  • Función de autoridad, que se ejerce a través de funciones como el liderazgo, la motivación y la comunicación.

La Economía de la Empresa como Disciplina

La economía de la empresa es una ciencia social que utiliza tanto los fundamentos del análisis económico como aquellos que se sustentan en el estudio del comportamiento y la administración para explicar la naturaleza, estructura y comportamiento de su objeto material.

Objeto Material y Formal

El objeto de estudio es la determinación de las leyes de equilibrio de la empresa, buscando el óptimo tanto a nivel interno como en su relación con el entorno.

Principios Fundamentales

  • Principio de productividad: Maximizar la producción con los recursos disponibles.
  • Principio de economicidad: O de racionalidad en sentido económico, buscando el mínimo coste.
  • Principio de rentabilidad: Relaciona el beneficio obtenido con el capital invertido.
  • Principio de equilibrio interno: Armonía entre los distintos subsistemas de la empresa.
  • Principio de innovación: Adaptación y mejora continua de la actividad empresarial.
  • Principio de crecimiento: Tendencia a la expansión y desarrollo de la empresa.

Principios de la Teoría General de Sistemas (TGS) aplicados a la empresa

  • Interdependencia: Las partes del sistema están relacionadas entre sí.
  • Totalidad: El sistema es más que la suma de sus partes (sinergia).
  • Búsqueda de metas: Los sistemas tienen objetivos o propósitos.
  • Relación entre input y output: El sistema procesa entradas para generar salidas.
  • Transformación: Proceso mediante el cual los inputs se convierten en outputs.
  • Regulación: Mecanismos de control para mantener el equilibrio.
  • Diferenciación: Especialización de las funciones dentro del sistema.
  • Jerarquía: Estructura de subsistemas ordenados.
  • Equifinalidad: Se puede llegar al mismo estado final partiendo de condiciones iniciales diferentes.
  • Entropía: Tendencia natural al desorden, que la organización debe combatir.

Deja un comentario