24 Oct

1. La Comunicación y sus Ámbitos

1.1. Ámbito Personal y Contexto Comunicativo

La comunicación entre personas surge en una situación concreta y, por tanto, la forma y el contenido de cada acto comunicativo responde a esa situación.

Las situaciones de comunicación se dan en distintos ámbitos, que son las áreas de interés en las que se organiza la vida:

  • Existen distintos ámbitos: personal, académico y social, entre otros.
  • El ámbito personal se refiere a la vida privada de la persona, centrado en la familia y amigos.

1.2. La Comunicación Oral: Planificada y No Planificada

La comunicación oral es la forma más común de expresión entre los humanos. Puede ser planificada o no planificada. A través de la conversación se establecen las relaciones con los demás, permitiendo opinar, expresar ideas o sentimientos.

La comunicación oral planificada viene determinada previamente en cuanto al tema, el orden de las intervenciones, etc.

Tipos de Comunicación Oral Planificada

  • Unidireccional: El emisor se dirige a un receptor que no se convierte en emisor (ejemplos: discurso, charla o sermón).
  • Multidireccional: Intervienen varios interlocutores que cambian los papeles de emisor y receptor (ejemplos: debate, entrevistas).

Aspectos Clave de la Comunicación Oral Planificada

  • Conocimiento del contenido: La persona que va a exponer debe conocer el tema que va a tratar y seguir un guion.
  • Adecuación al auditorio: El tema debe ser adecuado al espacio en el que se habla, utilizando un registro formal o un lenguaje elaborado, pero siempre adaptado a la edad o conocimientos de los oyentes.
  • Postura: Mantener una buena actitud corporal y mirar al público (contacto visual).
  • Voz: Pronunciación clara, con intensidad y entonación adecuadas.
  • Apoyo visual: Elementos que ayudan al público a seguir el contenido.

1.3. Conversación Formal e Informal

La relación entre los interlocutores establece determinadas condiciones que dan lugar a diferentes grados de formalidad en el uso de la lengua. Por ello, diferenciamos:

  • Conversación formal: Se produce en situaciones de seriedad, donde existe distancia social y poca confianza.
  • Conversación informal: Se da a diario y existe confianza (caracterizada por una pronunciación relajada y un vocabulario menos adecuado o estricto).

Normas de Cortesía en la Conversación

  • Realizar intervenciones breves y claras.
  • Respetar el turno de palabra y no interrumpir.
  • No imponer el tema deseado.
  • Mostrar interés y atención.
  • Respetar la opinión de la otra persona.

1.4. La Comunicación en Redes Sociales

El aumento del uso de las redes sociales ha influido significativamente en la comunicación entre las personas.

Ventajas y Riesgos

Aportan una serie de ventajas, como comunicarse a través de la distancia, localizar a personas o contactar con nuevas personas.

También conviene conocer las precauciones que debemos tomar, debido a los siguientes riesgos:

  • Pérdida de la privacidad.
  • No existe la certeza de la identidad de los usuarios.
  • Puede crear dependencia.
  • Elimina los rasgos más humanos de la relación personal.

Por último, es importante saber que no todo vale en las redes sociales, ya que pueden proporcionar una sensación de falsa seguridad, confianza y autoestima que no es real.

1.5. Semejanzas y Diferencias entre Comunicación Oral y Escrita

Comparativa de Factores

  • Función del lenguaje: Predomina la función comunicativa frente a los aspectos formales de la lengua.
  • Circunstancias espacio-temporales de los hablantes: Carácter sincrónico (comparten el mismo espacio) / Carácter asincrónico (se encuentran en diferentes lugares y momentos).
  • Objetividad: Mayor subjetividad (oral) / Menos subjetividad (escrita).
  • Apertura y cierre: Mismas expresiones.
  • Turnos de palabra: Cooperación entre los hablantes (oral) / Delimitados por la presentación gráfica (escrita).
  • Factores extralingüísticos: Numerosos (oral) / No hay (escrita).

Recursos No Verbales en la Comunicación Escrita Digital

La comunicación escrita digital no presenta factores extralingüísticos directos, pero los hablantes son capaces de sustituirlos mediante otros recursos que transmiten información no verbal:

  • Tipografía: Repeticiones de letras, uso de mayúsculas o signos de puntuación para dar más expresividad (Ej.: JAJAJAJJA o jajaja).
  • Deixis situacional: El hecho de no compartir el mismo espacio y tiempo hace necesario el uso de la deixis espacial y temporal (Ej.: aquí, yo…).
  • Emoticonos: Para expresar emociones.
  • Onomatopeyas: Usadas para representar sonidos o emociones (Ej.: jijiji).
  • Diminutivos: Usados con carácter afectivo (Ej.: un besito).

Nota Aparte: Clasificación de Contenedores de Reciclaje

Contenedores de reciclaje:

  • Azul: Papel y cartón.
  • Verde: Vidrio, cosas frágiles, duras, etc.
  • Marrón: Restos de alimentos (orgánico).
  • Gris: Lo que no se recicla (juguetes, toallitas).
  • Rojo: Pilas, baterías, cosas tecnológicas (residuos especiales).

2. La Narrativa y sus Subgéneros Literarios

2.1. Definición de Narrativa

La narrativa es uno de los grandes géneros literarios que ha estado presente a lo largo de la historia, tanto de manera oral como escrita, y utilizando tanto el verso como la prosa.

Su rasgo característico es la voz de un narrador o narradora que cuenta una historia, ficticia o real, en la que participan unos personajes que se inscriben en un marco espacio-temporal. Los textos narrativos, además, suelen incluir otros tipos de textos como descripciones de ambientes, lugares, personajes, etc., y diálogos que permiten caracterizar a los personajes. La narrativa abarca numerosos subgéneros que han ido evolucionando y adaptándose históricamente.

2.2. Subgéneros Narrativos en Verso (Género Épico)

Los subgéneros narrativos en verso incluyen el denominado género épico, que agrupa las obras que narran las hazañas de un pueblo o de sus héroes.

La Epopeya

Es una narración extensa en verso, de carácter anónimo y de transmisión oral, en la que se elogian las hazañas de héroes guerreros. Este héroe épico representa el conjunto de valores de la comunidad que se identifica con él y que ensalza sus virtudes y hazañas. Se compusieron en la Antigüedad griega y romana, y, posteriormente, en la Edad Media dieron lugar a los cantares de gesta.

El Cantar de Gesta

Es la primera manifestación de la épica medieval. Se trata de un poema narrativo, en verso, y difundido de manera oral por los juglares. Enaltece las virtudes, los valores y las hazañas de un héroe, con quien se identifica toda la colectividad. Los personajes solían ser históricos, como Rodrigo Díaz de Vivar en el Cantar del Mío Cid, lo cual convertía estas historias en verosímiles para los oyentes. El objetivo de los cantares de gesta era dar a conocer los acontecimientos de la época; por tanto, tenían una función informativa.

2.3. Subgéneros Narrativos en Prosa

La Novela

Se trata de una narración extensa, de carácter ficticio pero verosímil, en la que se narra lo que les sucede a unos personajes en un espacio y tiempo concretos. En la novela caben otros géneros discursivos como la descripción o el diálogo.

La novela moderna surge con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y gracias también a la influencia de obras como la novela picaresca (ej. Lazarillo de Tormes), de autor anónimo.

De manera general, se caracteriza porque los personajes no son planos, sino que evolucionan psicológicamente a lo largo de la obra. Suele desarrollarse en un lugar y en una época que los lectores pueden identificar.

Clasificación Temática de la Novela
  • Novela de aventuras.
  • Novela realista: Narra historias de la vida cotidiana que reflejan la realidad. Puede contener aspectos de crítica social.
  • Novela de amor.
  • Novela policíaca.
  • Novela de ciencia ficción: La acción se sitúa en una época futura, caracterizada por los avances técnicos, científicos y tecnológicos.
  • Novela de terror.

El Relato

El relato es un tipo de narración en el que se relata una acción sencilla y que se caracteriza por su breve extensión. Dentro del relato, encontramos el cuento popular o tradicional, el cuento literario y el microrrelato.

El Cuento Popular o Tradicional

Se trata de una narración breve cuyo origen remite a la tradición oral de carácter popular y, por tanto, de autoría anónima (por ejemplo, Caperucita Roja o Los tres cerditos). Los hermanos Grimm recopilaron cuentos de tradición oral.

Todos se caracterizan por lo siguiente:

  • Brevedad.
  • Finalidad moralizadora: Intentan influir en el comportamiento de las personas, especialmente en los niños y niñas, enseñándoles valores.
  • Personajes planos que no experimentan evolución psicológica a lo largo de la obra.
  • Tiempo y espacio sin determinar, pues no son elementos relevantes.
El Cuento Literario

El cuento literario es creación de un autor o autora concreto que firma su obra. Su temática es muy amplia; los cuentos pueden ser realistas o fantásticos. La estructura suele ser más básica que en otro tipo de narraciones y consta de planteamiento, nudo y desenlace.

El Microrrelato

Se trata de un relato en el que los elementos narrativos se condensan en una extensión muy breve. El microrrelato es un relato sugerente que busca sorprender al lector.

La Leyenda

Es un relato breve y anónimo, con origen en un acontecimiento histórico o real, al que se van añadiendo elementos fantásticos o sobrenaturales.

El Mito

Es un relato imaginario sobre personajes divinos o héroes y heroínas cuya finalidad es explicar el origen del mundo, fenómenos de la naturaleza, costumbres y ritos; es decir, representar los valores de una civilización. Así, se entiende la mitología como el conjunto de narraciones y creencias míticas de un pueblo.

2.4. El Subgénero Didáctico

El Apólogo (o Ejemplo)

El cuento que tiene un objetivo moral recibe el nombre de apólogo o ejemplo. Estos tienen una estructura que se repite a lo largo de la obra.

La Fábula

La fábula es una narración literaria de carácter didáctico, en la que se expone de manera breve una historia con una enseñanza o moraleja. Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. Generalmente están protagonizadas por animales a los que se atribuyen cualidades humanas: no solo hablan, sino que sienten codicia, envidia, soberbia, etc.

El Ensayo

Se trata de un género literario que tiene como finalidad sintetizar un tema significativo, así como analizarlo e interpretarlo. Se caracteriza por:

  • Tener una finalidad didáctica y carácter crítico y, por tanto, subjetivo.

Deja un comentario