24 Oct

1.1. ¿Qué son las Destrezas Sociales?

Las destrezas o habilidades sociales son conductas específicas que utilizamos para relacionarnos con las demás personas.

Tipos de Destrezas Sociales

Consideramos diversas categorías de destrezas:

Habilidades Elementales de Interacción

Son aquellas que se requieren para desenvolverse en situaciones cotidianas de interacción. Por ejemplo:

  • Iniciar una conversación.
  • Hacer cumplidos.
  • Dar las gracias.
  • Pedir permiso.
  • Rechazar peticiones.
  • Disculparse adecuadamente.

Habilidades para el Desempeño Profesional

Incluyen destrezas necesarias para un mejor desempeño en el ámbito laboral o grupal:

  • Aceptar reglas.
  • Pedir y proporcionar ayuda.
  • Dar instrucciones.
  • Actuar con cordialidad.
  • Consensuar ideas.
  • Mostrar desacuerdos.
  • Participar en el grupo.
  • Hablar en público.

Habilidades de Gestión de Conflictos

Están destinadas a facilitar la convivencia y mantener la cohesión. Son ejemplos:

  • La capacidad para negociar y dialogar.
  • La habilidad para llegar a acuerdos.
  • La capacidad para solventar problemas.

Habilidades de Toma de Decisiones

Están muy vinculadas al desempeño profesional (ya sea en la mejora de la organización o en el cumplimiento de objetivos), pero también se exhiben en el ámbito personal, pues constantemente estamos tomando decisiones. Son destrezas de este tipo:

  • Analizar problemas.
  • Valorar opciones.
  • Formular propuestas.
  • Consensuar acuerdos.

Habilidades de Expresión de Emociones y Sentimientos

Veremos más adelante que la regulación emocional es un aspecto básico en la competencia social de las personas. Por ello, es muy necesario disponer de habilidades como:

  • Saber expresar los propios sentimientos y comprender los de los demás.
  • Expresar afecto y recibirlo.
  • Enfrentarse al enfado propio y ajeno.

Habilidades para Manejar el Estrés

Son necesarias para afrontar situaciones estresantes o de alta tensión y canalizarlas adecuadamente. Incluyen, por ejemplo:

  • El reconocimiento del factor estresante.
  • El análisis de la realidad.
  • El autocontrol.
  • La gestión del fracaso.
  • El manejo de la relajación.

¿Podemos Mejorar Nuestras Destrezas Sociales?

Para entrenar las habilidades sociales, debemos identificar los elementos que las constituyen, que básicamente son:

  • La competencia comunicativa.
  • La inteligencia emocional.
  • Las habilidades cognitivas.
  • La autoestima.

Destrezas Sociales y Valores Éticos

Entendemos por valores éticos o morales aquellos principios que llevan a la persona a obrar rectamente y de acuerdo con la propia conciencia.

1.2. La Competencia Comunicativa

La competencia comunicativa se entiende como la habilidad que tenemos las personas para comunicarnos de manera eficiente. La comunicación es el proceso o secuencia de actos mediante los cuales se lleva a cabo el intercambio de información entre personas.

Elementos del Proceso Comunicativo

El desarrollo de este proceso requiere la participación de una serie de elementos:

  • Una parte emisora, que transmite la información.
  • Una parte receptora, que la recibe.
  • Un mensaje o contenido.
  • Un código o lenguaje.
  • Un canal por donde transcurre.
  • Un contexto determinado en el que se desarrolla la comunicación.

Fases del Proceso Comunicativo

El proceso comunicativo, en su nivel más elemental, se desarrolla en tres fases:

  1. La Codificación: La parte emisora quiere transmitir un conjunto de ideas, hechos o pensamientos, para lo cual codifica un mensaje, utilizando signos de su código lingüístico.
  2. La Descodificación: La parte receptora descodificará el mensaje recibido, de acuerdo con su código lingüístico, y realizará la interpretación del mensaje.
  3. La Retroalimentación o Feedback: Para que la comunicación se complete, la parte receptora emite un mensaje de respuesta hacia la parte emisora, que recibirá información de regreso.

Comunicación Verbal y No Verbal

La comunicación es, en esencia, una conducta, y se manifiesta en dos tipos de elementos:

  • Lo que se dice, o comunicación verbal: Es el mensaje que se emite a través de las palabras.
  • Lo que se hace, o comunicación no verbal: Engloba todo un conjunto muy variado de comportamientos (gestos, expresiones, etc.) que la persona emite, consciente o inconscientemente, y que tienen una gran importancia comunicativa.

Los Estilos de Relación

Los estilos de relación se definen como el modo que cada persona tiene de interactuar con las demás.

Estilo Inhibido

Las personas en las que predomina este estilo actúan con la finalidad de evitar el conflicto, por lo que suelen ceder ante las ideas e intereses de las demás personas, anteponiéndolos incluso a los propios.

Estilo Agresivo

Las personas con un comportamiento de tendencia agresiva tienen como objetivo ganar a cualquier precio, aunque sea pasando por encima de los derechos de los demás. Son personas que siempre se consideran en posesión de la razón, que quieren imponer sus ideas y que desprecian o menosprecian cualquier opinión diferente de la suya.

Estilo Asertivo

La asertividad es la habilidad que tiene una persona para expresar sus ideas y deseos de una forma abierta y libre, sin atentar contra los derechos de los demás.

1.3. La Inteligencia Emocional

Las Emociones y Sentimientos

La emoción se puede definir como un impulso involuntario, originado como respuesta a determinados estímulos, que desencadena conductas de reacción automática.

Se distinguen seis categorías básicas de emociones: ira, miedo, alegría, tristeza, aversión y sorpresa, aunque el repertorio de emociones es mucho más amplio: vergüenza, culpabilidad, envidia, excitación, satisfacción, etc.

Podemos apreciar que las emociones pueden ser positivas o negativas según tengan consecuencias agradables (alegría, satisfacción, orgullo, etc.) o desagradables (tristeza, ira, aversión, etc.).

Además de las emociones, debemos considerar los sentimientos, que también son estados afectivos, pero más estables y duraderos. Por ejemplo, la alegría es una emoción –intensa pero momentánea–, mientras que la felicidad es un sentimiento.

¿Cómo se Generan las Emociones?

La emoción es una reacción o excitación, causada por un estímulo, que nos induce a la acción. Los estímulos pueden ser internos o externos:

Estímulos Externos

Son los que se ven o se perciben en el medio. Por ejemplo, presenciar una agresión en la calle puede provocar miedo o ira, mientras que obtener una buena nota en un examen suele ocasionar alegría.

Estímulos Internos

Se generan en el pensamiento de la persona. Por ejemplo, imaginar una situación placentera causa alegría; en cambio, el advenimiento de un pensamiento desagradable genera inquietud o miedo.

Control e Inteligencia Emocional

El control emocional es la capacidad que tenemos de regular la manifestación de nuestras emociones.

La inteligencia emocional se define como la capacidad de reconocer y gestionar las emociones propias y las ajenas.

La Inteligencia Intrapersonal

La inteligencia intrapersonal se orienta al reconocimiento y manejo de las propias emociones. Así, este nivel de inteligencia se estructura en dos ámbitos:

  • Reconocimiento de las emociones propias.
  • Manejo de las emociones propias.

La Inteligencia Interpersonal o Social

Consiste en el reconocimiento y gestión de las emociones de las demás personas.

Habilidades de Empatía

La empatía es la habilidad para entender las necesidades y sentimientos de otra persona, poniéndose en su lugar.

Habilidades Sociales

Tienen como finalidad el manejo adecuado de las emociones ajenas.

1.4. Las Habilidades Cognitivas

Entendemos por habilidades cognitivas todas las facultades que se ponen en funcionamiento para procesar, analizar y comprender la información recibida.

Estrategias de Pensamiento Racional

El pensamiento racional y ajustado conlleva efectos beneficiosos sobre las emociones y el comportamiento social. Se consideran cinco estrategias de pensamiento socialmente competente:

El Pensamiento Causal
Nos ayuda a determinar el origen o la causa de un problema. Supone responder a las preguntas: ¿Qué ha sucedido? o ¿Cuál es el problema? Este tipo de pensamiento faculta a la persona para identificar el problema, analizarlo y diagnosticarlo correctamente.
El Pensamiento Alternativo
Nos habilita para generar diferentes soluciones a un mismo problema. Da respuesta a las preguntas: ¿Cómo lo puedo solucionar? o ¿Qué opciones tengo para afrontarlo?
El Pensamiento Consecuencial
Con este pensamiento valoramos las consecuencias de las soluciones propuestas, respondiendo a preguntas del tipo: ¿Cuáles son las consecuencias de…?; ¿Qué podría pasar si…?
El Pensamiento de Perspectiva
Promueve la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, es decir, la empatía. Da respuesta a preguntas del tipo ¿Cómo le afectará? o ¿Cómo se sentirá?
El Pensamiento Medio-Fin
Consiste en fijarse unos objetivos y encontrar los medios para lograrlos, es decir, planificar y poner en práctica las soluciones elegidas. La aplicación de esta estrategia debe dar respuesta a las preguntas: ¿Qué vamos a conseguir? (los fines u objetivos). ¿Cómo vamos a conseguirlo? (los medios), entendiendo como tales el diseño de las actuaciones y los recursos necesarios.

1.5. La Personalidad y la Autoestima

La Personalidad

Podemos definir la personalidad, de manera muy sencilla, como la manera en que una persona piensa, se siente, se comporta e interpreta la realidad. Se considera que la personalidad es producto tanto de la herencia (desde antes del nacimiento) como de las características adquiridas del medio en el que vive.

Los Rasgos de la Personalidad

Los rasgos de la personalidad son atributos o características, más o menos constantes en una persona, que la hacen diferente y única.

La Autoestima

Un aspecto clave que influye en la competencia social de cualquier persona es la autoestima. La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma.

Reflexiones y Verificación de Conceptos

4. ¿Por qué la adquisición de destrezas sociales debe ir en paralelo con el aprendizaje de valores éticos?

Porque el trabajo de atención a las personas requiere un marcado componente ético, pues este componente lleva a la persona a actuar correctamente y de acuerdo con la propia conciencia. Por eso es importante que la adquisición de destrezas sociales y la mejora de la competencia relacional vayan siempre acompañadas del aprendizaje y la interiorización de valores morales que nos ayuden a hacer un buen uso de las habilidades adquiridas, es decir, que se oriente siempre hacia unas buenas prácticas.

8. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifícalo en cada caso.

  1. Emociones y sentimientos son prácticamente sinónimos. Falso.
  2. Son emociones básicas la alegría, el miedo, la aversión, la vergüenza y la envidia. Falso.
  3. La satisfacción, el orgullo, la vergüenza y la envidia son emociones consideradas positivas. Falso.
  4. Pensar que vas a hacer el ridículo en una exposición en clase es un estímulo interno. Cierto.
  5. La noticia de un accidente grave de una amiga es un estímulo interno. Cierto.
  6. Pensar que puedes encontrarte una serpiente (a las que tienes aversión) detrás de unas matas es un estímulo externo. Falso.
  7. g) Falso.
  8. h) Falso.
  9. i) Verdadero.

Deja un comentario