12 Nov

Conceptos Clave: Hábito y Rutina

Es fundamental diferenciar entre hábito y rutina:

Hábito:

Es una conducta aprendida que la persona ejecuta automáticamente en el momento oportuno y de forma adecuada. El hábito es un factor fundamental para el desarrollo de la madurez personal y social.

  • Ejemplo: Ir al gimnasio los martes y jueves.

Rutina:

Es una costumbre adquirida y, una vez aprendida, la realizamos casi sin darnos cuenta.

  • Ejemplo: Todos los días cojo el autobús para ir al colegio a las 8 de la mañana.

Importancia de Generar Hábitos y Rutinas

Las rutinas son muy importantes, especialmente para las personas con discapacidad intelectual y personas mayores, ya que:

  • Proporcionan orden y claridad.
  • Favorecen la orientación temporal.
  • Facilitan la adquisición de hábitos de alimentación, higiene y sueño.
  • En algunos casos, pueden convertirse en hábitos de carácter social, lo que favorece el desarrollo social y emocional de la persona en situación de dependencia.

Principios de la Actuación Profesional

Existen ocho principios fundamentales que rigen la actuación profesional en el ámbito de la dependencia:

  1. Principio de Autonomía y Elección: Es el derecho que tiene cualquier persona de mantener el control de su vida.
  2. Principio de Participación: Las personas en situación de dependencia tienen derecho a integrarse y participar en los diferentes ámbitos sociales.
  3. Principio de Integralidad: Todos los aspectos de las personas deben ser atendidos correctamente.
  4. Principio de Individualidad: Todas las personas son iguales en cuanto a derechos, pero cada una de ellas es única y diferente del resto.
  5. Principio de Integración Social: Las personas deben estar integradas en los diferentes niveles de la sociedad.
  6. Criterio de Accesibilidad: Consiste en tratar de que se incluyan elementos facilitadores que mejoren el funcionamiento y reduzcan la dependencia.
  7. Criterio de Proximidad: Los recursos de apoyo deben situarse cerca de donde vivan las personas usuarias.
  8. Criterio de Flexibilidad y Atención Personalizada: Todo lo que se planifique debe adaptarse a las necesidades de la persona, respetando sus gustos.

Definiciones Esenciales en la Atención a la Dependencia

Concepto de Autodeterminación:

Es la capacidad y el derecho de una persona para actuar libremente y tomar sus propias decisiones, asumiendo los riesgos de estas.

Concepto de Independencia:

Capacidad de la persona para realizar actividades de la vida diaria por ella misma sin ayuda de los demás.

Concepto de Discapacidad:

Se entiende como la condición de la persona de presentar limitaciones en su capacidad para llevar a cabo determinadas funciones debido a un déficit sensorial, físico o intelectual.

¿Es lo mismo ser dependiente que discapacitado?

No es lo mismo ser dependiente que discapacitado, ya que si una persona con discapacidad cuenta con los productos de apoyo necesarios, no necesariamente es dependiente.

Concepto de Dependencia:

Es el estado en el que se encuentran las personas que requieren ayuda de otras para poder realizar actividades de la vida diaria.

  • Se debe a razones derivadas de la edad, la discapacidad y la enfermedad.
  • Es un hecho universal que afecta a todos los individuos en algún momento de su existencia.
  • Puede ser física, social, mental o intelectual, y es de carácter permanente.

Tipos de Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Existen tres tipos de AVD:

1. AVD Básicas (AVB):

Son todas las actividades que son imprescindibles para vivir.

  • Son universales.
  • Están ligadas a la supervivencia.
  • Están dirigidas a uno mismo.
  • Se realizan cotidianamente y de forma automática.

2. AVD Instrumentales (AVI):

Implican un mayor grado de dificultad. La persona necesita un nivel más alto de autonomía para realizarlas y son necesarias para integrarse en el medio.

  • Conllevan un mayor sesgo cultural.
  • Están ligadas al entorno.
  • Son un medio para realizar otra acción.
  • Suponen una mayor complejidad cognitiva.

3. AVD Avanzadas (AVA):

Tienen que ver con el estilo de vida y permiten a la persona disfrutar de una buena calidad de vida.

  • No son indispensables para el mantenimiento de la independencia.
  • Están en relación con el estilo de vida del sujeto.
  • Permiten al individuo desarrollar su papel dentro de la sociedad.

Productos de Apoyo y Adaptaciones

Productos de Apoyo:

Son cualquier producto fabricado especialmente para prevenir, compensar o controlar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.

Adaptaciones:

Modificaciones que se añaden sobre el medio físico, técnico y personal.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)

El SAAD ofrece dos tipos principales de prestaciones, establecidas a partir de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD).

1. Prestación de Servicios:

  • Servicios de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía.
  • Servicio de teleasistencia.
  • Servicio de ayuda a domicilio.
  • Servicio de centro de día y de noche.
  • Servicio de atención residencial.

2. Prestaciones Económicas:

  • Prestación vinculada a la contratación de un servicio.
  • Prestación para cuidados en el entorno familiar.
  • Prestación de asistencia personal.

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (LAPAD)

Esta ley reconoce a los ciudadanos en situación de dependencia un derecho universal y subjetivo que se traduce en la concesión de una serie de prestaciones destinadas a ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas.

Estrategias para la Promoción de la Autonomía

Las tres estrategias principales para promover la autonomía son:

1. Prevención de la Dependencia

Consiste en capacitar a las personas para que reduzcan los factores de riesgo que amenazan su autonomía. Se clasifica en tres niveles:

  • Nivel de Prevención Primaria: Iniciar una nueva vida mediante hábitos saludables.
  • Nivel de Prevención Secundaria: Detectar los indicios que pueden alertar sobre la aparición de la dependencia y actuar rápidamente.
  • Nivel de Prevención Terciaria: Tiene como objetivo evitar que la dependencia progrese y minimizar sus efectos sobre la vida de la persona, procurando que realice de forma autónoma las actividades de la vida diaria.

2. Prestación de los Apoyos Necesarios

Los apoyos son los recursos que se pueden activar para que las personas dependientes puedan incrementar su autonomía. Dentro de los apoyos se encuentran:

  • Los Productos de Apoyo: Cualquier producto fabricado especialmente para prevenir, compensar o controlar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
  • Las Adaptaciones: Modificaciones que se añaden sobre el medio físico, técnico y personal.

3. Normalización de la Dependencia

Esta estrategia tiene dos objetivos principales:

  1. Que el entorno social actualice su percepción sobre las personas en situación de dependencia.
  2. Que la sociedad proporcione oportunidades a estas personas para participar en diferentes situaciones.

Los programas dirigidos a esta estrategia desde las instituciones contemplan acciones como:

  • Fomentar la investigación y acciones formativas e informativas sobre los factores que previenen la dependencia.
  • Reforzar y ampliar los diversos dispositivos y servicios sanitarios.
  • Incrementar los servicios de apoyo en el domicilio.
  • Implementar programas y servicios dirigidos a familias cuidadoras de personas dependientes.
  • Desarrollar dispositivos de alojamiento.
  • Políticas de vivienda adaptada.

Tipos de Apoyo y Atención a la Independencia

Apoyo Informal: La Familia

Los miembros de la familia de estas personas deben contribuir a que no tengan la sensación de ser una carga y que puedan mantener un buen nivel de autoestima. Para que la familia pueda garantizar las atenciones que la persona necesita, tiene que haber una buena organización, un apoyo profesional y una disponibilidad de recursos.

Atención a la Independencia: Permanencia en el Domicilio

La permanencia en el propio domicilio es la opción que proporciona mayor bienestar y ventajas a la persona usuaria:

  1. Le facilita desenvolverse con seguridad física y emocional.
  2. Ayuda a mantener la orientación espacial y temporal.
  3. Ayuda a mantener la red social.

Los recursos de apoyo informal se pueden complementar con la ayuda a domicilio.

Apoyo Formal: La Actuación Profesional

Este apoyo se puede encontrar en servicios sociales, en entidades, etc. Incluye todos los servicios y recursos creados por la sociedad para dar respuesta a las personas que no pueden vivir de forma independiente en su hogar y no pueden ser atendidas por su familia. Algunos recursos de apoyo formal son:

  • Sistemas alternativos de alojamiento.
  • Centros intermedios o de respiro familiar.
  • Apoyo en el domicilio.
  • Centros de formación ocupacional e inserción laboral.

El Asistente Personal

Es la persona que ayuda a otra a realizar las AVD que por su situación no puede ejecutar por sí misma. La figura del asistente personal comenzó a tener cabida en la comunidad social desde 2006, incorporándose al panorama social español a través de la LAPAD.

El Cuidado de los Cuidadores

Apoyo al Cuidador Informal (La Familia)

Las personas cuidadoras de un familiar en situación de dependencia atienden, cuidan y apoyan a este familiar que necesita ayuda para realizar sus AVD. Esta labor puede ser gratificante si se dispone de los recursos personales necesarios para gestionar la situación. Sin embargo, asumir esta gran cantidad de tareas puede conllevar una carga física y emocional, por lo que es necesaria la ayuda de otros.

Ayudas que se deben tener en cuenta como cuidador:

  • Contar con la ayuda de profesionales.
  • Ayudas económicas para atender de forma adecuada a la persona dependiente.
  • Apoyo social y comunitario para mantener una red social adecuada y mejorar el bienestar.
  • El Respiro Familiar: Es un tipo de apoyo en el que se sustituye al cuidador en periodos de tiempo para que este pueda disfrutar de tiempo libre.
  • Grupos de Ayuda Mutua: Son grupos que suelen crear los propios cuidadores y en ellos se comparten experiencias y se expresan emociones.

Deja un comentario