05 Ago
Concepto de Gestión
La gestión es un proceso de dirección y supervisión de actividades técnicas y administrativas para alcanzar las metas establecidas. Estas metas implican un conjunto de actividades. La gestión es una acción administrativa que consta de cuatro fases:
- Planificación
- Organización
- Dirección
- Control
La Gestión Ambiental (GA) se refiere al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al «cómo hay que hacer» para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para lograr un equilibrio adecuado entre el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el uso racional de los recursos y la protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma, no solo incluye las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.
Objetivos Prioritarios de la Gestión Ambiental
- Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: Tiene como propósito la caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas y recursos naturales. Con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.
- Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que ameriten medidas especiales de protección: Con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.
- Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de agua que proveen de este vital recurso a los municipios: Con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimiento de las corrientes de agua. Esto será un requisito indispensable para la protección y regulación hídrica.
- Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación: Financiar actividades específicas de descontaminación en las corrientes de agua más alteradas, así como los sistemas de tratamiento de residuos líquidos y sólidos. Otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.
La Empresa
La empresa es toda aquella organización o grupo que realiza actividades comerciales e industriales y que provee bienes y servicios para mantener y mejorar la calidad de vida de las personas. Una empresa puede ser pequeña y ser manejada por una persona, o podría constituir una empresa de medianas dimensiones; las hay también empresas industriales y comerciales enormes.
Impacto del Entorno en la Administración Empresarial
El entorno, es decir, todo aquello que se encuentra fuera de una empresa y la influye, se conoce como ambiente. La energía, los materiales y la mano de obra son factores que afectan y son afectados por la empresa y su administración. Los factores externos son:
- Factores económicos: Incluyen el sistema económico básico donde la empresa privada o pública se desarrolla, así como estudios económicos, incluyendo la inflación.
- Factor político y legal: Incluye los impuestos, la estabilidad política, la efectividad de los grupos de presión, la protección policial, la existencia de restricciones al comercio, la flexibilidad de la ley y los cambios legales.
- Factor social: Se refiere al estatus social otorgado a las personas dentro de la empresa, que es aceptable respecto a los logros personales en la cultura y la opinión común en relación con la riqueza.
- Factor tecnológico: Se refiere a las formas para transformar los recursos en un producto o servicio; incluye el descubrimiento y uso de nuevos materiales, métodos y máquinas.
- Factor educativo: Apoyo a los programas educativos de sus trabajadores, familias y la sociedad local de su entorno.
Finalidad de la Administración
La finalidad de la administración es buscar la obtención de resultados de máxima eficiencia en la coordinación y, solo a través de ella, el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros. La administración es una ciencia por estar basada en principios, que son verdades descubiertas, y también es una técnica porque se compone de un conjunto de reglas e instrumentos que se crean para la búsqueda del valor y utilidad.
El Proceso Administrativo
- Planificación: Determina los objetivos que se desean alcanzar en el futuro y las acciones que se van a emprender para obtenerlos.
- Organización: Es la coordinación de todas las funciones y recursos de la empresa para alcanzar las metas propuestas.
- Dirección: Consiste en ejecutar lo planificado, por medio de la acción del liderazgo; por lo tanto, la influencia del administrador sobre los empleados debe conducir al logro de los objetivos.
- Control: Permite comparar los resultados obtenidos con lo planificado para detectar desviaciones y aplicar los correctivos que permitan alcanzar las metas.
La Organización Formal
La organización formal se refiere a todos aquellos factores que permiten identificar unas relaciones ordenadas que buscan el cumplimiento de objetivos de un grupo de personas. Constituye una unidad social coordinada de manera consciente por los administradores.
Visión
Es pensar en el futuro de la organización: ¿Qué haremos? ¿En qué seremos mejores? ¿Hacia dónde pretendemos llegar? Esta característica depende fundamentalmente de la persona que administra la organización. La visión constituye el norte que debe seguirse, el lugar donde se proyecta lo que va a ser la empresa y quienes la conforman.
Misión
La organización responde a las necesidades de la sociedad a través de la determinación de su misión, que es la finalidad específica que la distingue de las demás. La misión se refiere a las particularidades de quienes, desde su lógica, responden a las preguntas: ¿A qué nos dedicamos? ¿Cuál es nuestro negocio?
Los Objetivos
Son los resultados que se desean alcanzar en la empresa en un plazo determinado: corto, mediano o largo plazo. Características de los objetivos:
- Deben ser concretos (ej. aumentar el 10% en ventas).
- Deben ser claros (ej. ofrecer bajos costos).
- Deben ser realistas (si se pueden alcanzar).
- Deben estar ubicados en el tiempo.
- Deben ser medibles (unidad de medida verificable).
Políticas y Estrategias
Las políticas son una forma particular de la organización de ordenar sus valores para convertirlos en costumbres o criterios de actuación, imprimiendo identidad a la organización. La estrategia es el equilibrio entre los recursos y destrezas de una organización, las oportunidades y riesgos ambientales que se le presentan, y los propósitos que se desean cumplir. Las estrategias son el vínculo entre las metas y los objetivos que se desean alcanzar.
Dirección
En resumen, la dirección consiste en guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la empresa. Algunas definiciones:
- Burt K. Scanlan: Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados para alcanzar las metas de la organización.
- Leonard J. Kazmie: La guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados para alcanzar las metas de la organización.
- Robert B. Buchele: Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra que sus subordinados alcancen los objetivos de la organización (mediante la supervisión, la comunicación y la motivación).
Objetivo de la Dirección
Asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales a través de la administración y control de los recursos humanos, financieros, materiales y servicios generales que requieran las unidades administrativas de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO), así como proponer los sistemas, métodos y procedimientos que coadyuven a la modernización de los procesos administrativos y a la calidad en la prestación de los servicios.
Etapas de la Dirección
- Integración: Sus reglas establecen que debe estar la persona adecuada en el puesto adecuado.
- Motivación: Necesidad o impulso interno de un individuo que lo mueve hacia la realización de sus labores, consciente de que está obteniendo beneficios personales y para su familia, así como contribuyendo al logro de los objetivos de la empresa.
- Comunicación: Es el intercambio de pensamientos, información, hechos, ideas, opiniones o emociones entre dos o más personas, para lograr confianza, entendimiento mutuo y buenas relaciones humanas.
Instrumentos de Gestión Ambiental
- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
- Monitoreo
- Auditoría
- Análisis de riesgo
- Recuperación ambiental
- Medidas de Emergencia
- Comunicación
- Estándares de Calidad (ECAs)
- Relaciones Comunitarias
- Apoyo Social
Planificación y Gestión Ambiental
La planificación se refiere a la identificación de un curso de acción futuro. Ejemplos de planificación en el ámbito ambiental:
- Planificación ambiental de un territorio.
- Planes de ordenación de los recursos naturales.
- Planes de uso y gestión referidos a espacios naturales protegidos.
- Planificación de recursos naturales o de factores ambientales con el fin de conseguir una explotación o utilización racional.
- Planificación relativa a los residuos o efluentes de actividades económicas.
- Planificación del tratamiento de espacios degradados (ej. minería).
- Equipos de Planificación: diagnóstico y plan de acción.
Otros ejemplos de planes:
- Planes Estratégicos sectoriales y municipales (ej. jardín botánico, OT-ZEE).
- Planes de gestión integral de residuos sólidos y líquidos (ej. ISO 14000).
- Planes de gestión de zoológicos, viveros forestales y parques-jardines.
- Planes de organización de las gerencias ambientales municipales y sectoriales.
- Planes de control de calidad en empresas agroexportadoras y sectoriales (SENASA).
- Planes de EIA de proyectos empresariales.
- Planes de gestión del agua (ATDR).
- Planes de uso del suelo (capacidad de uso mayor, agricultura).
- Planes de ANP y Forestales (INRENA).
- Planes de gestión de biodiversidad (INRENA, CONAM).
- Planes y proyectos post-sismo (DESA Ica, municipios).
Deja un comentario