09 Oct

Sistema Cardiovascular

Propiedades Fundamentales del Corazón

  • Automatismo: Es la capacidad del corazón de generar impulsos eléctricos por sí mismo, sin necesidad de estímulos externos.
  • Excitabilidad o Batmotropismo: Es la capacidad que tienen las fibras cardíacas para responder a un estímulo eléctrico cuando este alcanza un umbral mínimo.
  • Conductibilidad o Dromotropismo: Se refiere a la capacidad del tejido cardíaco de transmitir los impulsos eléctricos de una célula a otra, lo que permite la contracción coordinada.
  • Contractilidad o Inotropismo: Es la capacidad del músculo cardíaco (miocardio) de contraerse con fuerza en respuesta al estímulo eléctrico, generando así la eyección de la sangre.
  • Distensibilidad: Es la propiedad del corazón de poder estirarse o distenderse durante el llenado diastólico sin dañarse.

Sangre: Tejido líquido que transporta oxígeno (a través de los glóbulos rojos), defiende al organismo (glóbulos blancos), ayuda en la coagulación (plaquetas) y distribuye nutrientes y hormonas.

Tejidos del Corazón

  • Pericardio / Epicardio: Es una membrana que envuelve y protege al corazón. Tiene dos capas: Pericardio fibroso y Pericardio seroso (el más externo del corazón).
  • Miocardio: Es la capa muscular del corazón y la más gruesa. Está formada por tejido muscular cardíaco especializado en contraerse para bombear la sangre.
  • Endocardio: Es la capa interna que recubre las cavidades cardíacas y las válvulas. Está formada por tejido epitelial que facilita el flujo de la sangre sin fricción.

Circulación Sanguínea

Circuito Menor (Circulación Pulmonar)

Va solo hacia los pulmones para oxigenar la sangre. La Vena Cava Superior (VCS) y la Vena Cava Inferior (VCI) traen sangre con CO₂ hacia la Aurícula Derecha (AD) y, a través de la válvula tricúspide, la sangre pasa al Ventrículo Derecho (VD). Luego, esa sangre pasa hacia las arterias pulmonares a través de la válvula sigmoidea pulmonar.

Circuito Mayor (Circulación Sistémica)

Va a recorrer todo el cuerpo. Las venas pulmonares traen sangre oxigenada hacia la Aurícula Izquierda (AI) y, a través de la válvula bicúspide o mitral, la sangre oxigenada pasa hacia el Ventrículo Izquierdo (VI) y, a través de la válvula sigmoidea aórtica, pasa hacia la arteria aorta.

Sistema Respiratorio

Mecánica Respiratoria y Definiciones Clave

  • Hematosis (Respiración Externa): Intercambio de gases entre alvéolos y capilares con gasto de energía.
  • Mecánica Respiratoria (Respiración Interna): Intercambio de gases entre capilares y células, sin gasto de energía.
  • Inspiración: Ingreso de oxígeno en el cual los pulmones se expanden, los órganos hacen espacio para que los pulmones se expandan, y sube la caja torácica.
  • Espiración: Se desecha CO₂, los pulmones se relajan, los órganos vuelven a su lugar y baja la caja torácica.

Estructuras del Sistema Respiratorio

  • Órganos Extrapulmonares: Fosas nasales, faringe (nasofaringe, orofaringe, laringofaringe), laringe, tráquea, bronquios.
  • Pulmones: Son sacos formados por tejido muscular.
    • Derecho: Tiene 3 divisiones (Superior, Medio e Inferior); está un poco más arriba que el pulmón izquierdo y es más ancho.
    • Izquierdo: Tiene 2 divisiones (Superior e Inferior); está un poco más bajo que el pulmón derecho y es menos ancho.
  • Alvéolos: Conjunto de acinos.
  • Neumocito Tipo 2: Produce una sustancia surfactante para evitar el colapso alveolar.
  • Fonación: Es el proceso mediante el cual se produce la voz. Se lleva a cabo en la laringe, específicamente en las cuerdas vocales, mediante la vibración de las cuerdas vocales, la producción de sonido y la modulación del sonido.

Sistema Digestivo

Procesos y Componentes

  • Bilis: Actúa como emulsionante de las grasas.
  • Las células epiteliales del colon están especializadas en recuperar la mayor cantidad de agua posible; a esto se llama reabsorción intestinal.

Clasificación de Hidratos de Carbono

  • Monómero (Monosacáridos): Dulces o panificados, solubles en agua (ejemplo: glucosa).
  • Dímero (Disacáridos): Maltosa, maltotriosa.
  • Polímero (Polisacáridos): Almidón, insoluble en agua, insípido (sin sabor).
  • Glándulas Accesorias: Salivales (exocrinas), hígado, páncreas (mixto).
  • Tipos de Digestión:
    • Mecánica: Cambio físico, intervienen movimientos.
    • Química: Cambia la composición molecular, intervienen sustancias químicas.

Proceso de Digestión Química

Durante la digestión química, el páncreas libera sus enzimas al duodeno a través del colédoco, con el fin de descomponer los nutrientes de los alimentos. Gracias a esta acción, los lípidos, proteínas y carbohidratos se transforman en moléculas más simples, formando finalmente el quilo, que podrá ser absorbido por el intestino delgado.

Correcciones Conceptuales

Maltasas y Fructosa

Afirmación: Las maltasas son enzimas que degradan la fructosa.

Justificación: Las maltasas son enzimas que degradan la maltosa, un disacárido formado por dos moléculas de glucosa, y no actúan sobre la fructosa. La fructosa es un monosacárido que no necesita degradación por maltasa.

Tubo Digestivo

Afirmación: El tubo digestivo comprende desde la boca al hígado.

Justificación: El tubo digestivo incluye desde la boca hasta el ano, pasando por esófago, estómago e intestinos. El hígado no forma parte del tubo digestivo, sino que es un órgano accesorio que produce bilis para la digestión.

El Píloro

Afirmación: El píloro es la primera porción del estómago.

Justificación: El píloro es la porción final del estómago, que conecta con el duodeno. La primera porción del estómago es el cardias, por donde entra el alimento proveniente del esófago.

La segunda porción del duodeno es el punto donde el quimo recibe bilis y enzimas pancreáticas, iniciando la digestión química de forma más intensa y preparándose para la absorción.

Sistema Urinario y Excreción

Formación de la Orina

  • Orina Definitiva: Se forma después de la reabsorción de la orina primaria. Ocurre en la nefrona, en el asa de Henle, y continúa en el túbulo contorneado distal.

Riñones y Vías Urinarias

Riñones: Son dos órganos de aproximadamente 12 cm de alto y 4 cm de ancho. Tienen dos caras, polo superior e inferior. Tienen color rojizo por la cantidad de sangre que entra. Se encuentran ubicados en la cara posterior (retroperitoneo), adelante de las vértebras lumbares.

Orden de salida de la orina desde el riñón:

  1. Tejido renal
  2. Médula renal
  3. Pirámides
  4. Cálices menores
  5. Cálices mayores
  6. Uréter
  7. Vejiga

Conceptos de Excreción

  • Excreción: Elimina desechos metabólicos hacia el exterior del organismo.
  • Órganos Excretores: Pulmones, glándulas mamarias, piel, colon, riñones.
  • Homeostasis: Equilibrio entre lo que entra y sale. Es necesario eliminar esos desechos que el cuerpo no necesita.
  • Líquido Extracelular: Es lo que se va a filtrar.

Los riñones forman la orina y, a través de los uréteres, esta pasa hacia la vejiga y luego a la uretra.

El sistema urinario se ubica en el retroperitoneo.

En el glomérulo ocurre la primera etapa de la producción de orina, que es la filtración. La sangre entra a través de la arteriola aferente.

Los túbulos se encargan de la reabsorción de nutrientes.

En el asa de Henle ocurre la secreción.

Deja un comentario