27 Sep
Preguntas Frecuentes sobre Finanzas
Capítulo 1: Fundamentos y Principios de las Finanzas
1. ¿Cuál es el objetivo de las Finanzas?
El objetivo central de las Finanzas es maximizar el valor de la empresa (y, por lo tanto, la riqueza de los accionistas).
Esto implica:
- Tomar decisiones de inversión, financiamiento y dividendos que aumenten el valor presente neto de la firma.
- Garantizar la sustentabilidad de la empresa en el tiempo.
- Administrar el riesgo y la liquidez.
2. ¿Cómo se justifica la hipótesis de la maximización del valor como objetivo de las Finanzas?
- Eficiencia económica: al maximizar el valor, la empresa asigna recursos a los proyectos más rentables, lo que beneficia a toda la economía.
- Interés de los accionistas: los accionistas son los dueños de la empresa; su interés principal es aumentar el valor de su inversión.
- Medida objetiva: el valor de mercado refleja las expectativas de todos los inversores sobre los flujos futuros de la empresa.
- Sustentabilidad: este objetivo equilibra corto y largo plazo, porque la maximización de beneficios inmediatos sin considerar riesgos destruiría valor.
3. ¿Cómo pueden mitigarse los costos de agencia?
Los costos de agencia surgen porque los gerentes (quienes administran la empresa) no siempre tienen los mismos intereses que los accionistas (los propietarios).
Se pueden reducir con mecanismos de control e incentivos:
- Gobierno corporativo: directorios activos, auditorías externas, transparencia en la información.
- Contratos de incentivos: vincular la remuneración de los gerentes al valor de la empresa (bonos por desempeño, stock options).
- Mercado de control corporativo: la posibilidad de adquisición hostil disciplina a los gerentes ineficientes.
- Participación accionaria de directivos: cuando los gerentes poseen acciones, alinean sus intereses con los de los accionistas.
4. ¿Cuáles son las tres áreas principales que componen las Finanzas?
- Finanzas corporativas y administración financiera: decisiones de inversión, financiamiento y dividendos dentro de la empresa.
- Inversiones financieras: cómo los individuos y empresas asignan recursos en carteras de activos, considerando riesgo y rendimiento.
- Mercado de capitales: interacción entre oferentes y demandantes de fondos, determinación de tasas de interés y precios de activos.
5. ¿Cómo vincularía la relación de la Economía, la Contabilidad y las Finanzas con el modelo del mecanismo de la inversión?
Economía: aporta las leyes de oferta y demanda, el análisis de recursos escasos y la noción de costo de oportunidad.
Contabilidad: proporciona la información histórica y estructurada (balances, estados de resultados) que sirve de base para tomar decisiones.
Finanzas: usan herramientas de economía y contabilidad para decidir en qué proyectos invertir y cómo financiarlos. En el modelo del mecanismo de la inversión, las Finanzas actúan como puente: toman información contable y principios económicos para evaluar proyectos que maximicen el valor de la empresa.
6. En la visión del conjunto de contratos, ¿existe alguno donde no haya contingencias?
No. En la visión de la empresa como un conjunto de contratos (con accionistas, empleados, proveedores, acreedores, clientes), siempre existen contingencias o condiciones futuras inciertas que afectan el resultado de esos contratos. Por ejemplo: un préstamo depende de que la empresa pague intereses en fecha; un contrato laboral depende de desempeño, inflación, etc.
7. ¿Cuáles son las principales funciones del ejecutivo financiero?
El ejecutivo financiero tiene tres funciones centrales:
- Presupuesto de capital: decidir en qué proyectos invertir (evaluación de VAN, TIR).
- Estructura de capital: determinar la proporción óptima de financiamiento con deuda y con capital propio.
- Administración del capital de trabajo: gestionar activos y pasivos corrientes para asegurar la liquidez. En resumen: su tarea es tomar decisiones que incrementen el valor de la empresa administrando inversión, financiamiento y liquidez.
8. ¿Qué diferencia existe entre los mercados primarios y secundarios?
Mercado primario: Es donde se emiten por primera vez los instrumentos financieros (acciones, bonos, etc.). El dinero que pagan los inversores va directamente a la empresa o entidad emisora.
Ejemplo: una empresa lanza una Oferta Pública Inicial (IPO) de acciones.
Mercado secundario: Es donde se compran y venden los títulos ya emitidos entre inversores. La empresa emisora no recibe fondos nuevos; lo que cambia es la propiedad del activo.
Ejemplo: comprar/vender acciones en la Bolsa.
Diferencia clave: el primario financia a las empresas, el secundario da liquidez a los inversores.
9. ¿Qué efecto tiene –en general– un incremento de la tasa de interés de los fondos federales en Estados Unidos?
Un aumento de la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed) encarece el costo del dinero.
Efectos principales:
- Reducción del crédito: se encarece el financiamiento para empresas y consumidores.
- Menor inversión y consumo: cae la demanda agregada.
- Caída en el precio de los activos financieros (bonos, acciones) porque los inversores exigen mayor rentabilidad.
- Apreciación del dólar: atrae capitales externos que buscan tasas más altas.
- Desaceleración económica e inflación más controlada.
En resumen: subir la tasa en EE.UU. enfría la economía y fortalece el dólar, afectando tanto a nivel local como global.
10. ¿Qué representa el principio del costo de oportunidad?
El costo de oportunidad es el rendimiento que se deja de obtener al elegir una alternativa y renunciar a la mejor opción disponible.
En Finanzas, se aplica al evaluar proyectos: la tasa de descuento (r) refleja justamente ese costo de oportunidad.
Ejemplo: Si tienes $100.000 y puedes invertirlo en:
Proyecto A: rinde 8%
Proyecto B: rinde 12%
Si eliges el A, tu costo de oportunidad es el 12% que dejaste de ganar por no invertir en B.
11. Describa dos diferencias visibles entre la Contabilidad y las Finanzas de la empresa.
Contabilidad: registra y presenta información histórica y estructurada (balances, estados de resultados).
Finanzas: proyecta hacia el futuro, evalúa inversiones, riesgo y valor.
En síntesis: la contabilidad muestra qué pasó, las finanzas deciden qué hacer.
12. ¿Qué es un mercado de capitales eficiente?
Es aquel en el que los precios de los activos reflejan toda la información disponible de manera rápida y precisa, de modo que no existen oportunidades de obtener ganancias extraordinarias de forma sistemática.
13. ¿Es la maximización del valor un objetivo que beneficia al resto de la sociedad? ¿Por qué?
Sí, porque al maximizar el valor:
- La empresa asigna recursos a los proyectos más rentables.
- Se fomenta la inversión y el empleo.
- Se produce más y mejor, generando riqueza para accionistas y también para trabajadores, proveedores y consumidores.
14. Si los mercados de capitales no son eficientes 100% en todo momento, ¿es motivo suficiente para invalidar las conclusiones principales de los modelos utilizados en Finanzas?
No. Aunque los mercados no sean perfectamente eficientes todo el tiempo, los modelos financieros siguen siendo útiles porque aproximan la realidad y permiten tomar mejores decisiones.
15. ¿Cómo puede afectar un incremento de la tasa de interés de largo plazo en Estados Unidos a la tasa de interés en un país emergente?
Eleva la tasa de referencia mundial. Los inversores pueden preferir colocar su dinero en EE.UU. (más seguro), lo que obliga a los países emergentes a subir sus tasas para retener capitales. Resultado: mayor costo de financiamiento para esos países.
16. ¿Qué diferencia existe entre un mercado primario y un mercado secundario?
Primario: donde se emiten títulos por primera vez y el dinero va al emisor (ej.: IPO).
Secundario: donde se negocian títulos ya emitidos entre inversores; da liquidez pero no financia al emisor.
17. ¿Cuáles son los beneficios de la diversificación?
- Reduce el riesgo total de la cartera.
- Permite compensar pérdidas de algunos activos con ganancias de otros.
- Se obtiene un mejor equilibrio riesgo-rendimiento.
18. Describa dos ejemplos donde se presente una situación de trade-off entre riesgo y rendimiento.
- Plazo fijo vs. acciones: el plazo fijo es seguro pero rinde poco; las acciones son más riesgosas pero pueden rendir más.
- Deuda pública vs. bonos corporativos: los bonos del Estado tienen menor riesgo y menor rendimiento; los corporativos ofrecen más tasa pero con más riesgo de incumplimiento.
19. ¿La forma en que la empresa financia sus activos constituye un problema de “aditividad de valor” en sentido inverso?
Sí. La aditividad de valor implica que el valor total debe ser la suma de los valores individuales. Pero en financiamiento, el valor de la empresa no depende simplemente de la suma de deuda y capital propio, porque las combinaciones de financiamiento afectan el riesgo y, por ende, el valor.
20. Señale tres situaciones en el mundo de los negocios donde se presenten situaciones que corresponden al principio del costo de oportunidad.
- Una empresa que usa fondos propios para una obra y deja de invertirlos en bonos que pagaban 10%.
- Un inversor que elige un proyecto A con TIR del 12% y rechaza el B que rendía 15%.
- Una fábrica que dedica espacio a producir un producto y deja de producir otro más rentable.
21. Señale dos situaciones, a modo de ejemplo, en las que existan costos hundidos.
- Publicidad ya realizada: el dinero gastado en una campaña pasada no puede recuperarse, aunque el producto no haya vendido bien.
- Investigación y desarrollo (I+D): si un proyecto se cancela, lo gastado en pruebas y estudios ya no puede recuperarse.
Capítulo 2: Panorámica de los Estados Financieros, los Impuestos y el Flujo de Efectivo
1. ¿Qué información resume el estado económico o de resultados?
Resume los ingresos, costos y gastos de la empresa en un período determinado. Muestra el resultado neto (ganancia o pérdida). Permite ver de dónde provienen los resultados: actividades ordinarias, financieras o extraordinarias. En síntesis: refleja la rentabilidad operativa y neta de la empresa en un período.
2. ¿Qué implica el criterio de devengado para el registro de las partidas que lo integran?
El criterio de devengado implica que los ingresos y gastos se registran cuando se generan, no cuando se cobran o pagan. Ejemplo: una venta a crédito se registra como ingreso en el momento de la venta, aunque el cobro sea posterior. Esto da una visión más fiel de la actividad económica, aunque no refleje la caja disponible.
3. ¿Cuáles son los destinos posibles de la utilidad neta?
La utilidad neta puede destinarse a:
- Dividendos: distribuir ganancias a los accionistas.
- Reservas: constituir fondos para contingencias o reinversión.
- Utilidades retenidas: reinvertirse en la empresa para financiar proyectos futuros.
4. ¿Qué orden siguen los rubros del activo?
Los activos en el balance se presentan según su grado de liquidez (qué tan rápido pueden convertirse en efectivo).
Orden típico:
- Activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar, inventarios).
- Activos no corrientes o fijos (propiedades, plantas, equipos).
- Activos intangibles (patentes, marcas, goodwill).
5. ¿Qué rubros integran el capital de trabajo?
El capital de trabajo = Activos corrientes − Pasivos corrientes. Incluye:
- Activos corrientes: efectivo, cuentas por cobrar, inventarios.
- Pasivos corrientes: cuentas por pagar, deudas a corto plazo, obligaciones inmediatas.
Mide la liquidez de corto plazo de la empresa.
6. ¿Cómo se representan los ingresos y egresos en el método del flujo de efectivo indirecto?
Se parte de la utilidad neta contable. Luego se realizan ajustes para llegar al flujo de caja:
- Se suman partidas que no implican salida de efectivo (ej.: amortizaciones).
- Se restan o suman variaciones en activos y pasivos corrientes (ej.: aumento de cuentas por cobrar = salida; aumento de cuentas por pagar = entrada).
Resultado: flujo neto de efectivo de las actividades operativas.
7. ¿Puede mencionar cinco factores de distorsión entre los valores de mercado y los valores de libros?
Sí, los valores contables (de libros) pueden diferir mucho de los valores de mercado por:
- Inflación: los activos se registran al costo histórico y no reflejan el valor actualizado.
- Amortizaciones y depreciaciones contables: pueden no coincidir con la pérdida real de valor.
- Políticas contables: distintas metodologías (FIFO, LIFO, amortización acelerada o lineal) cambian el valor de los activos.
- Activos intangibles: como marca, know-how o reputación, muchas veces no figuran en libros.
- Condiciones del mercado: la oferta y demanda pueden modificar el valor real de un activo muy por encima (o por debajo) de su valor contable.
8. ¿Cómo puede afectar una devaluación de la moneda los resultados de una firma?
- Si exporta: la devaluación mejora ingresos en moneda local (los dólares exportados valen más pesos).
- Si importa insumos o tiene deudas en moneda extranjera: la devaluación aumenta costos y deudas, deteriorando resultados.
En general: depende del grado de exposición de la empresa al comercio exterior y a deudas en moneda extranjera.
9. ¿Qué información podemos encontrar en las notas del balance?
Las notas al balance amplían y explican los estados contables. Incluyen:
- Políticas contables aplicadas.
- Detalle de activos y pasivos (plazos, garantías, contingencias).
- Información sobre litigios, compromisos o contratos futuros.
- Aclaraciones sobre valuaciones, provisiones y deudas.
- Información relevante que no figura directamente en el cuerpo del balance pero es necesaria para interpretar la situación real de la empresa.
10. ¿Qué se entiende por tax planning?
Es la planificación fiscal, es decir, el conjunto de decisiones financieras y contables que buscan minimizar legalmente la carga tributaria de la empresa. Se trata de elegir entre alternativas de inversión, financiamiento o gestión las que permiten aprovechar exenciones, deducciones, depreciaciones aceleradas u otros beneficios fiscales.
11. ¿Por qué en un sistema progresivo de impuestos la tasa marginal siempre es mayor a la tasa promedio?
Tasa promedio: impuestos totales pagados / renta total.
Tasa marginal: impuesto que se paga sobre la última unidad de ingreso.
En un esquema progresivo, los ingresos iniciales tributan a tasas bajas y los adicionales a tasas más altas, lo que hace que la tasa marginal sea superior a la tasa promedio.
12. Diferencias entre balance impositivo y balance contable:
- Criterios de valuación: la contabilidad puede usar valores históricos o razonables; la fiscal exige reglas legales específicas.
- Reconocimiento de ingresos/gastos: la contable sigue el devengado; la impositiva puede aplicar principios distintos (p. ej., no admite ciertas provisiones).
- Amortizaciones: en lo contable se pueden elegir distintos métodos; en lo fiscal se imponen límites y métodos aceptados.
- Tratamiento de pérdidas: la contabilidad las registra cuando ocurren; el fisco regula cómo y cuándo se trasladan.
13. Disparidades entre valor de libros y valor de mercado de activos; Cinco factores:
- Inflación y actualización de valores históricos.
- Depreciación contable distinta al desgaste real.
- Activos intangibles no registrados (marca, know-how).
- Cambios en oferta y demanda de mercado.
- Expectativas sobre la capacidad de generar beneficios.
14. Diferencias entre valor de mercado y valor de libros de pasivos;
- Tasa de interés: si las condiciones del mercado cambian, el valor de la deuda varía.
- Riesgo crediticio: la percepción del mercado sobre la solvencia de la empresa afecta cuánto realmente valen sus pasivos.
15. ¿El patrimonio neto contable es una buena medida de valor?
No necesariamente. Una empresa que reparte todas sus utilidades (sin reinversión) mantiene constante su patrimonio contable, pero su valor económico depende de la capacidad futura de generar flujos de fondos, no solo de lo registrado en libros. El patrimonio puede subestimar o sobrestimar el valor real.
16. Efectos en el balance de distintos hechos:
- a) Inflación +10% en inventarios → aumento del activo. Fuente de fondos contable neutra (solo ajuste de valuación).
- b) Venta de terreno $150k (costo $200k) → baja de activo, pérdida contable. Aplicación de fondos.
- c) Recompra de acciones propias → disminuye efectivo y PN. Aplicación de fondos.
- d) Pago de dividendos en efectivo → baja de efectivo y PN. Aplicación de fondos.
- e) Emisión de obligación largo plazo para cancelar deuda corto plazo → cambia la estructura de pasivos, fuente de fondos.
- f) Aumento de producción sin demanda → mayor stock, inmovilización en inventarios. Aplicación de fondos.
17. Conceptos fuera del balance y estado de resultados que impactan en flujo de efectivo:
- Amortizaciones (no generan salida real de caja).
- Variaciones en capital de trabajo (cuentas por cobrar, por pagar, inventarios).
- Inversiones en activos fijos.
- Financiamiento (nueva deuda o aportes de capital).
- Dividendos pagados.
18. ¿Se puede repartir $1.000.000 de utilidades netas como dividendos?
En principio sí, pero los directivos pueden no hacerlo porque:
- Necesitan liquidez para inversiones futuras.
- Pueden existir restricciones legales o contractuales.
- Mantener reservas para enfrentar riesgos o deudas.
19. Efecto de una devaluación del 20% (empresa con activos y pasivos en USD)
- Cuentas por cobrar U$S 100.000: generan una ganancia cambiaria (sube en moneda local).
- Deuda bancaria U$S 20.000: aumenta en pesos (pérdida).
- Deuda comercial $10.000: sin efecto (está en moneda local).
- Disponibilidades $5.000 e inventarios $20.000: sin efecto directo (salvo que inventarios incluyan bienes importados).
Resultado neto: positivo, porque los activos en dólares (100k) superan los pasivos en dólares (20k).
20. Situaciones comunes que generan diferencias entre balance impositivo y contable:
- Amortizaciones aceleradas para fines fiscales.
- Diferencias en valuación de inventarios.
- Provisiones no deducibles impositivamente.
- Reconocimiento distinto de ingresos financieros.
- Tratamiento de quebrantos.
Resumen de Contenidos de Finanzas
Capítulo 1 – Fundamentos y Principios de las Finanzas
Introducción
Las finanzas se relacionan con economía y contabilidad. El objetivo principal es administrar eficientemente los recursos, mejorando el bienestar de los individuos y el valor de las empresas.
Objetivos de las Finanzas
- Maximizar la riqueza de los accionistas. “Generar ganancias” no es lo mismo que maximizar el valor. Las ganancias y el valor pueden estar ligados, pero no es cualquier ganancia la que maximiza el valor, ya que muchas veces las ganancias generan espejismos que llevan a una mala asignación de recursos y a la destrucción de la riqueza.
- Asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la empresa.
- Manejar la liquidez y el riesgo.
Costos de Agencia
- Surgen por la separación entre propiedad (accionistas) y control (gerentes).
- Los intereses no siempre coinciden. Existen los costos indirectos (los gerentes pueden no estar de acuerdo con los accionistas y perder un proyecto a causa de ello) y costos directos (cuando los accionistas deben gastar por la necesidad de supervisar las acciones de la administración, por ejemplo, contratando una auditoría que controle que no se realicen gastos innecesarios).
- Se requieren mecanismos de control como auditorías, incentivos y gobierno corporativo.
Áreas de Desempeño del Ejecutivo Financiero
- Finanzas corporativas y administración financiera: se clasifica en 3 categorías: decisiones de inversión, financiamiento y política de dividendos (administra fondos propios).
- Inversiones financieras: portafolios, riesgos y rendimientos (fondos de terceros).
- Mercados de capitales: relación entre empresas e inversores (fondos de terceros).
Visiones de la Empresa
- Mecanismo de inversión: asignar recursos a los proyectos más rentables.
- Modelo contable: refleja en balances y estados de resultados.
- Conjunto de contratos: acuerdos entre accionistas, empleados, proveedores y clientes.
Funciones y Objetivos de la Gerencia Financiera
- Presupuesto de capital: decidir en qué proyectos invertir.
- Estructura de capital: elegir entre deuda y capital propio.
- Capital de trabajo: manejo de activos y pasivos corrientes.
Formas de Organización de Negocios
Unipersonal, sociedad y sociedad anónima. Cada una con ventajas/desventajas en responsabilidad y financiamiento.
Empresa y Mercados Financieros
Las empresas dependen de los mercados para obtener recursos y colocar excedentes.
Globalización de los Mercados Financieros
Permite acceso a capital internacional, pero aumenta la exposición al riesgo externo.
Finanzas y Ciencia Económica
Leyes de oferta y demanda también se aplican a los recursos financieros. Principios básicos: valor del dinero en el tiempo, relación riesgo-rendimiento.
Rol de los Supuestos en la Teoría
Se simplifica la realidad con modelos, pero siempre deben revisarse con datos reales.
Síntesis Final
El capítulo presenta las finanzas como disciplina clave para maximizar el valor de la empresa, coordinar intereses de accionistas y gerentes, y tomar decisiones racionales de inversión y financiamiento.
Capítulo 2 – Panorámica de los Estados Financieros, los Impuestos y el Flujo de Efectivo
Estado Económico o de Resultados
Mide ingresos, costos y utilidad neta. Importa diferenciar entre resultado operativo (core business) y resultados extraordinarios.
Balance General
- Activo: recursos que posee la empresa (corrientes y no corrientes).
- Pasivo: obligaciones financieras.
- Patrimonio neto: capital aportado + utilidades retenidas.
Refleja la estructura financiera en un momento determinado.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Muestra cambios en el capital propio. Incluye emisión de acciones, dividendos, reservas y resultados acumulados.
Capital de Trabajo
Diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes. Fundamental para medir liquidez y solvencia de corto plazo.
Estado de Flujo de Efectivo (Cash Flow)
Expone entradas y salidas de dinero. Clasificación:
- Operación: caja generada por la actividad principal.
- Inversión: compra/venta de activos.
- Financiamiento: emisión de deuda o capital.
Limitaciones de los Balances
Son históricos (no muestran valor de mercado). No siempre reflejan la situación real, por inflación, políticas contables o estimaciones. El directivo financiero debe “leer entre líneas”.
Impuestos
Impactan en la utilidad neta y en la toma de decisiones. Conceptos clave:
- Tax planning: planificar operaciones para minimizar cargas.
- Tasa promedio vs. tasa marginal: la marginal es la relevante para tomar nuevas decisiones.
- Traslado de quebrantos: usar pérdidas de un año para compensar ganancias futuras.
- Diferencias entre balance contable y fiscal.

Deja un comentario