01 Jul

Apuntes de Filosofía

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es la actividad en la que nos embarcamos cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los conceptos, creencias y conocimientos que utilizamos habitualmente.

Ramas de la Filosofía

  • La metafísica significa «después» o «más allá de la física» y designa las propiedades de todo lo que es o existe.

  • La lógica se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección, y asegura la validez de la conclusión de un razonamiento.

  • La epistemología se ocupa de las cuestiones relativas al conocimiento.

  • La ética estudia y reflexiona acerca de la muerte.

  • La estética se interesa por el arte y la belleza en general.

¿Qué son los Mitos?

Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos, que trataban de explicar hechos y fenómenos que no podían comprenderse.

El Paso del Mito al Logos

Fue el resultado de la evolución del pensamiento mítico; en ocasiones, se trata de acercarse y dar sentido a la realidad.

Se dieron una serie de factores culturales y económicos (las polis griegas y su organización política). El surgimiento de la democracia, la prosperidad económica y el uso del alfabeto provocaron una explosión cultural y de la vida pública.

Poco a poco, la realidad empieza a racionalizar los datos que nos llegan a través de los sentidos. Los fenómenos u objetos comienzan a ser comprendidos de acuerdo con su naturaleza.

La Naturaleza Humana y la Evolución

La Naturaleza Humana según Lamarck

Lamarck fue el primer científico naturalista en explicar las variaciones entre las especies y descubrir las causas que las han ido modificando y separando las líneas genealógicas, dando lugar a la diversidad de las especies de hoy en día. Recurrió a dos leyes:

  1. La función hace el órgano.

  2. La transmisión de los caracteres adquiridos.

La Selección Natural de Darwin

Darwin formuló que el conjunto de las especies animales y vegetales, incluido el ser humano, procede de otras especies anteriores.

Para explicarlo, formuló la ley de selección natural, basada en la lucha de las especies y de los individuos por la vida y la supervivencia de los más aptos. Los individuos más débiles son eliminados y solo los más aptos sobreviven. En el siglo XIX, el darwinismo enfrentó rechazo.

Consecuencias del Evolucionismo

  1. Revisión del lugar del ser humano en la naturaleza: Antes considerado el ser más perfecto de la creación, con un alma espiritual e inmortal dotado de inteligencia y voluntad libre, pasó a ser un producto más de la evolución natural.

  2. El problema mente-cuerpo: El monismo materialista afirma que la materia es lo único existente. La conciencia es solo una función del cerebro y los procesos psíquicos se pueden reducir a fenómenos físicos.

  3. ¿Finalismo determinado o puro azar?: Podemos preguntarnos si la evolución responde a un plan inteligente o si, por el contrario, se ha producido al azar a partir de la acumulación de mutaciones, como causa de la diversificación de las especies.

  4. Pruebas objetivas de la teoría evolucionista: Aunque es imposible reproducir un experimento controlado en un laboratorio, existen algunas pruebas a favor del evolucionismo:

    • Pruebas anatómicas: Fases del desarrollo del embrión, las extremidades de los mamíferos, órganos atrofiados y sin función alguna.
    • Pruebas biogeográficas: La observación de Darwin sobre las especies.
    • Pruebas paleontológicas: Fósiles.
    • Pruebas genéticas: Revelan el parentesco entre todas las especies.
  5. Consecuencias de tipo ético:

    La evolución se divide en tres etapas:

    • Etapa 1: Prebiológica: Estudia el paso de la materia inerte hasta las primeras células.
    • Etapa 2: Biológica: Desde los primeros organismos vivos unicelulares hasta el ser humano.
    • Etapa 3: Postbiológica: La modificación artificial de la evolución por la intervención humana.
  6. Consecuencias en el pensamiento filosófico.

La Evolución Humana: Cambios Morfológicos

Todavía no podemos desvelar de dónde y cómo surgió nuestra especie. Existen dos teorías al respecto:

La primera afirma que se produjeron diferentes procesos evolutivos en distintos lugares y hubo un intercambio genético entre las poblaciones. Esta teoría se apoya en las cantidades de fósiles encontradas en distintas partes.

La otra teoría afirma que el ser humano actual tiene un origen único situado en el continente africano. Estudios recientes sobre la herencia del ADN darían apoyo a esta teoría.

Cambios morfológicos: Algunos cambios que supusieron la aparición de los seres humanos son los siguientes:

  • Posición erguida: Caminar sobre dos pies, curvatura de la columna vertebral, fortalecimiento del cuello, etc.
  • Liberación de las extremidades superiores: Caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores dio una nueva función a las manos.
  • Desarrollo cerebral: El cerebro fue el elemento que posibilitó la aparición de capacidades técnicas.
  • La aparición del lenguaje articulado.
  • El aumento progresivo de la inteligencia.

La Diversidad Cultural

Hoy en día conviven en nuestro planeta multitud de culturas, lo que genera una gran diversidad cultural. Tal vez, por este motivo, cada pueblo ha creado su propia forma de vida. Existen varias posturas frente a la diversidad cultural:

  • Etnocentrismo: Juzga que la propia cultura es la única válida y todo lo juzga desde los propios valores y creencias, por considerar que es lo natural (ej. racismo, xenofobia).
  • Relativismo: Como una crítica al etnocentrismo, surge esta posición que propone que no existen culturas superiores o inferiores, sino que todas son igual de válidas. Recomienda analizar cada cultura desde sus propios valores y mostrarse tolerante con las diferentes costumbres.
  • Universalismo: Parte del respeto a otras culturas. Reconoce el intercambio cultural y el diálogo entre diversas culturas. A través del diálogo, pretende compartir el respeto de los derechos humanos y los valores de libertad, igualdad y solidaridad.

Deja un comentario