01 Jul
Proyecto de Vida
Herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos.
Importancia del Proyecto de Vida
Ayuda a favorecer el autoconocimiento y fortalecer la autonomía.
Punto de Partida del Proyecto de Vida
Momento de transición de una etapa a otra. Permite identificar y fortalecer habilidades.
Orientación Vocacional
La orientación vocacional surge de la necesidad de ayuda en la elección de una profesión. Implica la preparación para ella, el descubrimiento de la misma y la evaluación de habilidades.
Objetivo de la Orientación Vocacional
Tiene como finalidad disipar las dudas acerca de la vocación del individuo.
Tipos de Orientación
- Orientación escolar: Enfocada en la etapa escolar primaria y secundaria, abordando intereses y habilidades.
- Orientación educativa: Dirigida a la etapa postsecundaria, incluyendo la universidad, programas de estudio y planes de estudio.
- Orientación profesional: Proceso que brinda ayuda en la elección de una profesión, basándose en el conocimiento del sujeto y de su entorno.
- Orientación vocacional: Proceso para descubrir intereses y habilidades, y planificar una carrera.
Proceso de Desarrollo de Carrera (C.V.) según Super (1957)
- Etapa de crecimiento (0-14 años): Desarrollo de la autoimagen y roles por medio del juego. Influencia de la fantasía, padres, maestros y entorno inmediato.
- Etapa de exploración (15-24 años): Consideración de diferentes opciones vocacionales.
- Etapa de establecimiento (25-44 años): Entrada y consolidación en el mundo laboral, búsqueda de oportunidades de crecimiento y carrera.
- Etapa de mantenimiento (45-64 años): Conservación de una posición adecuada en la vida laboral.
- Etapa de declive o disminución (60+ años): Preparación para la jubilación, reducción del ritmo laboral y personal.
Tests de Orientación Vocacional
- Test CIPSH (F. Seivak, 1983): Evalúa más de 160 profesiones.
- Test IPP (Intereses y Preferencias Profesionales, De la Cruz, 1993): Evalúa más de 300 intereses, profesiones y actitudes de tarea.
- Inventario de Preferencias Profesionales (Galilea y Pagola, 2001): Evalúa más de 200 intereses y rasgos.
- Listado de Rasgos de Intereses.
- Cuestionario sobre conocimiento del mercado laboral (Galilea y Pagola): Evalúa el nivel de conocimientos.
Objetivo del Test de Orientación Vocacional (TOV)
Identificar intereses laborales del usuario, expectativas vocacionales, nivel de conocimiento real sobre el mercado y motivación hacia el trabajo.
Evaluación Psicopedagógica
Concepto de Evaluación Psicopedagógica
Herramienta utilizada por profesionales de la psicopedagogía para obtener información precisa sobre el desarrollo cognitivo, emocional, social y académico de una persona, especialmente en contextos educativos.
Instrumentos de la Evaluación Psicopedagógica
- Observación
- Entrevista
- Pruebas Psicológicas y Pruebas Pedagógicas
Enfoques de la Evaluación Psicopedagógica
- Enfoque Psicoeducativo: Se desarrolla a través de tests estandarizados, observación, entrevista y evaluación de actitudes, inteligencia, habilidades, intereses, personalidad y adaptación.
- Enfoque Conductual: Se centra en el análisis de la conducta en situaciones ordinarias, utilizando observación, registros y entrevistas.
- Enfoque de Potencial de Aprendizaje: Tiene un carácter cognitivista y constructivista, analiza deficiencias en el aprendizaje mediante evaluación cuantitativa y cualitativa, así como la instrucción recibida.
- Enfoque del Diagnóstico Pedagógico: Considera la evaluación como un elemento del currículo, integrando orientación para la toma de decisiones.
Modelos de Evaluación Psicopedagógica
- Modelo Ordinario: Identifica las necesidades educativas de los alumnos con dificultades en el aprendizaje o en su desarrollo personal.
- Modelo Compartido: Se basa en la colaboración interdisciplinaria, donde todos los agentes educativos participan activamente en la evaluación, interrelación y toma de decisiones.
- Modelo Asistido: La evaluación no es realizada de forma aislada por el psicopedagogo; el entorno técnico y especializado actual permite a los docentes comprender y atender las necesidades del alumno.
Pruebas Pedagógicas
Las pruebas pedagógicas buscan:
- Conocer a todo el alumnado y construir el conocimiento de la clase en general.
- Incrementar y enfatizar los instrumentos de medición de conocimientos y habilidades de los escolares.
- Justificar el aprendizaje de los alumnos, tomando en cuenta el contexto en el que se desarrollan.
Tipos de Pruebas Pedagógicas
Según el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Prueba diagnóstica
- Prueba formativa
- Prueba sumativa final
De acuerdo con la estructura de los reactivos:
Depende del formato de las preguntas o ítems:
- Complementación
- Respuesta breve
- Ensayo
- Opción múltiple
- Correspondencia
- Identificación
- Ordenamiento
- Falso y verdadero
Lineamientos de las Pruebas Pedagógicas
- Validez
- Consistencia
- Confiabilidad
- Obligatoriedad
- Claridad
- Suficiencia
- Adecuación
- Economía
- Ética
- Discriminación
- Estandarización
- Pertinencia
Competencia Curricular
Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un estudiante debe desarrollar en un área específica del currículo educativo.
Evaluación Escolar
Proceso mediante el cual se recopila, analiza e interpreta información sobre el desempeño de los estudiantes con el fin de medir el grado en que han alcanzado los objetivos de aprendizaje.
Tipos de Evaluación según el Evaluador
- Autoevaluación: El estudiante evalúa su propio trabajo (el propio sujeto).
- Heteroevaluación: Una persona distinta a los evaluados realiza la evaluación (ej. el maestro).
- Coevaluación: Un grupo o varias personas se evalúan mutuamente (ej. entre compañeros).
Deja un comentario