14 Sep

Junio08


B1OA


1. Los monosacáridos son los glúcidos más sencilos, están constituidos por una sola cadena de polialcoholes con un grupo aldehído o cetona. Son dulces y solubles en agua y forman cristales y por el calor pueden llegar a caramelizarse, su principal función es energética, suelen tener de 3 a 12 átomos de carbono. Un monosacárido se puede clasificar más precisamente: si contiene un grupo aldehído se le conoce como aldosa si contiene una función cetona es una cetosa. Según el número de átomos de carbono que contenga, se conoce el monosacárido como triosa, tetrosa, pentosa, hexosa, y así sucesivamente. Una aldohexosa, por ejemplo, es un monosacárido de seis carbonos con una función aldehído, mientras que una cetopentosa es un monosacárido de cinco carbonos con un grupo cetónico. La mayoría de los monosacáridos naturales son pentosas o hexosas.


2. La formación de un disacárido se produce por la unión de dos monosacáridos unidos mediante un enlace O-glicosídico con pérdida de una molécula de agua. La hidrólisis de los disacáridos se produce en medio ácido en caliente, o con la intervención de enzimas específicas, dando lugar a monosacáridos componentes.


3. Los polisacáridos están constituidos por la unión de más de 11 osas mediante enlaces O-glicosídicos con pérdida de una molécula de agua por cada enlace. Desempeñan funciones de reserva energética o estructural. En las plantas se encuentran polisacáridos como el almidón constituido por dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina, el almidón constituye la principal reserva alimenticia de las plantas. Y como función estructural en las células vegetales está la celulosa que es el principal componente de la pared de las células vegetales. Los polímeros de celulosa son lineales y se disponen paralelamente formando microfibrillas. En el caso de las células animales encontramos el glucógeno como reserva energética ya que es un polímero de glucosa que supone una sustancia de reservas de glucosa y por tanto de energía, como función estructural encontramos los mucopolisacáridos que constituyen la sustancia básica del tejido conjuntivo, el ácido hialurónico que forma una cubierta pegajosa en los óvulos y en las bacterias patógenas.



B2OB


1. Se llama núcleo interfásico al que se observa antes de la mitosis y después de ésta, ya duplicado; es decir, durante los momentos del ciclo celular que no corresponden a la mitosis. El núcleo interfásico presenta al menos las siguientes partes diferenciadas: Envoltura nuclear Se basa en una doble membrana (2 bicapas lipídicas) reforzada por el citoesqueleto. Cromatina Es la forma que toma el material hereditario durante la interfase del ciclo celular. Consiste en ADN asociado a proteínas. Nucleoplasma también llamado carioplasma. Se trata del medio interno indiferenciado que llena el núcleo, semejante al citosol o hialoplasma, bañando a sus componentes. Nucléolo. Una o más estructuras esferoidales, relacionadas con la síntesis de las principales piezas de los ribosomas y con su ensamblaje parcial.


2. Son corpúsculos observables, sus niveles de organización se dividen en: ADN dúplex, hebra nucleosomal, fibra de cromatina, dominios cromosómicos, cromosoma, metafásico. Los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial del huso, formando la placa metafásica, en esta fase es cuando los cromosomas están más condensados y son más visibles.


3. El núcleo contiene el ADN y el nucléolo. Las funciones relacionadas con el nucléolo son las propias del ADN, perpetuación de la vida con la duplicación del material genético y la segregación de cada núcleo a las células hijas, regulación del funcionamiento celular con la transcripción y la traducción, formación de partículas ribosomales en el nucléolo.


B3OB


1. Los cloroplastos están rodeados por dos membranas, la membrana externa y la membrana interna. El espacio entre ambas membranas se denomina espacio intermembranoso. La región acuosa encerrada por la membrana interna se denomina estroma. En el interior del estroma se localiza la membrana tilacoidal, que encierra un espacio interno conocido como espacio tilacoidal.


2. Las reacciones de la fase luminosa se catalizan en la membrana tilacoidal y las reacciones de la fase oscura tienen lugar en el estroma. La energía luminosa es captada por los pigmentos fotosintéticos y transformada en energía química en forma de ATP; simultáneamente se descompone el agua en hidrógeno y oxígeno, liberándose este último al medio. En la fase oscura, el ATP y el hidrógeno producidos en las reacciones de la fase luminosa se utilizan como fuente de energía y de poder reductor respectivamente, para convertir el CO2 atmosférico en carbohidratos.


3. La temperatura afecta a la actividad de todas las enzimas implicadas en el ciclo de Calvin. La humedad afecta a los estomas. La luz afecta a la eficacia de la fase luminosa, y por tanto a la producción de ATP, NADPH y oxígeno. La concentración de CO2 y O2 del aire afecta porque la Rubisco actúa a la vez como carboxilasa y oxidasa.


B4OB


1. Sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmune. La inmunoglobulina son moléculas proteicas también denominadas como anticuerpos sintetizadas y liberadas por las células plasmáticas que derivan de los linfocitos B. La inmunidad que tienen los animales desde que nacen es inespecífica y actúa siempre de la misma manera sea quien sea el agente causante. No tiene memoria pero sí cierta capacidad para distinguir entre lo que es propio de lo que es ajeno.


2. Una destrucción de las células rojas así como la muerte…


3. Bacteria vírica: meningitis – vía respiratoria; bacteria: tétanos – vía sanguínea; bacteria: sífilis – contacto sexual.

Deja un comentario