01 Ago
Abonos Fosfóricos: El Fósforo (P2O5) en la Nutrición Vegetal
Funciones del Fósforo en las Plantas
- Favorece el desarrollo de las raíces de las plantas, lo que implica un mayor rendimiento en las cosechas de plantas de raíz (zanahoria, nabo, etc.). Además, el desarrollo radicular optimiza el aprovechamiento del agua del suelo y favorece la asimilación de minerales.
- Otorga vigor a las plantas y favorece su crecimiento, aumentando el ahijamiento (mayor producción de semillas), fortaleciendo los tallos y, en general, haciendo las plantas más resistentes.
- Favorece la floración y la fructificación.
- Activa el desarrollo inicial de las plantas, acortando el ciclo vegetativo y adelantando la maduración de los frutos.
- Ejerce una notable influencia en la formación de hidratos de carbono, lo que se traduce en una mayor calidad.
Deficiencias de Fósforo en las Plantas
- Se reduce el tamaño y el vigor de las plantas.
- Se retrasa la maduración de los frutos.
- Las hojas adquieren un color verde muy fuerte, casi azulado y, a veces, púrpura en el borde de las hojas, tallos y ramas. El fósforo se mueve con facilidad en la planta, trasladándose a los tejidos jóvenes, por lo que las deficiencias se manifiestan en las zonas más viejas.
Formas del Fósforo en el Suelo
Se presenta en dos formas principales:
- Fósforo asimilable: Una parte del fósforo asimilable del suelo está disuelto en agua y el resto forma parte del complejo húmico-arcilloso (la mayor parte del P). La proporción de P en cada suelo se mantiene constante, de modo que si la planta absorbe P de la solución del suelo, el P del complejo húmico-arcilloso pasa a la solución, restableciendo el equilibrio. El contenido de P en la solución del suelo es muy pequeño, por lo que para cubrir las necesidades de la planta durante su ciclo vegetativo es preciso reponer el P de la solución del suelo entre 100 y 500 veces.
- Fósforo no asimilable: Una buena parte de este fósforo se encuentra en forma de fosfatos insolubles. Estos fosfatos pueden pasar lentamente a formar parte de la solución del suelo, volviéndose solubles. El fósforo presente en el suelo procede de las siguientes fuentes:
- De los minerales presentes en el suelo.
- La materia orgánica procedente de residuos animales y vegetales.
- Abonos orgánicos fabricados.
Pérdidas de Fósforo en el Suelo
Las pérdidas se deben a:
- Arrastre a capas profundas (lixiviación).
- Erosión de las capas superficiales (escorrentía).
- Absorción por las plantas. Estas absorben entre el 30-40% del fósforo asimilable de los fertilizantes; el 60-70% restante permanece en el suelo en forma no asimilable.
Abonado Fosfórico
El fósforo tiene muy poca movilidad en el suelo; incluso tras muchos años, apenas se mueve unos pocos centímetros. Por lo tanto, en cultivos anuales, basta con abonar una sola vez, ya que se almacena en el suelo y la planta lo va tomando según sus necesidades. La asimilación del fósforo se realiza a través de las raíces, por lo que es conveniente enterrar el abono. Su eficacia es baja, ya que es soluble en agua y en ácido cítrico; sin embargo, se asimila mejor cuando es soluble en agua, lo que le confiere mayor eficacia en esta forma que en ácido cítrico.
Para una absorción rápida, al menos el 50% del fósforo debe ser soluble en agua.
Abonos Potásicos: El Potasio (K) en la Nutrición Vegetal
Funciones del Potasio en las Plantas
- Favorece la formación de hidratos de carbono.
- Aumenta la consistencia y dureza de los tejidos vegetales, confiriendo resistencia a enfermedades y al encamado en cereales.
- Es considerado un factor de calidad y favorece la conservación de los productos.
- Aumenta la resistencia a las heladas.
- Aumenta la resistencia a la sequía, ya que el potasio regula la apertura y cierre de los estomas.
Deficiencias de Potasio en las Plantas
- Las hojas y sus márgenes amarillean, secándose posteriormente.
- Plantas con poco vigor, menor resistencia a heladas, sequías y enfermedades.
- Tallos débiles.
- Menor producción.
La carencia de potasio se manifiesta en las hojas más viejas, ya que, ante su escasez, el potasio se traslada a las hojas más jóvenes. Si se detecta esta deficiencia, su recuperación es difícil.
Cómo se Presenta el Potasio en el Suelo
Se encuentra en tres formas:
- No asimilable: La mayor parte se encuentra formando parte de los minerales y solo podrá ser asimilable cuando estos se descompongan.
- Asimilable con rapidez: Se encuentra en la solución del suelo y en el complejo húmico-arcilloso: el 10% en la solución y el 90% en el complejo húmico-arcilloso.
- Asimilable lentamente: En determinadas circunstancias, el complejo húmico-arcilloso retiene el potasio con tal fuerza que este no puede ser asimilado por las plantas. Esto ocurre en suelos pobres en potasio y con poca materia orgánica.
El potasio en el suelo procede de tres fuentes:
- Los minerales del suelo.
- Materia orgánica.
- Abonos potásicos.
Pérdidas de Potasio en el Suelo
- Lixiviación (vertical y horizontal).
- Extracción por las plantas.
Aplicación de Abonos Potásicos
El aporte de abono potásico puede realizarse de una sola vez en cada cultivo, ya que se almacena en el suelo húmico-arcilloso. Sin embargo, en suelos arenosos con poca materia orgánica (m.o.) y baja retención de agua, que necesitarán más potasio, es recomendable fraccionar el abonado. La presencia de materia orgánica favorece la permanencia del potasio en el suelo. Existen dos tipos simples:
- Cloruro potásico: Con una pureza del 60%.
- Sulfato potásico: Con una riqueza del 50%.
Deja un comentario