09 Oct
La Fonología de la Palabra y sus Conceptos Centrales
La Fonología de la Palabra estudia el funcionamiento de los fonemas que tiene lugar en el marco de la palabra. Dentro de este campo, el concepto de oposición representa el eje central, no solo de la fonología tradicional, sino también de la fonología moderna.
El Concepto de Oposición Fonológica
El concepto central en la teoría fonológica es la oposición fonológica. Si buscamos diferenciar dos palabras, debemos poner de relieve lo que esas palabras tienen en común. Este elemento compartido constituye la base de comparación, permitiendo señalar lo que las hace diferentes.
Dos palabras pueden diferenciarse si en una existen elementos fónicos que no existen en la otra. Para establecer esta relación, es necesario sistematizar todos los elementos fónicos. Por lo tanto, por oposición fonológica, entendemos:
Aquellos elementos fónicos que nos permiten diferenciar el significado de dos palabras en una lengua dada.
Distinción entre Oposición y Contraste
- Oposición Fonológica: Es la existente entre elementos fónicos y sirve para diferenciar significados dentro del sistema (paradigma).
- Contraste: Se refiere a las diferencias entre elementos sucesivos en el sintagma.
Ejemplos de Oposición Distintiva en Español
La oposición entre /r/ y /rr/ es distintiva en determinadas posiciones, ya que permite distinguir la significación de ciertas palabras:
- moro o morro
- caro o carro
De igual forma, la diferencia sorda-sonora entre /p/ y /b/ permite oponer palabras como:
- pota o bota
- pata o bata
Por el contrario, la oposición de /s/ apical y /s/ dental no es distintiva porque no permite diferenciar significados.
Unidad Distintiva
A cada uno de los miembros que intervienen en una oposición fonológica se le denomina unidad distintiva o unidad fonológica.
El Concepto de Fonema
El fonema designa la unidad que se da en el nivel fonológico. En una primera aproximación, lo podemos definir como:
La unidad mínima desprovista de significado que se da en una lengua determinada.
El fonema es la unidad fonológica que, en una lengua determinada, no es divisible en unidades sucesivas más pequeñas.
Evolución Histórica del Concepto de Fonema
El concepto de fonema ha sido ampliamente debatido desde que el fonetista francés Dufriche Desgenettes lo utilizara por primera vez en 1873. Las distintas definiciones a lo largo de la historia reflejan la evolución de la lingüística:
Baudoin de Courtenay (Escuela Moscovita, s. XIX)
Para Courtenay, el fonema es un sonido imaginario, el equivalente psíquico de los sonidos del lenguaje.
Ferdinand de Saussure
Para Saussure, el fonema es una unidad psíquica, una unidad inmaterial en la que está presente tanto lo acústico como lo articulatorio.
Escuela de Praga
En los Trabajos del Círculo de Praga, el fonema se define como una unidad fonológica no divisible en unidades fonológicas menores.
Nikolái Trubetzkoy
En su obra Principios de Fonología, Trubetzkoy presenta el fonema como la unidad de fonología fundamental. Es la unidad más pequeña que no se deja analizar en unidades menores y sucesivas, y es la suma de las cualidades relevantes del sonido.
La Definición de Román Jakobson: El Rasgo Distintivo
De manera más precisa, Román Jakobson, en su artículo «Fonema y Fonología» (publicado en Ensayo de Lingüística General), define el fonema como:
Un conjunto de rasgos fónicos o distintivos.
Con esta definición, Jakobson considera que la unidad básica dentro de la teoría fonológica no es el fonema en sí, sino el rasgo distintivo.
Síntesis del Concepto Moderno de Fonema
El fonema es una unidad abstracta, la unidad distintiva más pequeña, no divisible en unidades sucesivas menores. Los fonemas se descubren y están contenidos en el habla, es decir, en los sonidos del habla, que son los que se observan, se emiten y se perciben materialmente.
Los fonemas constan de:
- Rasgos con función distintiva: Elementos esenciales para diferenciar significados.
- Rasgos no funcionales: Elementos que, aunque no diferencian significados, informan al oyente de otras características (como el lugar de origen del hablante, ej.: corazón o corason en Andalucía).
Variantes de Realización o Alófonos
A partir de la definición de fonema, podemos hablar de variantes de realización o alófonos, entendidos como las diferentes realizaciones de un fonema.
Definición de Alófono
Por variante de realización (alófono) entendemos cada uno de los sonidos del habla que contienen no solo las particularidades pertinentes de un fonema, sino también otras particularidades que no son relevantes (no distintivas).
Ejemplos de alófonos incluyen las diferentes realizaciones de la /s/ y /z/, el yeísmo, o las variantes de la /d/ en posición intervocálica o inicial.
Deja un comentario