11 Oct

Entre  los  siglos  XI  y  XIII,  además  de  los  préstamos  germánicos  y  árabes  se  incorporaron,  con  la inmigración  de  pueblos  francos  y  los  contactos  culturales,  numerosos  galicismos  en  un  romance  que todavía no se había estabilizado y alternaba diferentes usos fonéticos, morfosintácticos y léxicos. Aunque se cultivaba la poesía romance, la prosa primitiva no cobró autonomía hasta la segunda mitad del siglo XIII, gracias sobre todo a la labor impulsada por Alfonso X, que convirtió el castellano en la lengua  de  los  documentos  reales,  contribuyendo  así  a  la  nivelación  lingüística,  a  la fijación  de  la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. En  los  siglos  XIV  y  XV,  el  castellano  tendíó  a fijar  sus  formas  e  incorporó  numerosos  cultismos  por  la labor   de   las   universidades,   las   traducciones   y   por   la   influencia   del   humanismo.   También   se incorporaron galicismos e italianismos. En el Siglo XV, el castellano medieval dio paso al clásico. Durante el reinado de los Reyes Católicos se desarrolló la unificación lingüística peninsular, favorecida por la unidad política, las traducciones de los autores  clásicos,  la  publicación,  en  1492,  de  la  primera  gramática  de  la  lengua  española,  obra  de Antonio Nebrija, y la difusión de la imprenta. El descubrimiento y colonización de América llevaron el castellano más allá de las fronteras de la península.


El auge del castellano clásico coincidíó con el esplendor de las producciones literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII. En esta etapa terminó de consolidarse el sistema fonológico moderno y en el sur los cambios que llevaron al seseo y ceceo. Durante esta época se avanzó en la fijación de los usos y se incorporaron numerosos neologismos, tanto cultismos como préstamos. En esta época, conocida como Siglo de Oro, el castellano conoce un florecimiento literario en todos los géneros: poetas como Garcilaso, Fray Luis o San Juan de la Cruz; obras en prosa como el Lazarillo o El  Quijote;  las  comedias  de  Lope  de  Vega  o  Calderón  de  la  Barca  son  solo  las  mejores  muestras  de una legión de escritores que utilizan el castellano como lengua literaria. En el Siglo XVIII se manifestó un gran interés por la corrección lingüística y por la pureza de la lengua, lo  cual  se  reflejó  en  los  estudios  dedicados  al  idioma  y,  sobre  todo,  en  la  fundación  de  la  Real Academia Española (1713), que editó la Ortographía (1741), la Gramática (1771) y el Diccionario de Autoridades (1726 -1739). Desde  entonces,  los  cambios  políticos,  sociales  y  económicos,  así  como  los  progresos  científicos  y técnicos, han favorecido la incorporación de numerosos neologismos, tanto léxicos como semánticos. Si hasta  el  siglo  XIX  son  numerosos  los  préstamos  del  francés,  desde  el  siglo  XX  se  han  incrementado notablemente los anglicismos.


Actualmente  el  español  se  ha  convertido  en  una  de  las  lenguas  de  comunicación  y  cultura  más importante  con  alrededor  de  500  millones  de  hablantes  repartidos  por  todo  el  mundo,  aunque especialmente  en  América.  Más  que  del  español  habría  que  hablar  de  las  variantes  del  español: variantes  geográficas  (español  meridional,  español  septentrional,  español  de  América)  o  variantes sociales  (nivel  culto,  nivel  vulgar,  nivel  rural),  aunque  el  español  es  una  de  las  grandes  lenguas  que mejor conservan su unidad.

CATALÁN El catalán aparece en los condados del nordeste peninsular que pertenecían a la Marca Hispánica, es decir  a  todos  los  condados  que  ocupaban  frontera  al  sur  de  los  Pirineos.  Entre  ellos  destacó  el Condado de Barcelona, cuya variedad lingüística sirvió de modelo. Se  puede  considerar  que  entre  los  siglos  X  y  XI  la  lengua  catalana  se  encuentra  ya  formada, distinguíéndose perfectamente del latín vulgar, de donde provénía. Los primeros textos en catalán de los que disponemos pertenecen a las versiones del Siglo XII. La vinculación de estos condados alcanzó su máxima expresión a través de la poesía provenzal durante la Edad Media. En el Siglo XVI se verá relegada  al  ámbito  familiar  hasta  el  siglo  XIX  en  el  que  Cataluña  vive  una  etapa  de  recuperación económica y la lengua catalana vuelve a resurgir como lengua vehicular de la cultura, este periodo es conocido como Renaixença. En la actualidad el catalán tiene el mayor grado de normalización ya que se usa en todos los ámbitos, públicos y privados. El  catalán  comparte  cooficialidad  con  el  castellano  en  Cataluña,  Islas  Baleares  y  Comunidad Valenciana (donde se denomina valenciano). Algunos rasgos caracterizadores de la lengua catalana son:– Existencia de 7 vocales, distingue entre “e,o” abiertas y cerradas – Conservación de la f inicial latina ( farina-> harina)– Mantienen grupos iniciales latinos pl, cl, fl (flama, plore, clamar)

– Palatización de la l inicial latina (llibre->libro->librum)


GALLEGO Su aislamiento geográfico condiciona su carácter arcaizante respecto a las demás lenguas romances. Actualmente,  esta  lengua  ROMánica  se  extiende  por  Galicia  y  penetra  en  algunas  zonas  de  otras comunidades como Asturias, León y Zamora. En  la  Edad  Media  se  convierte  en  la  lengua  por  excelencia  de  la  poesía  lírica.  Los  primeros documentos  de  los  que  se  tienen  constancia  datan  de  inicios  del  SXIII.  A  partir  del  siglo  XVI  queda relegado sus uso al ámbito familiar hasta su renacer en el Siglo XIX. Con el auge de los nacionalismos, se  crea  un  movimiento  claro  de  reivindicación  lingüística,  el  Rexurdimento.  En  1906  aparece  la  Real Academia Galega que fomenta este impulso literario. Actualmente está consiguiendo su mayor grado de normalización. Algunos rasgos que caracterizan la lengua gallega son: – Existencia de 7 vocales, distingue entre “e,o” abiertas y cerradas – Conservación de la f inicial latina ( farina-> harina) – Transformación de los grupos iniciales latinos “pl”, “cl”, “fl” en “ch”. (pluvia- >chuvia->lluvia) – Se conjuga el infinitivo (eu cantar, tu cantares, ele cantar)VASCO O EUSKERA El vasco es una lengua prerromana, por lo que no deriva del latín ( la única del Estado Español). De orígenes todavía indeterminados, ha sido emparentada con antiguas lenguas caucásicas y del norte de África.  Sobrevivíó  a  latinización  en  una  zona  geográfica  coincidente  con  el  área  en  el  que  toma  sus orígenes el castellano. El vasco posee riqueza dialectal. Está normativizada, la lengua oficial es el euskera batúa y cuenta con una   ortografía   y   gramática   unificadas.   Actualmente   está   normalizada,   ya   que   se   usa   en   la Administración y se enseña en los centros educativos. Algunos rasgos que caracterizan la lengua vasca son: – Existencia de cinco vocales con tres grados de apertura –   Alteración  del  orden  sintáctico  en  comparación  con  el  castellano  (Gernikako  arbola->  de Guernica el árbol) – Posposición del artículo


Lope de Vega Nace en Madrid en 1562. Es uno de los autores más representativos de su época, tanto por la calidad de su extensa producción literaria, como por la popularidad que alcanzó. Los estudios dicen que llegó a  escribir  más  de  700  obras  de  teatro,  de  las  cuales  han  llegado  hasta  nuestros  días  más  de  400 obras. OBRA Dramas del poder injustoUn número importante de obras trata del abuso del poder por parte de un noble: El mejor alcalde, el rey o Fuenteovejuna  pertenecen  a  esta  sección.  Cuando  un  noble  ejerce  injustamente  el  poder,  el ciudadano,  impulsado  por  su  conciencia  y  dignidad  personal,  acude  al  rey  para  que  le  castigue  o corrobore la venganza. Dramas de honor Una  de  las  obras  más  representativas  es El  castigo  sin  venganza.  La  época  de  Lope  se  regía  por  las normas  sociales  y  el  honor.  Junto  con  el  concepto  de  honor,  tenía  gran  importancia  el  concepto  de honra,  que  dependía  de  la  opinión  de  la  sociedad.  El  individuo  debía  comportarse  como  los  demás esperaban que se comportara. El conflicto dramático surge del alma del personaje entre su ser individual y su ser social.
El honor va a ser lo que haga que los personajes entren en acción para vengarse ante una afrenta o preservarlo.  


Dramas de amor y muerte El  amor    se  utiliza  como  recurso  para  provocar  tensión  y  prolongar  la  complicación  de  la  intriga. Amor,  honor  y  celos  son  valores  humanos  tan  preciados  que  justifican  los  mayores  sacrificios,  con riesgo incluso de la vida. Un ejemplo es El caballero de Olmedo; en esta obra se relatan los amores de Doña Inés y don Alonso, el cual es asesinado por un rival que también estaba enamorado de Inés. Comedias de amorEn  ellas  el  amor  vence  todos  los  obstáculos.  Muestra  de  ello  son  las  comedias La  dama  boba o El perro del hortelano.

LA POESÍA ROMÁNTICALa lírica ROMántica no triunfó en España hasta finales de la década de los 30 y su periodo de plenitud duró  unos  20  años.  Sin  embargo,  puede  hablarse  de  un  posromanticismo  o  de  una  segunda generación  ROMántica  que  se  desarrolló  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  y  en  la  que  surgen  dos poetas caracterizados por un Romanticismo íntimo, que los convirtió en puentes hacia la lírica moderna. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.  La aportación renovadora del Romanticismo se aprecia en todos los aspectos de la poesía.•El léxico: se puebla de términos que reflejan el espíritu de la época: la insatisfacción, las ilusiones, la melancolía, la pasión, ideales, frustración, etc…•Las  imágenes:  se  llenan  de  exotismo,  de  paisajes  crepusculares  o  misteriosos,  tratados  con  una sensorialidad muy cuidada.•Métrica:  se  usan  todo  tipo  de  estrofas  y  versos,  aunque  se  tiende  al  uso  de  las  formas  más populares. El romance se convierte en una de las composiciones preferidas. En el poema se mezclan versos  de  distinta  medida  y  diferentes  formas  estróficas,  lo  que  produce  una  sensación  de  mayor libertad y dinamismo.


•Temas:el amor ocupa un lugar preponderante. Es un amor apasionado, casi siempre imposible de alcanzar  lo  que  motiva  la  profunda  desgracia  del  poeta.  Junto  al  amor  aparece  la  preocupación religiosa, la angustia ante la muerte y además los motivos sociales y políticos: mediante la aparición de  personajes  rebeldes  (el  pirata,  el  preso,  etc…)  El  poeta  expone  sus  anhelos  de  libertad  y  los obstáculos que encuentra para lograrlos.•Tendencias: Poesía narrativa cuyos motivos más comunes son las leyendas y asuntos históricos como ocurre en Leyendas en verso de Zorrilla o en Los romances históricos del Duque de Rivas.Entre sus rasgos de estilo destacan: •La presencia permanente del yo poético, manifestación del subjetivismo ROMántico.•La tendencia a la apelación al receptor, un tú que no está presente y que no ofrece respuesta.•Entre los sujetos amorosos puede haber uníón, aspiraciones de fusión o bien disyunción, que señala la imposibilidad del amor.•Empleo de estructuras bimembres y paralelísticas, que a veces estructuran el texto de forma antitética o por medio de correlaciones. •Destaca el uso de la hipérbole.Los poetas más representativos de la primera generación de ROMánticos fueron: José Zorrilla, José de Espronceda y el Duque de Rivas

JOSÉ DE ESPRONCEDA En  la  etapa  más  temprana  del  Romanticismo  en  España  destaca  la figura  de  José  de  Espronceda, poeta extremeño que representó hasta sus últimas consecuencias los valores ROMánticos por excelencia: destierro y persecución por el absolutismo, pasión amorosa por una mujer casada, que acaba con la muerte  y  marginación  de  la  amante  y, finalmente,  su  temprana  muerte  en  la  plenitud  de  su  vida.  A pesar de escribir teatro y narrativa, su vertiente poética es la más representativa de su obra.En  su  amplia  producción  muestra  una  gran  variedad  temática.  Además  de  los  clásicos  de  la  poesía ROMántica muestra temas como:


•El autor hace protesta social contra todo aquello valores morales que perturban a la sociedad de su tiempo, así aparecen en El verdugo y El reo de la muerte.•La juventud  perdida  y  el  desengaño  vital.  Son  elementos  básicos  en  el  poema A  Jarifa,  en una orgía en el que expresa hastío y rebeldía ante la realidad•Cantos políticos. En Al dos de Mayo realiza una reflexión sobre el pasado histórico de España.Espronceda   escribíó   numerosas   composiciones   poéticas.   Entre   ellas   destacamos   dos   por   su representatividad temática:•Canción  del  pirata.  Es  un  canto  a  la  libertad  que  aparece  dentro  de  un  paisaje  típicamente ROMántico: la luna, la noche, la tempestad…•El estudiante de Salamanca. Poema narrativo que incluye el mito del donjuán, esta vez representado en  don  Félix  de  Montemar.  Esta  obra  reúne  las  carácterísticas  esenciales  del  Romanticismo:  muerte por   desamor   (Elvira),   escenarios   eminentemente   ROMánticos   con   inclusión   de   elementos sobrenaturales  (cementerio  donde  el  protagonista  presencia  su  propio  entierro)  y finalmente  el destino trágico de don Félix.•El diablo mundo. En él muestra una sociedad que corrompe a las personas


Benito PÉREZ GALDÓS Nacido  en  1843,  en  Las  Palmas  de  Gran  Canaria.  Galdós  incluye  en  la  mayoría  de  su  obra  los preceptos realistas. Estas son sus carácterísticas:TEMAS:•Crítica social. Se centra especialmente en la bur- guesía y los sectores atascados en el pasado. Se muestra condescendiente hacia las clases más desfa- vorecidas•Crítica  política.  Analiza  la  política  desde  su  pers-  pectiva  libera  y  con  una  visión  pesimista  de  la misma•Crítica religiosa. Se muestra escéptico ante este sector.ESTILO:•Exhaustiva documentación para la descripción deambientes•Lenguaje ágil yexpresivo•Humor, ironía y espontaneidad en susrelatos•Diálogos adecuados a la condición social de lospersonajesOBRA:La obra de Galdós es de creación narrativa en su mayoría, la dividimos atendiendo a su temática:•Episodios  Nacionales.  Es  su  obra  más  conocida.  El  autor  tiene  la  intención  de  realizar  una semblanza novelada de los acontecimientos del S XIX. Cuenta los sucesos históricos acontecidos en España  desde  la  derrota  en  Trafalgar  (1873)  hasta  la  Restauración  de  Canovas  (1912).  Galdós escribe un total de 46 episodios.•Novelas  de  tesis  o  de  primera  época.  Tienen  gran  carga  política,  aunque  sus  personajes  no gozan  de  profundidad  psicológica.  En  ellas  se  muestran  dos  posiciones  irreconciliables  a  través  de unos personajes que son soportes de las ideas que defiende Galdós. Algunas obras de este tipo son Marianela y Doña Perfecta.•Novelas contemporáneas. En esta etapa Galdós realiza un giro hacia el Naturalismo. En ellas se refleja  la  sociedad  de  la  época,  con  personajes  complejos  y  llenos  de  matices.  Las  obras  más  representativas de esta etapa son: La  desheredada y Fortunata y Jacinta.

Deja un comentario