10 Sep

El Efecto Invernadero y sus Consecuencias Climáticas

El efecto invernadero está provocado por el incremento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en las capas bajas de la atmósfera, como consecuencia de las emisiones producidas por la utilización de combustibles fósiles. La consecuencia es el aumento de la temperatura de la Tierra, debido a que el CO2 absorbe las radiaciones infrarrojas, actuando del mismo modo que el cristal de un invernadero.

Este hecho puede provocar un progresivo calentamiento del clima, suponiendo graves trastornos al ecosistema natural que alterarían la vegetación y afectarían a las cosechas. También provocaría el aumento del nivel del mar por la descongelación de los casquetes polares. En consecuencia con lo acordado por la Unión Europea en el Protocolo de Kioto (1997) para frenar el cambio climático, España debe controlar sus emisiones de CO2. A finales de 2015 (noviembre-diciembre) se celebró la Cumbre del Clima de París, un evento clave en la lucha contra este fenómeno.

La Vegetación Singular de Canarias: Biodiversidad Macaronésica

La vegetación de Canarias corresponde a la región floral macaronésica. La insularidad y las condiciones climáticas otorgan al paisaje vegetal del archipiélago canario unas características especiales. Destacan las especies endémicas, propias y en ocasiones exclusivas de determinadas áreas, como:

  • La violeta del Teide
  • El pino canario
  • El drago
  • La palmera canaria
  • Las formaciones de Laurisilva

En las zonas más áridas, la vegetación tiene un carácter semidesértico, predominando matorrales xerófilos, como el cardón y la tabaiba. En las zonas costeras crecen plantas halófilas, como el tamarindo. El carácter montañoso de las islas hace que la vegetación se establezca en pisos:

  • En las zonas bajas se encuentran especies como la palmera canaria y el drago.
  • En las vertientes montañosas, el mayor grado de humedad permite el desarrollo de especies parecidas a las del bosque atlántico, como el bosque de laurisilva.
  • Por encima aparecen bosques de pino canario.
  • En las zonas más elevadas predomina el suelo desnudo, salpicado de pequeñas matas de especies endémicas como la violeta del Teide.

Los Humedales: Ecosistemas de Transición y Biodiversidad

Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente, pues durante el verano baja su nivel e incluso pueden llegar a desaparecer. Comprenden lagunas, marismas, deltas y albuferas. Estas zonas encharcadas tienen un gran interés biológico por albergar muchas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra, y sobre todo por ser un lugar de anidamiento y de parada para las aves acuáticas en sus migraciones anuales entre Europa y África.

Buena parte de ellos corresponde con cuencas arreicas (sin desagüe al mar) del interior peninsular, donde el agua se acumula en zonas deprimidas formando lagunas y charcas. Se forman en zonas áridas o semiáridas, sin desagüe al mar. Son característicos de las depresiones interiores y exteriores de la meseta, como las lagunas manchegas de las Tablas de Daimiel y la laguna de Sariñena en los Monegros. Otros humedales destacados son:

  • Las Marismas del Guadalquivir
  • El Delta del Ebro
  • Las albuferas de Valencia y el Mar Menor

El Río Ebro: Características Hidrográficas y Aprovechamiento

El Ebro es el segundo río de la península en longitud, por la extensión de su cuenca y por su caudal modular. Pero es el que presenta mayor caudal relativo. Su régimen es pluvio-nival, con un máximo en primavera, con estiaje corto y menos agudo que el de los otros grandes ríos peninsulares. Nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en Amposta (Tarragona), donde forma un delta.

Sus principales afluentes por la izquierda proceden de los Pirineos: Segre, Cinca, Arga, entre otros. Por la derecha destacan el Guadalope, Jalón, Najerilla, etc., que procedentes del Sistema Ibérico aportan un caudal menor que los ríos pirenaicos. El Ebro es navegable en su desembocadura, y tiene además un importante aprovechamiento tanto hidroeléctrico como agrícola.

Las Obras Hidráulicas: Gestión y Regulación del Agua

Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua. Para regular los ríos se han construido numerosos embalses, canales y trasvases.

  • Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa.
  • Los canales de distribución se destinan a abastecer a los núcleos de población, a las industrias y al riego.
  • Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias, entre los que destaca el trasvase Tajo-Segura.

Para regular otros recursos hídricos, como lagos, acuíferos y aguas marinas, también se han realizado diversos tipos de obras: pozos, desaladoras, etc. Para mejorar la calidad del agua se construyen plantas potabilizadoras y plantas depuradoras.

Deja un comentario