14 Nov

1. Antimicóticos (Fármacos Antifúngicos)

Definición

Los antimicóticos son fármacos utilizados para tratar infecciones causadas por hongos, conocidas como micosis superficiales y sistémicas. Pueden actuar inhibiendo la formación de componentes clave de las membranas celulares de los hongos o interfiriendo con su metabolismo.

Clasificación General

  • Antimicóticos Tópicos: Se aplican directamente sobre la piel, mucosas o en superficies locales. Ejemplo: Clotrimazol, Miconazol.
  • Antimicóticos Sistémicos: Se administran por vía oral o intravenosa y se utilizan en infecciones más graves o que afectan a todo el cuerpo. Ejemplo: Fluconazol, Itraconazol.

Mecanismo de Acción

Los hongos (reino Fungi) son eucariotas y pueden causar micosis superficiales o sistémicas (ejemplos: Candida albicans, Trichosporon beigelii).

Clasificación según el blanco molecular (Ergosterol)

  • Polienos: Anfotericina B.
  • Azoles: Imidazoles (uso tópico) y Triazoles (sistémicos).
  • Alilaminas: Terbinafina.
  • Equinocandinas (Candinas): Caspofungina, Micafungina, Anidulafungina.
  • Pirimidinas Fluoradas: Flucitosina.

Mecanismos Específicos

  • Inhibición de la síntesis de ergosterol: Componente esencial de la membrana celular fúngica (Azoles, Alilaminas).
  • Alteración de la permeabilidad de la célula fúngica: Lo que lleva a la liberación de contenido intracelular y a la muerte celular (Polienos).
  • Inhibición de la β-(1→3)-D-glucano sintasa: (Equinocandinas).
  • Alteración de la síntesis de ácidos nucleicos: (Flucitosina, pro-droga convertida a 5-FU).

Fármacos Principales: Indicaciones, Vías y Reacciones Adversas

Anfotericina B (Potente Antifúngico)

  • Uso: Micosis sistémicas severas.
  • Vía: IV (en dextrosa 5% para desoxicolato).
  • Reacciones: Fiebre, escalofríos, náusea, tromboflebitis, nefrotoxicidad. Se requiere pretratamiento con antipiréticos/antihistamínicos/corticoides. Las formulaciones lipídicas reducen la nefrotoxicidad.
  • Administración Práctica: Administrar en dextrosa 5% (otras sales precipitan el fármaco). Infusión típica 2–3 h. Suele indicarse pretratamiento con paracetamol o antiinflamatorios no esteroides, y de 25 a 50 mg de hidrocortisona.

Azoles

  • Fluconazol: Usado para candidiasis mucocutánea y algunas micosis sistémicas. Buena penetración al LCR (importante en criptococosis). Vía: oral/IV. Reacciones: GI, exantema, hepatotoxicidad rara.
  • Itraconazol: Utilizado para micosis sistémicas (oral, tópico, vaginal). Su absorción es influida por alimentos ácidos y grasa. Riesgo de insuficiencia cardíaca.
  • Ketoconazol y Miconazol: Vía tópica, vaginal.

Otros Fármacos Sistémicos

  • Caspofungina (Equinocandina): Uso en candidemia, infecciones invasivas por Candida y aspergilosis refractaria. Vía: IV. Reacciones: fiebre, náusea, elevación de enzimas hepáticas. Administración Práctica: Incompatible con dextrosa; usar solución salina o Ringer lactato.
  • Terbinafina (Alilamina): Uso en onicomicosis, dermatofitosis. Vía: oral, tópica. Reacciones: GI, hepatotoxicidad rara.

Efectos Secundarios Comunes (Generales)

  • Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
  • Hepatotoxicidad (en algunos antimicóticos sistémicos).
  • Reacciones locales (cuando se usan tópicos).

2. Antiparasitarios

A. Amebas (Protozoarios)

Definición: Las amebas son protozoos unicelulares que pueden causar infecciones intestinales y extraintestinales en los seres humanos.

Medicamentos Antiparasitarios Comunes

  • Metronidazol: El tratamiento más común para la amebiasis intestinal y extraintestinal.
  • Tinidazol: Similar al metronidazol, pero con una vida media más larga.
  • Paromomicina: Usada principalmente para la amebiasis intestinal leve.

Mecanismo de Acción

Estos medicamentos actúan inhibiendo la síntesis de ADN o interfiriendo con las funciones metabólicas de las amebas.

Efectos Secundarios Comunes

  • Sabor metálico.
  • Náuseas, vómitos, malestar gastrointestinal.
  • Reacciones alérgicas.

B. Gusanos Planos (Platelmintos)

Los gusanos planos incluyen las tenias (cestodos) y las trematodas (como el esquistosoma).

Medicamentos Comunes

  • Praziquantel: Usado para tratar infecciones por trematodos y cestodos (como la teniasis).
  • Albendazol y Mebendazol: Usados para infecciones por tenias y otros helmintos intestinales.
  • Niclosamida: Se usa especialmente en el tratamiento de la teniasis.

Mecanismo de Acción

  • Praziquantel: Despolariza las membranas celulares del parásito, lo que aumenta la permeabilidad a los iones de calcio y provoca la contracción muscular y parálisis.
  • Albendazol: Inhibe la polimerización de tubulina, lo que interfiere con la estructura del microtúbulo del parásito, impidiendo su nutrición y reproducción.

Efectos Secundarios Comunes

  • Dolor abdominal, náuseas, diarrea.
  • Mareos o somnolencia.

3. Antieméticos

Definición

Son medicamentos utilizados para prevenir o tratar las náuseas y el vómito, que pueden ser causados por diferentes factores como infecciones, medicamentos, mareos o quimioterapia.

Clasificación y Ejemplos

  • Antagonistas de los receptores de serotonina (5-HT3): Útiles en el tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios y relacionados con la quimioterapia. Ejemplo: Ondansetrón, Granisetrón.
  • Antagonistas de la dopamina (D2): Se usan para náuseas y vómitos relacionados con problemas gastrointestinales y migrañas. Ejemplo: Metoclopramida, Domperidona.
  • Antihistamínicos: Se usan para mareos y náuseas asociadas con el movimiento (cinetosis). Ejemplo: Dimenhidrinato, Meclizina.
  • Anticolinérgicos: Usados principalmente para mareos por movimiento y náuseas postoperatorias. Ejemplo: Escopolamina.

Mecanismo de Acción

  • Ondansetrón: Bloquea los receptores de serotonina 5-HT3 en el sistema nervioso central y periférico, lo que reduce la transmisión de señales que causan náuseas y vómitos.
  • Metoclopramida: Bloquea los receptores de dopamina, lo que mejora el vaciamiento gástrico y reduce las náuseas.

Efectos Secundarios Comunes

  • Mareos, somnolencia.
  • Constipación o diarrea.
  • En el caso de la Metoclopramida, efectos extrapiramidales (movimientos involuntarios).

4. Antivirales

Definición

Los antivirales son fármacos que se utilizan para tratar infecciones virales al inhibir la replicación del virus.

Clasificación y Ejemplos

  • Inhibidores de la Transcriptasa Inversa (VIH): Ejemplo: Lamivudina, Tenofovir, Efavirenz.
  • Inhibidores de la Proteasa (VIH): Ejemplo: Atazanavir, Lopinavir.
  • Inhibidores de la Neuraminidasa (Influenza): Ejemplo: Oseltamivir (Tamiflu), Zanamivir.
  • Antivirales para Herpes (Simple y Zóster): Ejemplo: Aciclovir, Valaciclovir.
  • Antivirales de Amplio Espectro: Ejemplo: Ribavirina (para infecciones como Hepatitis C).

Mecanismo de Acción

  • Aciclovir y Valaciclovir: Inhiben la replicación del ADN viral al interferir con la ADN polimerasa viral.
  • Oseltamivir: Bloquea la neuraminidasa, impidiendo que los virus liberados se separen de las células infectadas.
  • Lamivudina y otros inhibidores de la transcriptasa inversa: Bloquean la enzima transcriptasa inversa, esencial para la replicación del VIH.

Efectos Secundarios Comunes

  • Náuseas, vómitos, diarrea.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga.

Deja un comentario