15 Nov
Requisitos Significativos del Pliego de Condiciones
El pliego de condiciones debe contemplar todos aquellos aspectos que sean significativos:
- Normas, requisitos y condiciones ambientales a cumplir.
- Disposición de los elementos: correcta colocación de los mandos, identificación, código de colores, separación entre aparamenta normal y de emergencia, etc.
- Mantenimiento y averías.
- Funcionalidades adicionales: aspectos como comunicación con el exterior vía buses industriales u otro sistema, incorporación de interfaces HMI.
5.2.1. Tipos de Cuadros Eléctricos o Envolventes
Las envolventes se clasifican según: tipo de material, modularidad, aplicación donde van a ser utilizadas y grados de protección y resistencia.
Tipo de Material
Es preciso que el cuadro esté diseñado con un material que se adapte al entorno donde trabaja. La envolvente debe ser resistente frente a choques, trabajar a la intemperie, soportar altas temperaturas, etc. Los más utilizados son el acero (inoxidable o no), el policarbonato y el poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Modularidad
Se refiere a la capacidad de montar el cuadro eléctrico a partir de distintos módulos, lo que permite ampliarlo en caso de ser necesario. Los cuadros que no disponen de esta posibilidad son los monomodulares o compactos. En una instalación pequeña, se suele instalar un monomudular con un espacio libre de reserva destinado a posibles ampliaciones.
Aplicación (Tipos de Cuadros)
- Cuadros y cajas de distribución eléctrica: alojan elementos de protección y distribución.
- Cuadros y cofres de automatización y control: alojan elementos de maniobra y protección para el funcionamiento de máquinas.
- Cuadros de aplicación electrónica: diseñados para ubicar dispositivos electrónicos en su interior, siendo generalmente menos sensibles a interferencias electromagnéticas.
- Otras aplicaciones: comercialmente, las empresas adaptan su catálogo a los diferentes sectores.
Grado de Protección IP y Resistencia a Impactos IK
El grado de protección IP es un sistema donde se valora el nivel de protección que presentan las envolventes frente al acceso a partes peligrosas y la penetración de cuerpos extraños, así como frente a la penetración de líquidos.
El grado IK se refiere a la resistencia de un armario frente a impactos o choques mecánicos.
5.2.2. Estructura y Componentes de los Cuadros Eléctricos
La estructura puede dividirse en dos partes: la asociada a los elementos que componen el armario propiamente dicho, y la asociada a la disposición interior de los distintos automatismos o dispositivos que componen el cuadro. Entre los distintos tipos de elementos de montaje y fijación, podemos destacar los siguientes:
- Chasis: es una estructura metálica en la que se fijan los dispositivos eléctricos y automatismos. Podemos encontrar chasis fijos, extraíbles y pivotantes. Los extraíbles son los que dan mayor flexibilidad.
- Armaduras, revestimientos, techo y puertas: es el conjunto de elementos que sustentan el cuadro y le dan robustez.
- Zócalos y patas: son utilizados para elevar los armarios sobre el suelo y así evitar efectos adversos debidos a la humedad, derrames de líquidos, etc.
- Soportes de fijación y elevación: son aquellos elementos que se utilizan para ubicar el cuadro en su posición de trabajo. Van anclados a la pared, y otros son apoyados sobre el suelo.
- Tapas de ocultación: ocultan las conexiones eléctricas dejando al descubierto los mecanismos de actuación para que el usuario u operario pueda accionarlos o visualizarlos.
- Perfiles y carriles: son pletinas con una forma especial que permiten la fijación de ciertos dispositivos. Su forma y dimensiones están estandarizados, siendo más conocidos como carriles DIN.
- Placas pasacables: tapas situadas en la parte superior, inferior o lateral de los cuadros que, al ser extraíbles, facilitan su mecanizado y perforación para la entrada y salida de tubos y canaletas.
- Placas: suelen estar ubicadas en el fondo de los cuadros y son utilizadas para ubicar los distintos elementos que componen el cuadro: automatismos, aparamenta, regleteros de conexión. Existen varios tipos: metálicas, serigrafiadas, microperforadas, de baquelita, de poliéster, etc.
- Tiras obturadoras: son placas de material aislante autoextinguible. Se emplean para cubrir posibles huecos que dejen accesibles bornes y cables y pudieran producir una manipulación accidental por parte del usuario de la instalación.
5.2.3. Cableado y Conexionado
Bajo el nombre de repartidores podríamos englobar a todos aquellos dispositivos que incluyen bornas, regleteros, peines, embarrados, etc.
Bornas de Conexión
Elementos que permiten la unión de dos o más cables.
- De mordaza: los cables son fijados por un tornillo cuya función es fijar directamente el cable o por medio de una pletina que es accionada por este.
- De resorte: es un sistema basado en un resorte normalmente metálico que, al introducir el cable con cierta presión, se autofija al regletero.
Regleteros de Distribución o Repartición
Son agrupaciones de bornas diseñadas para distribuir el cableado.
Tabiques, Separadores y Topes de Retención
Son utilizados para separar bloques o conjuntos de bornas asociados a distintas aplicaciones, y para dar consistencia al conjunto de bornas sobre un regletero.
Terminación de Cables
La terminación evita muchos accidentes producidos por filamentos de los cables que quedan sueltos en el cuadro y provocan cortocircuitos, además de reducir la probabilidad de malos contactos. Se dividen en dos grupos:
- Punteras o casquillos: conectores cilíndricos en cuyo interior se inserta el cable con la punta descubierta.
- Terminales.
Sistema de Conexión Rápida
- Peines.
- Repartidores: son regleteros especiales diseñados para una conexión rápida del cableado.
Fijación del Cableado
- Canaletas.
- Brazaletes.
- Bridas.
- Espirales.
Embarrados
Son barras de cobre encargadas de proveer de energía eléctrica al cuadro.

Deja un comentario