15 Nov

La Generación del 98: Contexto, Características y Autores Principales

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX termina con una grave crisis en España: el final del imperio colonial (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98 (G98): Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.

Características Fundamentales de la G98

  • Antecedentes: Se definen por su actitud crítica ante la realidad de su tiempo.
  • Trayectoria: Un rasgo distintivo del grupo es la evolución desde posiciones juveniles radicales a otras más conservadoras en su madurez.
  • Actitud Ética y Social: La denuncia social es su principal diferencia con los modernistas. Su preocupación por los problemas sociales y culturales los conduce a la reflexión sobre la sociedad española. Por ello, describen y critican los pueblos, la gente y la forma de vida hispánica.
  • Tema de España: Pretenden entender qué define al país. Unamuno habla del alma de España y la busca en Castilla, interesándose profundamente en su paisaje y su esencia.
  • Crisis de Fin de Siglo: Se refleja en las preocupaciones existenciales que plantea el grupo.
  • Estética: Se inclina hacia la sencillez cuidada. Rechazan la retórica ampulosa y el tono casticista, y persiguen una expresión personal (lo que resulta en estilos muy diversos).
  • Renovación de la Prosa Española: Los géneros más empleados son el ensayo (Unamuno, Maeztu y Azorín) y la novela (Baroja, Unamuno y Azorín).

Características de la Novela Noventayochista

  • La historia, lo que se cuenta, pierde importancia. Las acciones son mínimas y el espacio y el tiempo están poco definidos.
  • Interesa el mundo interior del protagonista, sus estados anímicos y reflexiones.
  • El protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total.
  • Narración fragmentada: selección de momentos significativos y con reflexiones.
  • Reaparición de la novela dramatizada o dialogal (el narrador cede la voz a los personajes a través de diálogos y monólogos).

Pío Baroja

Destaca por el retrato brillante de personajes, la descripción de ambientes y la naturalidad de sus diálogos. En sus obras conviven con armonía elementos dispares, desde la reflexión filosófica hasta la aventura, el análisis histórico o social.

  • Personajes: Suelen ser asociales o rebeldes, y se clasifican en dos grupos:
    • Hombres de acción: Luchan por escapar de la mediocridad cotidiana.
    • Seres abúlicos: Incapaces de actuar.
    Ambos fracasan, y Baroja apuesta por la ataraxia (abstención de actuar) como única salida para evitar el sufrimiento. Sus ambientes suelen ser suburbiales.
  • Estilo: El rasgo esencial es el pesimismo existencial, la falta de confianza en el hombre y en el futuro. Defiende la modernidad de un estilo impresionista que debe explicar sensaciones, lo cual considera difícil. Posteriormente, critica los excesos del Modernismo y busca una expresión sencilla, pues el objetivo básico de un buen novelista es crear un relato ameno.

Obras y Etapas de Baroja

Clasificó casi toda su producción en trilogías, lo cual no implica que los tres títulos tengan siempre una relación directa:

  • Camino de Perfección (1902)
  • La lucha por la vida: Formada por La busca, Mala hierba y Aurora roja (1904).
  • Tierra vasca: La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1908).
  • La raza: La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1911) y El árbol de la ciencia (1911). En este último se reflejan las inquietudes existenciales del autor a través del protagonista, Andrés Hurtado, con quien presenta varias coincidencias.

Miguel de Unamuno

Aborda una temática que es fiel reflejo de sus inquietudes: al principio en consonancia con las tesis regeneracionistas, y desde 1897 se vuelca en la reflexión existencial o religiosa.

  • Obra: Muestra gran interés en la novela, la cual utilizará para explorar asuntos más preocupantes a partir de aquella crisis existencial. Ejemplos: Paz en la guerra (1897), San Manuel Bueno, mártir (1930)…
  • Estilo: Se opone rotundamente a los planteamientos de los realistas sobre la novela. Algunas tramas se desarrollan en un contexto que finge ser real y en otras se instalan en un mundo de ficción. En todas se invita al lector a involucrarse en el juego de interpretaciones. Sus novelas son originales y se enmarcan en el conjunto de los intentos renovadores del género europeo en las primeras décadas del siglo XX.
  • Personajes y Estructura: Los personajes pueden rebelarse en contra del autor, contar su propia vida o convertirse en símbolos. Hay concentración de la acción, ausencia de descripciones, predominio del monólogo y el diálogo. Es importante el conflicto íntimo, mientras que el tiempo y el espacio externo son secundarios.

Azorín (José Martínez Ruiz)

Su obra gira en torno al tiempo, empleando un tono triste y nostálgico con abundantes descripciones. Su estilo, cuidado, se ha considerado siempre ejemplo de precisión:

  • Frases breves, yuxtapuestas, separadas por puntos.
  • Léxico muy rico con arcaísmos.

Características de su Obra

Sus obras tienen un tono impresionista y fragmentario, con escaso argumento y gran atención a las sensaciones, ambientes y reflexiones. Son obras de base autobiográfica, protagonizadas por el alter ego del autor, Antonio Azorín, y muestran una visión escéptica, melancólica y marcada por la angustia ante el paso del tiempo. Sus temas principales son la microhistoria y el eterno retorno.

Estilo Narrativo

Se aparta del realismo tradicional: el hilo narrativo se diluye, la prosa es simple y de oraciones breves, predominan las descripciones y las digresiones filosóficas, y la frontera entre novela y ensayo se difumina.


El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo: Origen y Fundamentos

Movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX surgido como reacción contra el subjetivismo y la fantasía del Romanticismo. Está muy influido por el Positivismo, que defiende que solo la realidad observable puede estudiarse con rigor. Por ello, los escritores realistas buscan reproducir con fidelidad la vida cotidiana, analizando la sociedad de su tiempo con objetividad. También influyen las teorías de Charles Darwin, que explican la adaptación como clave de la supervivencia, y el Marxismo, que interpreta la historia como resultado del conflicto entre clases sociales.

Características de la Novela Realista

  • Observación detallada y documentación rigurosa: El novelista actúa casi como un científico que estudia personajes, ambientes y costumbres.
  • Verosimilitud: Los hechos narrados son creíbles y se evitan los elementos fantásticos o exagerados del Romanticismo.
  • Contemporaneidad: Las obras se desarrollan en la época del autor y en escenarios reconocibles.
  • Crítica social y política: Cada escritor refleja su visión del mundo; los conservadores defienden los valores tradicionales, mientras que los progresistas critican las injusticias de la sociedad burguesa.
  • Estilo: Sencillo y preciso, aunque muy elaborado.
  • Personajes: Antiheroicos, normalmente en conflicto con la sociedad o con su propio entorno.
  • Novelas de tesis: Buscan demostrar una idea moral o ideológica.
  • Estructura narrativa: Lineal, con orden cronológico, aunque a veces se utiliza la analepsis (flashback).
  • Lenguaje: Cercano al habla real, adaptado al nivel social de cada personaje (decoro).
  • Descripciones: Extensas de ambientes y retratos minuciosos de los personajes.
  • Narrador: Omnisciente, que conoce los pensamientos y sentimientos de todos.

El Realismo Español

El Realismo español se desarrolla tras la Revolución de 1868, en un período de gran inestabilidad política y transformaciones sociales. Antes del realismo pleno aparece un Prerrealismo, representado por Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.

Tendencias del Realismo Pleno

  • Conservadores: José María de Pereda, Palacio Valdés.
  • Liberales o progresistas: Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín, que critican la hipocresía, el fanatismo y el atraso social.

Benito Pérez Galdós

Es el gran novelista del Realismo español. Su obra refleja un claro liberalismo, una defensa de la educación y la ciencia, y una crítica profunda al fanatismo religioso y a la corrupción moral de la burguesía. Sus protagonistas suelen ser personajes mediocres, antiheroicos y condicionados por su entorno social. En sus novelas se combinan los conflictos personales con el contexto histórico.

Temas Habituales en Galdós

  • La educación y la libertad individual.
  • El anticlericalismo.
  • El amor, el dolor humano y los sueños.
  • La miseria moral de la sociedad y el paso del tiempo.

Estilo y Técnicas

  • Lenguaje claro y natural.
  • Abundancia de diálogos.
  • Gran sentido del humor crítico.
  • Uso simbólico de los sueños.
  • Introducción del monólogo interior como técnica innovadora.

Etapas de su Obra

  1. Novelas de tesis: Doña Perfecta, Marianela, La familia de León Roch.
  2. Novelas contemporáneas: La desheredada, Miau y, sobre todo, Fortunata y Jacinta, considerada su obra maestra.
  3. Novelas espiritualistas: Misericordia, centrada en personajes humildes y caritativos.
  4. Episodios Nacionales: 46 novelas que narran la historia de España desde Trafalgar hasta Alfonso XII desde una visión liberal.

Leopoldo Alas, Clarín

Clarín escribió dos novelas (La Regenta y Su único hijo), numerosos cuentos y artículos periodísticos. Ideológicamente fue republicano y simpatizante del pensamiento socialista.

La Regenta

Considerada una de las mejores novelas españolas. Relata la vida de Ana Ozores, una mujer burguesa insatisfecha que vive atrapada en la sociedad provinciana de Vetusta (Oviedo). Aunque se estructura como una novela de adulterio, el auténtico protagonista es el ambiente social, marcado por la hipocresía, la envidia y la mediocridad. El personaje de Fermín de Pas, confesor de Ana, representa una fuerte crítica al clero y al poder eclesiástico. Presenta rasgos naturalistas, ya que el ambiente condiciona el comportamiento de los personajes. Clarín utiliza el estilo indirecto libre, diálogos muy vivos y un narrador que se distancia para permitir que los personajes revelen su psicología.

El Naturalismo

Corriente surgida en Francia en el último tercio del siglo XIX con Émile Zola. Considera la novela como una especie de “experimento científico”. Según el Naturalismo, el ser humano está determinado por su herencia biológica (instintos, enfermedades) y por su medio social (miseria, educación, trabajo). Por eso aparecen ambientes sórdidos, personajes con patologías, alcoholismo, degradación moral y situaciones extremas. En España generó polémica por considerarse inmoral y anticristiano. Emilia Pardo Bazán lo defendió en parte, pero sin aceptar el determinismo.

Emilia Pardo Bazán

Escritora gallega, feminista y una de las grandes intelectuales del siglo XIX. Conocía muy bien la literatura europea y mezcló influencias del Romanticismo, Naturalismo, el espiritualismo ruso y el Modernismo.

Rasgos Naturalistas en sus Obras

En La tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza e Insolación aparecen:

  • Ambientes rurales y urbanos degradados.
  • Violencia.
  • Personajes dominados por sus instintos o por la miseria del entorno.
  • Crítica a la sociedad gallega.

También escribió muchos cuentos, algunos de ellos claramente feministas, en los que denuncia la situación de dependencia y maltrato de la mujer del siglo XIX, como en “El indulto”.


Federico García Lorca: El Romancero Gitano (1928)

El Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca es una colección de 18 romances que recrean un mundo mítico y legendario inspirado en el universo andaluz y en la figura del gitano, presentado como símbolo de libertad, rebeldía y marginalidad. La obra tuvo un enorme éxito, aunque fue criticada por ciertos círculos vanguardistas por su aparente tradicionalismo. Los romances están escritos en versos octosílabos con rima asonante en los pares y sueltos en los impares, siguiendo la forma métrica del romance tradicional.

Temas Fundamentales

Los temas giran en torno a la frustración, el dolor y la muerte, que constituyen el destino trágico de los personajes gitanos.

  • Idealización de Andalucía: Lorca idealiza el mundo andaluz, reflejando costumbres, paisajes y actitudes, e incorporando elementos procedentes de su propia infancia y de las leyendas populares.
  • El Gitano como Símbolo: Aparece como símbolo de libertad, aventura y fantasía, pero también como víctima de una sociedad que lo margina y lo condena.
  • Amor Frustrado: El amor es esencial, siempre presentado como un deseo erótico condenado al fracaso o a la muerte, excepto en “La casada infiel”, donde el amor es puramente físico.
  • Violencia y Muerte: Están presentes desde el primer poema, “Romance de la luna, luna”, en el que la luna inaugura el desfile de la muerte. Se suceden peleas, reyertas, suicidios y muertes por amor, de modo que el final trágico es el destino inevitable.
  • Frustración y Opresión: Surgen de la lucha entre el deseo de libertad del individuo y las instituciones opresivas que lo limitan. Lorca muestra cómo sus personajes sufren una pérdida de identidad y quedan despojados de lo material, reflejando la soledad y la opresión del ser humano.
  • Destino Trágico y Pena: El destino trágico está asociado a la figura simbólica de la Pena, que representa las fuerzas oscuras y la fatalidad. La muerte se convierte así en el desenlace de la mayoría de los romances.
  • Denuncia Social: Aunque el libro no es explícitamente social, se aprecia una clara denuncia a través de la contraposición entre los gitanos y la Guardia Civil, símbolo de la represión y el orden autoritario. En “La monja gitana” se critica la religión, y en “Muerto de amor”, la desigualdad social.

Estructura del Romancero Gitano

La obra se articula en dos grandes bloques:

  1. Bloque Gitano (Romances 1 al 15): Contiene los poemas propiamente gitanos y está enmarcado por la presencia de la luna. Refleja la visión personal de Lorca de un mundo mágico y trágico. Dentro de este bloque se distinguen tres partes:
    • Romances 1 al 7: Predomina la lírica, con protagonismo femenino y temas de amor frustrado, siempre acompañados de la luna y el viento.
    • Romances 8 al 10: Dedicados a ciudades andaluzas representadas por arcángeles (San Miguel, San Gabriel y San Rafael).
    • Romances 11 al 15: Adopta un tono más épico y masculino, centrado en la sangre y la violencia.
  2. Bloque Histórico o Religioso (Romances finales): Incluye los tres romances finales, donde Lorca ofrece una versión agitanada de episodios legendarios e introduce algunos de sus temas más característicos.

Simbología Lorquiana

El libro está cargado de elementos simbólicos tomados de la tradición popular:

  • El Gitano: Personaje central que simboliza el conflicto entre instinto y sociedad, entre libertad y represión.
  • La Luna: El símbolo más importante, asociado directamente a la muerte.
  • Metales: Representan el frío de los cadáveres y las armas empleadas en los asesinatos.
  • La Cal: Se relaciona con el entierro de los muertos.
  • Aguas Estancadas y el Mar: Suelen ser escenarios o presagios de muerte.
  • Colores: El verde, por ejemplo, anuncia presagios negativos y deseos prohibidos.
  • Animales: La zumaya aparece como anunciadora de desgracias.
  • Símbolos Eróticos: El río, el olivar, la rosa, el caballo o el viento, que expresan la sensualidad y la pasión.

Confluencia de Tradición y Vanguardia

En el Romancero gitano conviven la tradición y la vanguardia, lo que lo convierte en una de las obras más brillantes e influyentes de la poesía española contemporánea.

Elementos Tradicionales (Romancero Viejo)

  • El hilo argumental que mezcla narración y lirismo.
  • El uso del diálogo sin verbos introductorios.
  • El final abierto o misterioso.
  • La métrica del romance con predominio del octosílabo.
  • Uso de figuras de repetición como paralelismos, anáforas o paronomasias.
  • Recursos narrativos tradicionales, como preguntas retóricas dirigidas a un auditorio imaginario, y llamativos cambios de tiempo verbal entre pasado y presente que dan dinamismo al poema.

Elementos Vanguardistas

  • La abundancia y originalidad de las imágenes.
  • Las metáforas atrevidas.
  • El simbolismo complejo y cierto hermetismo que recuerdan al estilo de Góngora y al Surrealismo.

Deja un comentario