14 Nov
Tejidos Fundamentales del Organismo
Tejido Epitelial
El tejido epitelial se caracteriza porque sus células están muy juntas, con escaso espacio intercelular. La sustancia intercelular es mínima, compuesta principalmente por agua y sustancias disueltas.
Tipos de Tejido Epitelial
-
Tejido Epitelial de Revestimiento:
Formado por células que pueden ser prismáticas (si tienen forma de prisma) o cilíndricas (si tienen forma redondeada). Su principal diferencia es el grosor, siendo un epitelio mucho más grueso.
Variedades del Epitelio de Revestimiento
- Epitelio Prismático Ciliado: Posee cilios situados en la parte externa de la célula que está en contacto con el exterior (ejemplo: vías respiratorias).
- Epitelio con Microvellosidades: Son prolongaciones gruesas con forma de dedo (ejemplo: intestino), que aumentan la superficie de absorción.
- Células Secretoras (Caliciformes): Células especializadas en segregar sustancias, como mucosidades o jugos digestivos.
Clasificación por Número de Capas
En función del número de capas de células, el tejido epitelial de revestimiento se clasifica en:
- Monoestratificados: Formados por una sola capa de células (la mayoría).
- Pluriestratificados: Formados por varias capas de células (ejemplo: la epidermis de la piel).
- Tejido Epitelial Glandular: (Glándula: órgano especializado en segregar sustancias).
Tejido Muscular
Las células musculares se denominan miocitos o fibras musculares. Son células exageradamente alargadas.
Estructura del Miocito
Los miocitos poseen:
- Sarcolema: Es la envoltura externa de la fibra muscular, compuesta por fibras de colágeno (una proteína flexible, no elástica, con enorme resistencia a la tracción, lo cual es muy importante para que no se rompan).
-
Sarcoplasma: Es el citoplasma de la célula muscular, que presenta varias características:
- Contiene fibras de actina (más fina) y miosina (más gruesa), que permiten a la célula acortarse y alargarse.
- Posee muchas mitocondrias, que sirven para producir energía.
- Tiene un retículo endoplasmático muy desarrollado que libera o captura calcio (Ca²⁺), el cual es imprescindible para que las células de miosina funcionen.
Tejido Muscular Cardíaco
Solo se encuentra formando parte del músculo del corazón, el Miocardio.
Las células musculares cardíacas tienen estriaciones, al igual que las células musculares del esqueleto, donde forman bandas claras y oscuras (actina y miosina). También tienen una característica del músculo liso, y es que poseen un solo núcleo (el estriado o esquelético tiene más de uno).
Mientras que en el músculo liso y el estriado la contracción es generada por un nervio que activa directamente la célula, en el cardíaco el impulso eléctrico circula por las propias fibras musculares. Para garantizar que ese impulso eléctrico circule perfectamente, existen los discos intercalares, estructuras que favorecen la conexión eléctrica entre células musculares, permitiendo que el impulso pase siempre.
Su funcionamiento es autónomo: el propio miocardio genera el impulso eléctrico que contrae la musculatura. Lo hace con unos marcapasos (hay dos marcapasos en la aurícula izquierda que generan una pulsación por segundo). En contraste, en la musculatura esquelética y lisa es el sistema nervioso el que da la orden de contracción.
Tejido Conjuntivo (Conectivo)
Tejido Conjuntivo Laxo
Tiene una importante sustancia intercelular y lo vamos a encontrar formando parte de la mayor parte de los órganos.
Células Específicas más Importantes del Tejido Conjuntivo Laxo
- Fibroblastos / Fibrocitos: Su función es producir las fibras de proteína que encontramos en la sustancia intercelular.
- Adipoblastos / Adipocitos: Un adipoblasto se especializa y crece de tamaño, llenando su citoplasma con un enorme depósito de grasa.
- Histiocitos: Son células sanguíneas en movimiento, fundamentalmente leucocitos (células que constituyen el sistema inmunitario). Los histiocitos son monocitos que, al hacerse muy grandes, se convierten en macrófagos.
- Mastocitos: Corresponden a los basófilos de la sangre. Segregan una sustancia anticoagulante, la heparina, y también histamina. La histamina es una sustancia química que potencia la diapédesis (salida de líquido desde los vasos sanguíneos), lo que produce la inflamación (uno de los mecanismos para defendernos de las infecciones).
- Plasmocitos (Células Plasmáticas): Son linfocitos B que van a producir anticuerpos, esenciales para la lucha contra los microbios.
- Linfocitos T: Matan microbios uniéndose a ellos; segregan una sustancia que abre poros para el calcio en las bacterias. Entran grandes cantidades de calcio y, para que las bacterias se equilibren osmóticamente, deben absorber agua, tanta que explotan.
- Eosinófilos / Acidófilos: Fagocitan (especialmente parásitos).
- Neutrófilos: Fagocitan.
Nota: En una infección, los que nos van a defender fagocitando son los histiocitos (macrófagos) y los neutrófilos.
Fibras del Tejido Conjuntivo Laxo
Hay tres tipos de fibras:
- Colágeno: Son fibras flexibles que tienen una gran resistencia mecánica, no se estiran. Cuanto más abunden, el tejido será más consistente y flexible.
- Elastina: Capaz de aumentar su longitud cuando es sometida a un esfuerzo; se pueden estirar y acortar.
- Reticulina: Forman redes tridimensionales (fibras reticulares).
Es un tejido ideal para ser atravesado por vasos sanguíneos o terminaciones nerviosas.
Tejido Conjuntivo Denso
En el tejido conjuntivo denso, la sustancia intercelular contiene muchas más fibras (sobre todo abundan las de colágeno, por lo que tienen mucha resistencia mecánica). Hay dos tipos:
- Irregular: Las fibras se colocan de cualquier manera, formando la cubierta externa de muchos órganos.
- Regular: Las fibras se colocan paralelamente y empaquetadas. Constituyen los tendones y los ligamentos, con una gran resistencia mecánica.
Otros Tipos de Tejido Conjuntivo Especializado
- Tejido Adiposo: Mucho más especializado, formado por los adipocitos.
- Tejido Cartilaginoso.
- Tejido Óseo.
Estructura del Tejido Óseo
Según su estructura, el tejido óseo puede ser:
- Esponjoso: Formado por epífisis (extremos de los huesos), menos en la diáfisis. Se encuentra en la médula ósea roja. Dentro de él encontramos al Tejido Hematopoyético (responsable de la producción de células sanguíneas, formado por células madre).
- Compacto: Formado por la médula ósea amarilla (tejido graso, a menudo llamado tuétano), el periostio y el Sistema de Havers, en el cual sus tejidos están agrupados formando una estructura organizada.
Los huesos más largos presentan diáfisis (cuerpo central).
Sangre: Un Tejido Conectivo Especializado
La sangre es un tejido muy especial que tiene como sustancia intercelular al plasma sanguíneo.
Su médula ósea roja estará compuesta por mieloblastos (glóbulo blanco inmaduro) y linfoblastos (linfocito que se ha agrandado después de haber sido estimulado por un antígeno).
Componentes Celulares de la Sangre
La sangre presenta unas determinadas células que se dividen en:
- Eritrocitos (Glóbulos Rojos)
- Leucocitos (Glóbulos Blancos)
- Plaquetas
1. Eritrocitos (Glóbulos Rojos)
Son células muy pequeñas (aproximadamente 5 x 10⁶ por mm³). Contienen la proteína hemoglobina (Hb), que les da ese pigmento rojo que las caracteriza, y les permite transportar O₂ unido a un átomo de hierro (Fe). Su función depende de la cantidad de O₂ que hallen: si encuentran mucho O₂, liberan O₂ y captan CO₂.
Presentan una forma de disco bicóncava, y su falta puede provocar enfermedades como la anemia.
2. Leucocitos (Glóbulos Blancos)
Constituyen el sistema inmunitario activo. Hay unos 4,000 a 11,000 por mm³, nivel que se verá superado ante la presencia de bacterias o virus en una infección.
La función de los leucocitos es activar el sistema inmunitario y, por otro lado, unirse al microbio y matarlo.
Tipos de Leucocitos
- Monocitos: Es el de mayor tamaño. Se generan en la médula ósea y, a través de la sangre, emigran a diferentes órganos y tejidos. Su principal función es eliminar microorganismos extraños o células muertas. Esto sucede al activarse y detectar una infección.
- Macrófagos: Su principal función es la de fagocitar todos los cuerpos extraños que se introducen en el organismo, como bacterias y sustancias de desecho de los tejidos.
- Neutrófilos: (Se tiñen con colorante neutro). Son células con gránulos que defienden el cuerpo de las infecciones bacterianas, siendo el primer tipo de célula inmune que responde y llega al sitio de la infección.
- Basófilos: (Se tiñen con colorante básico). Producen sustancias de manera que estos gránulos están llenos de heparina e histamina (que potencia la diapédesis). La diapédesis es la salida de líquidos desde los vasos sanguíneos a los tejidos, donde se produce la inflamación, cuyas características son dolor, calor, rubor y picor.
Linfocitos y Respuesta Inmune
-
Linfocitos B: Cuando detectan microbios, se convierten en células plasmáticas (plasmocitos), que son capaces de producir anticuerpos. Los anticuerpos son específicos para cada antígeno (sustancia química o proteica que aparece en la superficie de la bacteria). Un ejemplo de fallo en este sistema son las enfermedades autoinmunes.
Posteriormente, los linfocitos B se convierten en linfocitos B de memoria, que se forman específicamente contra antígenos encontrados durante la respuesta inmune primaria. Las células de memoria permanecen en el cuerpo durante mucho más tiempo que las células plasmáticas y anticuerpos, a menudo años, y son importantes para proporcionar inmunidad rápida en una segunda exposición a su antígeno específico.
-
Linfocitos T: Son linfocitos producidos en la médula ósea y que luego maduran en el timo. Cuando un invasor entra en el sistema de una persona, el cuerpo tiene una respuesta inmunológica. Ciertas células tienen receptores que pueden identificar una sustancia de ataque y pueden activar diferentes células en el cuerpo para buscar y destruir invasores dañinos.
- Linfocitos T4 (Colaboradores o Helper): Liberan una sustancia química que estimula a los linfocitos B para comenzar su respuesta inmune, produciendo anticuerpos y activando así el sistema inmunitario.
- Linfocitos T8 (Citotóxicos o Matadores): Se unen al microbio y lo matan. Abren poros para el Ca²⁺, que entra masivamente. El microbio absorbe agua para equilibrarse osmóticamente, lo que provoca que explote y muera.
- Células NK (Natural Killer): Hacen una función análoga a los linfocitos T8.

Deja un comentario