14 Nov

Relieve Terrestre y Procesos Geológicos

El planeta Tierra está formado por distintas capas. Su composición y comportamiento están relacionados con los procesos que dan forma a los relieves.

Procesos Endógenos (Internos)

Los procesos internos o endógenos modifican la forma de la Tierra y generan relieves, creando lugares más altos y más bajos. Se producen en el interior de la Tierra.

  • Placas Tectónicas: La litosfera se divide en subdivisiones llamadas placas tectónicas. Estas son rígidas y su espesor varía. Las placas se deslizan o colisionan sobre la astenósfera. Cuando las placas se unen, la placa más densa se sumerge bajo la otra.
  • Orogénesis: Al proceso de elevación de materiales se lo llama orogénesis. La orogénesis puede elevar sedimentos o fracturar bloques.
  • Epirogénesis: Produce el levantamiento o hundimiento de masas de tierra continental u oceánica.

Estos dos procesos (orogénesis y epirogénesis) están asociados a los sismos y erupciones volcánicas.

Procesos Exógenos (Externos)

Los procesos que se desarrollan sobre la superficie terrestre se llaman exógenos. Estos desgastan los relieves y depositan los materiales erosionados en otros lugares para así mantener el equilibrio de la litosfera. Intervienen en la transformación de los relieves a través de la erosión, desgastando y transportando materiales hacia otras zonas.

Los principales procesos exógenos son:

  1. Meteorización: La roca se desintegra sobre la superficie terrestre.
  2. Procesos Gravitacionales: Generados por la fuerza de gravedad terrestre, desplazan materiales pendiente abajo.
  3. Erosión: Corrosión del material de la superficie terrestre a través de un agente erosivo (ejemplos: agua, hielo, aire).

Tipos de Erosión

  • Erosión Eólica: Desgaste generado por las partículas que transporta el viento contra las rocas o el suelo.
  • Erosión Fluvial: Corrientes de los ríos que pueden excavar los cauces y transportar grandes cantidades de sedimentos.
  • Erosión Glaciar: Causada por grandes masas de hielo que se forman por la acumulación y compactación de nieve.
  • Erosión Marina: Las olas de los mares y océanos impactan con fuerza sobre la costa, modificando su forma.
  • Erosión Pluvial: Producida por las gotas de lluvia sobre el suelo, que puede liberar la vegetación y deteriorar los materiales superficiales.
  • Erosión Mecánica: Se produce por los cambios bruscos de temperatura.

Diversos Tipos de Relieve

Las Montañas del Oeste

La Cordillera de los Andes es un conjunto montañoso dividido en sectores con características propias:

  • Puna: Se encuentra al norte y posee gran elevación.
  • Cordillera Occidental: Se une con la Puna y tiene grandes valles, donde se concentra la mayor proporción de la población y de la actividad.
  • Andes Centrales: Ubicados en el centro del país, tienen cumbres altas que superan los 5000 metros.
  • Andes Patagónicos-Fueguinos: Hacia el sudoeste, son los más bajos de la cordillera.

Los Sistemas Serranos

Las montañas de menor altura se denominan sierras.

  • Sierras Subandinas: Se ubican al este de la Cordillera Oriental. No superan los 3000 metros.
  • Sierras Pampeanas: Están formadas por cuatro cordones montañosos: el occidental, el central, el oriental y el austral.

Poseen una ladera abrupta que se llama cuesta y una ladera suave con menor pendiente que se llama falla.

  • Las sierras de Tandilia y Ventania están en Buenos Aires.
  • Las sierras Mahuidas están en La Pampa.

Las Mesetas

Están formadas por rocas muy antiguas. Son superficies planas que están elevadas sobre el terreno que las rodea.

  • Meseta Misionera: Forma parte elevada del suelo del macizo de Brasilia y está muy desgastada por la acción de los ríos.

Las Llanuras del Este

  • Llanura Pampeana: Es el relieve que ocupa la mayor superficie del país. Está formada por la acumulación de sedimentos transportados por ríos, el mar y el viento. Sus suelos aportan fertilidad y hacen apta la región para la agricultura y ganadería.

Clima y Elementos Atmosféricos

La Atmósfera y el Clima

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y su dinámica determina los climas del planeta. El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento determinado, y el clima está determinado por la combinación de elementos atmosféricos.

Elementos Atmosféricos

  • Temperatura: Es la cantidad de energía calórica acumulada en el aire.
  • Humedad: Es la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera.
  • Presión Atmosférica: Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.

Factores que Modifican el Clima

El territorio argentino presenta tres grandes tipos de clima: cálidos, templados y fríos.

  • Latitud: Es la distancia entre un punto de la superficie terrestre y el Ecuador.
  • Altitud: Incide en la temperatura de un lugar: a medida que se asciende en la troposfera, la temperatura es menor (tomando como referencia el nivel del mar).
  • Continentalidad: La temperatura también varía de acuerdo con la distancia al mar. Cuanto más alejado del mar se encuentra un territorio, mayor es la amplitud térmica y su variación estacional.

Dinámica Atmosférica: Ciclones y Anticiclones

El aire se desplaza de un lugar a otro por la diferencia de presión.

  • Anticiclón: Es un centro de alta presión. La temperatura del aire es baja, tiene mayor densidad y ejerce mayor presión sobre la superficie terrestre.
  • Ciclón: Centro de baja presión. La temperatura es alta, lo que hace que el aire se dilate y expanda, ejerciendo menor peso sobre la superficie terrestre.

Lluvias Orográficas

Cuando los vientos de los anticiclones se encuentran con relieves elevados, producen precipitaciones orográficas. Las montañas cercanas al mar obligan a los vientos a ascender; cuando suben, el aire se enfría y la humedad se condensa y se transforma en precipitación. Se producen por las Sierras Subandinas y los Andes Patagónicos.

Regímenes Climáticos y Clasificación

Regímenes de Influencia

La zona del río Colorado es una zona de transición entre dos regiones climáticas, determinada por la influencia de distintos anticiclones.

  • Régimen Atlántico: Al norte de este río, los vientos predominantes provienen del anticiclón del océano Atlántico. Estos vientos, cargados de humedad, la descargan y generan precipitaciones que disminuyen en cantidad hacia el Oeste.
  • Régimen Pacífico: Al sur del río Colorado, los vientos provienen del anticiclón del Pacífico Sur. Las zonas más húmedas están al oeste de los Andes Patagónicos Fueguinos y se hacen más áridas hacia el este.

Clasificación de Tipos de Clima

  1. Subtropical con Estación Seca: Temperatura elevada. Las precipitaciones disminuyen y se concentran en el verano por la evapotranspiración.
  2. Subtropical sin Estación Seca: Temperatura elevada y abundantes precipitaciones por la influencia de los vientos del océano Atlántico. Amplitud térmica escasa. Se desarrolla al noreste del país.
  3. Subtropical Serrano: Coincide con el área de las Sierras Subandinas. Las precipitaciones varían según las laderas.
  4. Templado Húmedo: Recibe la influencia de los vientos del Atlántico Sur. Las precipitaciones disminuyen de este a oeste.
  5. Frío Húmedo: Recibe los vientos húmedos del oeste que descargan su humedad, generando precipitaciones. Las temperaturas son bajas.
  6. Frío Árido: Inviernos fríos y veranos cortos y frescos. Las precipitaciones son bajas y se producen en invierno.
  7. Templado Seco: Se desarrolla al oeste de la isohieta. Coincide con sierras y montes.
  8. Frío Nival: Temperatura media baja. Precipitaciones escasas.

El Climograma

Es un gráfico que se utiliza para representar los valores de precipitaciones mensuales y también la temperatura a lo largo del año.

Vientos Regionales

  • Sudestada: Se localiza sobre el Río de la Plata. Trae temperaturas bajas y lo acompañan precipitaciones. Se produce cuando se combinan dos sistemas: uno de alta presión (que lleva aire frío y húmedo) y uno de baja presión (que aporta aire cálido y húmedo). Al chocar ambas masas de aire, se producen las precipitaciones. Ocurre de abril a diciembre.
  • Pampero: Viento frío y seco que proviene del interior del continente. Se relaciona con los frentes fríos que producen un aumento de la presión atmosférica y un descenso de la humedad.
    • El Pampero del sur suele provocar lluvias y tormentas (de tipo eléctrico).
    • El Pampero seco sopla en regiones áridas o con sequía y se transforma en tormentas de polvo.
  • Zonda: Viento que sopla desde la cordillera, desde Jujuy hasta Neuquén. Tiene extrema sequedad y elevada temperatura. Se genera cuando los vientos del oeste traspasan las montañas y bajan hacia el este a gran velocidad. La temperatura puede aumentar y la humedad descender. Ocurre entre marzo y noviembre.
  • Norte: Sopla desde el norte hacia el sur. Trae aire cálido y seco, y suele anticipar la llegada de un frente frío.

Hidrografía y Cuencas Fluviales

Tipos de Cuencas

Las cuencas definen el destino final del agua de escurrimiento superficial.

  • Endorreicas: El agua desemboca en un río principal pero no llega hasta el mar; se evapora en el camino hacia las zonas bajas.
  • Exorreicas: Desaguan en el océano.
  • Arreicas: Se generan donde el agua se pierde por infiltración bajo la tierra o evaporación, y no tiene escurrimiento hacia un río principal.

Regímenes Hidrográficos

El caudal de los ríos tiene variaciones a lo largo del año que determinan el denominado régimen fluvial.

  • Régimen Pluvial: Está asociado con los ríos que reciben su caudal de las precipitaciones.
  • Régimen Nival o Glacial: Los ríos que nacen en zonas montañosas donde la precipitación es en forma de nieve.
  • Régimen Lacustre: Corresponde a los ríos que nacen a partir de un lago.
  • Régimen Mixto: Se da en ríos que reciben afluentes con distintos regímenes, por lo que el río principal varía su régimen al recibirlos.

Cuencas Destacadas

Cuenca del Plata

La comparten varios países de Sudamérica. Es una de las mayores reservas de agua dulce; su vegetación principal es la selva y sus ríos desembocan en el Atlántico, usándose para riego, energía y transporte. Es una cuenca exorreica.

Inundaciones

Debido al régimen pluvial y la estacionalidad de las lluvias, las áreas cercanas a los ríos sufren inundaciones. Otro factor que contribuye es la deforestación.

Cuenca del Río Desaguadero

Abarca La Rioja, Mendoza y La Pampa. Sus ríos aumentan el caudal en primavera y verano. Se utiliza para riego y agua potable, y para generar energía hidroeléctrica. Es una cuenca endorreica sin salida al mar.

Deja un comentario