31 Jul
Introducción a la Administración de Medicamentos
Definición de Medicamento
Primero, entendamos qué es un medicamento: es un fármaco, principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinada para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos.
Definición de Administración de Medicamentos
La administración de medicamentos es el procedimiento a través del cual se proporciona un fármaco a un paciente para conseguir determinado efecto. El medicamento puede administrarse a través de diferentes vías. Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser administrado por una vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más eficaz posible. El médico es el encargado de recetar al paciente el fármaco con la dosis necesaria, y el enfermero o técnico auxiliar de enfermería será el encargado de administrar el medicamento.
Mecanismo de Acción de los Fármacos
Un fármaco o medicamento es cualquier sustancia que ocasiona un cambio en la función biológica a través de sus acciones químicas; que al ser introducido al organismo pasa por cuatro procesos básicos hasta que desaparece. Estos procesos son: absorción, distribución, biotransformación y excreción.
Absorción
Es el movimiento del fármaco desde el sitio donde se administra hasta su llegada a la sangre. La velocidad de este movimiento depende de la vía por donde se administre. Estas vías pueden ser:
- Oral (sublingual, bucal y oral)
- Tópica (dérmica, oftálmica, otras)
- Parenteral (subcutánea, intradérmica, intramuscular y endovenosa)
Factores que Afectan el Mecanismo de Absorción
Los factores que afectan el mecanismo de absorción son:
- La vía de administración
- El alimento o líquidos administrados con el medicamento
- La dosis
- Alteraciones en el sitio de absorción (úlceras, cicatrices)
- El flujo de sangre circulante por el intestino delgado
- La acidez del estómago y la motilidad gastrointestinal
Distribución
Es el movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos a través del líquido extracelular y las células donde se produce el efecto; la distribución en todos los órganos no es uniforme, dependerá de la vascularización, que condiciona la concentración alcanzada.
Órganos de Mayor Concentración
Los órganos con mayor concentración de fármacos son el hígado, el corazón y los riñones. El tejido celular subcutáneo es una zona con menor riego sanguíneo, por lo que concentra poca cantidad de fármaco.
Factores que Alteran la Distribución de los Fármacos
Peso: La mayoría de los medicamentos se distribuyen en la grasa y el agua del cuerpo. En consecuencia, la duración de la acción del fármaco por su distribución es más lenta. En los sujetos obesos se acumulan en menor concentración en los tejidos y disminuye su acción farmacológica; en los sujetos de menor peso la concentración es mayor y es más potente el efecto. Los ancianos que experimentan reducción de la masa tisular y de la altura, a menudo requieren dosis menores que los pacientes más jóvenes.
Circulación: La concentración de un fármaco en un lugar específico depende del número de vasos existentes, del grado de vasodilatación, vasoconstricción local y de la velocidad del flujo sanguíneo en la zona.
Unión a proteínas: Es el porcentaje en el que un determinado fármaco se une a las proteínas séricas, como la albúmina. Esto puede afectar su distribución, ya que un fármaco unido no puede ejercer su acción.
Biotransformación o Metabolismo
Es el proceso metabólico que sufre el fármaco en el organismo, y actúa modificando el efecto esperado. La biotransformación ocurre principalmente a nivel hepático debido a la cantidad de enzimas que produce; se da también en el aparato digestivo, pulmones, piel y riñones.
Excreción
Es la eliminación de los fármacos y metabolitos del cuerpo. Aquellos que sean activos, metabolizados o transformados deben, eventualmente, ser eliminados. Los órganos encargados de este proceso generalmente son: el riñón, el hígado y el bazo. En consecuencia, cuando la mayor parte de los fármacos llegan a los riñones ya se han metabolizado en gran medida y solo una pequeña fracción de los mismos se excreta. La acción real de excreción se cumple a través de la filtración glomerular, la reabsorción y la secreción tubular. Los intestinos son otra vía común de eliminación, denominada excreción biliar. En este caso, los fármacos llegan al hígado, salen a la bilis y se eliminan con las heces.
Efectos de los Medicamentos en el Organismo
Para lograr la acción deseada por un fármaco, es preciso que este alcance el órgano efector, para lo cual será necesario conseguir una determinada concentración en el plasma. Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes, que produzcan el efecto deseado.
Efecto Terapéutico
Es la respuesta fisiológica esperada o predecible que causa un fármaco.
Efecto Secundario
Se puede decir que un determinado fármaco puede producir toda una serie de efectos colaterales que pueden ser nocivos (perjudiciales) al organismo. Si los efectos secundarios son suficientemente graves como para anular los efectos beneficiosos de la acción terapéutica de un fármaco, se debe suspender su administración.
Efecto Tóxico
Se desarrollan después de la ingestión de dosis altas de un medicamento, cuando este se acumula en la sangre debido a una alteración de su metabolismo, excreción, o sensibilidad al fármaco en el organismo, que puede llegar incluso a la muerte.
Efecto Idiosincrático
Son efectos en los que el paciente reacciona de forma excesiva o insuficiente a un fármaco, o tiene una reacción diferente a la normal. Pueden ser reacciones alérgicas, que constituyen otro grupo de respuestas impredecibles ante la administración de un fármaco. Los síntomas alérgicos varían dependiendo del sujeto y del fármaco.
Interacciones Farmacológicas
Tienen lugar cuando un fármaco modifica la acción de otro. Esta interacción puede aumentar o disminuir la acción del otro fármaco y ser beneficiosa o nociva, por ejemplo, con los antihistamínicos, antidepresivos, analgésicos y narcóticos.
Principios Generales para la Administración Segura de Medicamentos
- El conocimiento completo del agente terapéutico reduce la posibilidad de cometer errores en su administración.
- Si se pierden de vista los medicamentos se pueden contaminar o revolver, lo que ocasiona riesgos para el usuario.
- Los objetos sucios son capaces de transmitir microorganismos patógenos.
- La vía de administración del medicamento afecta su dosis óptima.
- La buena identificación del medicamento asegura la administración correcta.
- Todo usuario reacciona de acuerdo a sus experiencias y al medio ambiente que lo rodea.
- La preparación individual de los medicamentos asegura la precisión en su administración.
- La observación sistemática del usuario permite identificar en forma inmediata la reacción del medicamento.
Receta Médica y Órdenes de Medicamentos
Una receta médica, prescripción médica o récipe, es un documento en el cual el médico autoriza al farmacéutico el despacho de determinados medicamentos a su paciente y, al tiempo, le indica a este cómo aplicarlos. Este documento tiene un carácter legal y solo puede ser emitido por médicos debidamente acreditados y colegiados, en ejercicio de su profesión.
Tipos de Órdenes de Medicamentos
Las recetas médicas son elaboradas en función del diagnóstico particular de cada paciente, que pueden ser:
- Orden de urgencia o inmediata
- Orden Única
- Orden Vigente
- Permanente PRN (por razón necesaria)
Partes de la Receta
- Nombre completo del usuario
- Fecha
- Nombre del medicamento
- Dosis
- Vía de administración
- Nombre y firma del médico
Normas en la Preparación de Medicamentos
- Al preparar los medicamentos, hay que leer la tarjeta de medicamento y aplicar los 10 correctos.
- Durante la preparación, el enfermero debe estar solo para evitar distracciones.
- Leer tres veces la etiqueta:
- Cuando lo toma
- En el momento de verter o cargar el medicamento
- Al regresar el medicamento a su lugar
- Al verter líquidos, hacerlo por el lado contrario de la etiqueta para evitar que se manche.
- Al vaciar el medicamento en el vaso graduado, colocarlo a la altura de los ojos y señalar con el pulgar para confirmar que es la dosis correcta a administrar.
- Nunca se deben administrar medicamentos que estén sin etiqueta o cuya letra no sea legible.
- No regresar el medicamento que ya ha sido sacado del recipiente que lo contiene.
- El mismo enfermero que prepare el medicamento debe ser el que lo administre.
- Preparar los medicamentos con anticipación para así tenerlos listos a la hora de su administración, pero la cantidad no debe ser excesiva para evitar riesgos.
Vías de Administración de Medicamentos
Se refieren al tejido o cavidad a través del cual se introduce o aplica un medicamento. Las vías de administración de los medicamentos son:
Vía Digestiva (Oral o Enteral)
Los medicamentos se administran vía oral (sublingual y bucal), ya sea deglutidos o colocados en la mucosa oral.
Vía Tópica
Incluye los medicamentos dermatológicos, irrigaciones e instilaciones aplicados en superficies corporales, por ejemplo: piel, ojos, oídos y fosas nasales.
Vías de Administración de Medicamentos No Parenterales
Generalidades de la Vía Enteral
La administración de medicamentos por vía enteral es la más utilizada, debido a que es un método fácil, económico y de menor riesgo. Generalmente, la mayor parte de los medicamentos se absorbe en el intestino delgado, y su absorción puede ser alterada por cambios de acidez en el estómago, la absorción intestinal y la presencia o ausencia de alimentos y líquidos. La cantidad de fármacos, el principio activo y el vehículo o excipiente que le permite su conservación y transporte determinan el tipo de presentación o preparación farmacológica, ya sea líquida, semisólida o sólida.
Preparaciones Farmacológicas
Preparaciones Sólidas
Pastillas: Forma farmacéutica en excipiente de azúcar y mucílago, de forma circular y oblonga.
Píldora: Son las que contienen los principios activos en excipientes de harina, glicerina y almidón. Su forma es esférica y ovoide, y recibe el nombre de gragea cuando tiene una recubierta de azúcar.
Tabletas: Estas pueden ser de tamaño, peso y forma variable, que se obtienen por compresión de una sustancia medicinal pulverizada o granulada, pura o adicionada a un excipiente. Las tabletas con cubierta entérica contienen el principio activo y están diseñadas para resistir el ácido gástrico.
Cápsulas: Son envolturas de gelatina para contener el medicamento y pueden ser de diferente tamaño y colores. Las cápsulas elásticas y las perlas son para preparaciones líquidas, mientras que las cápsulas duras son para sólidas.
Preparaciones Líquidas
EMULSIÓN: Es un principio activo en un vehículo oleoso, por ejemplo, el aceite de hígado de bacalao.
JARABE: Forma farmacéutica de una solución concentrada en azúcar, por ejemplo, Dextrometorfano y Clorfenamina.
SUSPENSIÓN: Principio activo en pequeñas partículas suspendidas en agua o solución fisiológica, por ejemplo: Maalox (hidróxido de aluminio), Amoxicilina.
Técnica de Administración de Medicamentos por Vía Oral
Definición
Es la administración de fármacos líquidos o sólidos para ser absorbidos por vía gastrointestinal, o para producir efectos locales en el tubo digestivo. Es la vía de mayor elección; su absorción es más lenta que la sublingual. Los medicamentos pueden ser mascados o deglutidos. Está contraindicada en usuarios con náuseas, vómitos y que no pueden deglutir.
Objetivo
Administrar medicamentos con fines preventivos, de diagnóstico y terapéuticos por una vía segura, económica y conveniente para el usuario.
Principios
- Los líquidos disuelven el fármaco, lo que hace más rápida su absorción.
- Las papilas gustativas son más abundantes en la parte anterior y lateral de la lengua.
- La presencia de olor y sabor son factores que influyen en la aceptación o rechazo del fármaco.
- El frío bloquea los órganos gustativos.
Indicaciones
Siempre que el usuario pueda retener el fármaco en el estómago.
Contraindicaciones
- Presencia de vómito
- Usuarios sometidos a aspiración gástrica o intestinal
- Estado de inconsciencia
- Dificultades de deglución
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
- Procedimiento simple y cómodo
- El usuario puede hacerlo por sí mismo
- Es económico y no requiere equipo especial
- Es seguro y, en caso de sobredosificación, se puede recurrir al lavado gástrico o a inducir el vómito.
Desventajas:
- Absorción relativamente lenta
- Eficacia del fármaco impredecible
- Algunos fármacos pueden irritar el tracto gastrointestinal
- Sabor desagradable
- Alteraciones en la coloración de los dientes
Precauciones
La enfermera al iniciar su jornada de trabajo deberá:
- Realizar limpieza con antiséptico en la superficie del área donde ubicará el equipo.
- Colocar el equipo en la bandeja respectiva de forma ordenada y limpia.
- Al finalizar la jornada, dejar el equipo limpio y ordenado en su lugar, ya que esto facilita proporcionar una atención oportuna y eficaz en el momento que se solicite.
Equipo
- Bandeja conteniendo:
Técnica de Administración de Medicamentos por Vía Sublingual
Es una vía de administración segura, no rompe la barrera de la piel, por lo que no causa mucho estrés. El efecto puede ser local; su absorción es rápida hacia la sangre, ya que no pasa por el hígado, asegurando mayor potencia. No deberá deglutirse para lograr el efecto deseado.
Definición
Es la colocación de un medicamento debajo de la lengua, donde en un periodo corto de tiempo se disuelve y absorbe rápidamente por la mucosa hacia los vasos sanguíneos de esta región. El efecto puede ser local; su absorción es rápida hacia la sangre, ya que no pasa por el hígado, asegurando mayor potencia. No deberá deglutirse para lograr el efecto deseado.
Objetivo
Asegurar un efecto rápido del medicamento.
Equipo
- Una bandeja conteniendo:
- Tarjeta o receta del medicamento
- Medicamento
- 1 copa graduada
- 1 gotero
- 1 Trozos de papel higiénico
- Depósito con agua jabonosa
- Depósito para desechos comunes
Procedimiento
- Lavarse las manos
- Preparar la medicación aplicando los cinco correctos
- Identificar al usuario
- Colocarse guantes
- Tomar el frasco del medicamento y compararlo con la tarjeta o receta
- Destapar el frasco y colocar la tapa con los bordes hacia arriba
- En caso de tableta o cápsula, deslizarla en la tapa del frasco y ponerla en el vaso graduado sin tocar el medicamento.
- En caso de líquido, agitar el frasco.
- Identificar nuevamente al usuario, preguntando su nombre y verificando su identidad.
Administración de Medicamentos Oftálmicos por Instilación
Generalidades
La instilación es la aplicación gota a gota de una solución medicamentosa en el ojo, con propósitos terapéuticos, de diagnóstico o prevención de complicaciones (usuario inconsciente). Siendo la estructura ocular tan sensible a irritación y lesiones, su manipulación debe ser precisa y estricta, en relación con la medicación y los principios de asepsia. La infección localizada en uno de los ojos puede ser transmitida al otro, si no se toman las medidas necesarias. La contaminación severa en la córnea o conjuntiva ocular puede producir infección en los elementos internos y llevar a la pérdida de la visión. La sensibilidad del organismo hacia un antibiótico puede causar reacciones anafilácticas incluso por aplicación local en el ojo.
Definición
Es la aplicación gota a gota de un medicamento en la conjuntiva del ojo.
Objetivos
Aplicar medicamento en la mucosa del ojo para efectos terapéuticos, de diagnóstico o prevención de sequedad en la córnea.
Administración de Medicamentos por Vía Tópica
Definición
Es el proceso mediante el cual se aplican medicamentos en estado líquido o semisólido para ser absorbidos por la piel.
Objetivos
Proporcionar un efecto a nivel local con escasos efectos secundarios.
Equipo
- Receta o indicación médica
- Medicamento (frasco, tubo, etc.)
- Bajalenguas
- Gasa estéril (si es necesario)
- Toallas de papel
Procedimiento
- Identificar al usuario.
- Verificar el medicamento con la receta o la indicación en la viñeta.
- Orientar al usuario sobre:
- Nombre del medicamento y uso.
- Efectos esperados y colaterales del medicamento.
- Técnica de aplicación del medicamento.
- Lavarse las manos antes y después de la aplicación del medicamento.
- Realizar limpieza del área donde se aplicará el medicamento.
- En caso de ungüento: Aplicar el medicamento usando un bajalenguas y distribuirlo uniformemente.
- Aplicación de líquidos (loción): Agitar antes de usar. Con gasa estéril, aplicar con pequeños golpecitos sobre la piel.
- Linimento: Frotar sobre la piel con las manos, utilizando movimientos largos y suaves.
- Orientar al usuario sobre la importancia de la aplicación continua del medicamento.
Deja un comentario