• Busca y comparte apuntes sobre cualquier curso o materia

  • Portada
  • Temática
    • Otras materias
    • Historia
    • Lengua y literatura
    • Filosofía
    • Economía
    • Derecho
    • Geografía
    • Biología
    • Matemáticas
    • Informática
    • Arte

Familia, Escuela y Sociedad: Retos de un Vínculo en Evolución

Inicio » Ciencias sociales » Familia, Escuela y Sociedad: Retos de un Vínculo en Evolución

29 Sep

  • Por profesor
  • En Ciencias sociales
  • Comentarios Ninguno

Cambios en la Configuración Familiar: Una Nueva Realidad Social

La familia no es el único agente de socialización. Los modelos de familia han experimentado cambios significativos, entre los que destacan:

  • Disminución de matrimonios y aumento de uniones libres.
  • Fragilidad de las uniones, con un incremento en la tasa de divorcios.
  • Aumento de familias monoparentales y recompuestas.
  • Incremento de la edad media para contraer matrimonio.
  • Descenso brusco de la natalidad.
  • Aumento del número de hijos nacidos fuera del matrimonio.
  • Incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar, con la consiguiente búsqueda de igualdad de estatus entre hombres y mujeres.

A pesar de todo, no estamos ante el “final de la familia”, sino frente a una de las muchas mutaciones que ha sufrido a lo largo de la historia. En este nuevo panorama, además del progresivo ocaso de la familia nuclear, el emparejamiento estable ha dejado de ser el modelo básico.

El Escenario Educativo Ampliado: Más Allá de la Escuela

El concepto de escenario educativo ampliado se refiere a la idea de que la escuela, por sí sola, no puede asumir todas las tareas formativas y necesita la colaboración de las familias. En el contexto de la sociedad de la información, una única institución no puede satisfacer todas las necesidades de formación de los ciudadanos. Si bien es preciso mejorar la organización y el funcionamiento del sistema educativo, cargar toda la responsabilidad sobre los centros escolares no es una solución viable; a lo sumo, solo incrementa la culpabilidad, la insatisfacción y el malestar docente.

El Fenómeno de la Desinstitucionalización

La Desestructuración del Cuadro de Ideas

Se ha producido una transición desde un sistema de valores predeterminado hacia uno muy variable, donde coexisten múltiples pensamientos distintos. Cada persona debe decidir con qué pensamiento o ideas quedarse. En este contexto, la familia tiende a dejar en manos de las escuelas cualquier cuestión formativa.

El Impulso de la Individualización

La individualización se manifiesta en que cada persona puede construir su propia biografía. Este fenómeno ha motivado especialmente en la mujer el deseo de construir su propia trayectoria individual, alcanzando una mayor autonomía e igualdad respecto al hombre.

Crisis de la Institución Familiar y Desocialización

La escuela francesa de Alain Touraine describe una crisis de la institución familiar en la “des-modernización”, entendida como un proceso paralelo de “desinstitucionalización” y “de-socialización”. Esto implica dos cosas:

  1. Primariamente, la familia ya no se vive en términos institucionales, sino de comunicación entre sus miembros.
  2. Comienza a perder su estructura básica y su función primaria de socializar en un conjunto de normas y valores sociales.

Esta desocialización se refiere a la “desaparición de los papeles, normas y valores sociales mediante los que se construía el mundo vivido”, lo que afecta en primer lugar a su capacidad socializadora. Las instituciones han perdido la capacidad de marcar las subjetividades, mostrando una progresiva debilidad para regular las conductas. En el plano personal, esto se vive como una pérdida de los apoyos que orientan el comportamiento. Las nuevas formas de regulación familiar son, sin duda, más débiles en los procesos de socialización, también porque están inmersas en el individualismo de la sociedad del riesgo.

Delegación de Responsabilidad en el Centro Educativo

Existe una tendencia creciente de las familias a delegar la responsabilidad educativa en el centro, dimitiendo —en parte— de sus funciones primarias. La apelación a que la escuela eduque en todas las dimensiones no puede convertirse en un recurso para transferir a los centros demandas que tienen su origen en un contexto social más amplio. Por lo tanto, estas deben ser acometidas también en otros ámbitos sociales e instancias más poderosas. Si no se desea generar expectativas infundadas de que la escuela resolverá todos los problemas, dejando a los docentes con una grave responsabilidad, se debe implicar al resto de los agentes sociales y educativos, recordando que la socialización primaria debe ser siempre responsabilidad de la familia.

La Participación Educativa: ¿Familia Cogestora o Cliente?

Se observa una transición en el rol de las familias dentro del sistema educativo. De la reivindicación de una gestión democrática, donde los padres eran vistos como “cogestores” del centro educativo, se está pasando a una visión de los padres como “clientes”. Tras más de una década incentivando la participación familiar, el neoliberalismo creciente y las demandas de calidad, así como los propios cambios en la subjetividad de la ciudadanía, han llevado a que las familias empiecen a considerarse “clientes” de los servicios educativos, a los que, a su vez, demandan mayores funciones.

El Profesionalismo Docente y sus Consecuencias

El profesionalismo docente, en su vertiente más aislacionista, se refiere a la actitud de los profesores que no aceptan ayuda de otros que no consideran profesionales de la materia. Esta postura dificulta la coordinación con el resto de profesores y con las familias. El docente se limita a impartir su materia sin indagar en otras cuestiones o en los problemas del alumnado, lo que puede generar un enfoque educativo limitado y desconectado de la realidad del estudiante.

Construir Capital Social para la Educación

El capital social, en su versión comunitaria, es un marco útil para pensar tanto el aislamiento de las escuelas como para renovar su tejido social. Construirlo implica poner la educación en conexión con la acción familiar y extender sus escenarios de actuación al municipio o la ciudad. Esto proporciona un marco relevante para explicar las ventajas de la participación asociativa y ciudadana, y ofrece sugerencias para establecer programas de desarrollo comunitario. Incrementar el capital social al servicio de la educación es una forma de hacer frente a los nuevos retos sociales, movilizando a la sociedad civil por una mejora de la educación para todos.

Etiquetas: Cambios Sociales, Capital social, desinstitucionalización, Educacion, Escuela, Familia, Sociedad

  • Twitear este artículo
  • Compartir en Facebook
  • Pin en Pinterest

Deja un comentario Cancelar Responder al comentario

Documentos relacionados

  1. Clasificación de los sistemas de información
  2. Pruebas microbiología
  3. Martín marco la colmena
  4. Estrategias de Diseño e Ingeniería para la Resiliencia ante Fenómenos Naturales Extremos

Publicidad

Últimos apuntes

  • Fundamentos de la Tecnología del Hormigón y Morteros: Propiedades, Composición y Especificaciones EHE
  • Psicología Humanista: Explorando la Terapia Centrada en el Cliente y la Gestalt
  • Tecnologías de Inyección y Control de Emisiones en Motores de Combustión Interna
  • Farmacocinética: Métodos de Cálculo de Constantes y Área Bajo la Curva (ABC)
  • Riesgos Naturales y Antropogénicos: Conceptos, Tipos y Prevención

Materias

  • Arte
  • Biología
  • Ciencias sociales
  • Deporte y Educación Física
  • Derecho
  • Diseño e Ingeniería
  • Economía
  • Electrónica
  • Español
  • Filosofía
  • Física
  • Formación y Orientación Laboral
  • Francés
  • Geografía
  • Geología
  • Griego
  • Historia
  • Idiomas
  • Informática
  • Inglés
  • Latín
  • Lengua y literatura
  • Magisterio
  • Matemáticas
  • Música
  • Otras materias
  • Psicología y Sociología
  • Química
  • Religión
  • Salud
  • Tecnología

    © Apuntes & Cursos — Todos los derechos reservados

    Arriba