17 Oct
Carl Rogers: Terapia Centrada en el Cliente
Ser lo que uno realmente es.
¿Qué es la psicoterapia?
Es un proceso en el que se espera una serie de cambios en distintos niveles de una persona que sufre. Para esto, existen distintos enfoques dentro de la psicología.
Terapia Centrada en el Cliente
Es un encuentro entre terapeuta y paciente en el cual el terapeuta facilita que el paciente logre aceptar y ser lo que realmente es.
Ser la persona que realmente se es
Consiste en quitarse las máscaras y vivir hacia adentro, aceptando las debilidades y fortalezas.
Vivencia del sí mismo potencial
En el ambiente seguro de la relación terapéutica, el paciente puede permitirse explorar su sí mismo y descubrir quién es realmente.
La relación es la que sana
Más que las técnicas que se utilizan, esta terapia se basa en una relación de confianza, cercanía y afecto, aceptando al paciente por lo que es o puede llegar a ser.
Hipótesis: “El ser humano puede, si se le presentan las condiciones adecuadas, desarrollarse o actualizarse y ser consciente de lo que experimenta para poder manejar eficazmente lo que le sucede”. (Rogers, 1971)
Concepto de Self o Sí Mismo
Se explora la relación entre el yo real y el yo ideal, cuya discrepancia puede generar neurosis.
Fases de la Terapia Centrada en el Cliente (T.C.C.)
- Fase no directiva (1940)
- Fase de verbalización de sentimientos (1950)
- Fase de centramiento en la vivencia (1960)
- Fase de ampliación e integración (1970)
Conceptos Principales
Tendencia Actualizante
Es la tendencia innata a desarrollar la potencialidad y favorecer la conservación de la persona. Esto es común a todos los seres vivos.
Disociación
Es moverse organísmicamente en una dirección mientras que la vida consciente o racional se esfuerza por ir en otra. Esto ocurre cuando el afecto es condicional.
Condiciones para el cambio según Rogers
- Dos personas están en contacto psicológico.
- El cliente está en un estado de desorden interno (vulnerabilidad, miedo).
- El terapeuta se encuentra en un estado de coincidencia interna: congruencia.
- El terapeuta ofrece dedicación positiva y sin condiciones: aceptación incondicional.
- El terapeuta comprende empáticamente el mundo interno del paciente: empatía.
- El cliente percibe, al menos en un grado mínimo, estas características ofrecidas por el terapeuta.
Comprensión Empática
Va más allá de la técnica; implica la expresión de la postura del terapeuta. Es la comprensión no valorativa del mundo interno del otro. Una herramienta clave es la técnica del reflejo.
Fritz Perls y la Terapia Gestalt
La terapia de la autenticidad.
¿Cómo surge la Gestalt?
- Gestalt = conjunto, configuración, totalidad o forma.
- Tiene sus orígenes en la psicología de la Gestalt alemana de la década de 1930 con Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
- La Terapia Gestalt surge con Fritz Perls en Alemania, quien, después de ser psicoanalista, sintió la necesidad de crear su propia teoría.
Principios de la Terapia Gestalt
- Importancia del presente: el aquí y ahora.
- Importancia del cuerpo y de las sensaciones.
- Atención a las emociones incompletas o al ciclo de autorregulación.
- Contacto directo y auténtico del terapeuta con el paciente.
- Enfoque holístico del organismo y de su medio.
El todo es más que la suma de las partes
El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.
El aquí y el ahora
Todo existe en el momento instantáneo; es imposible que nada exista si no es en el presente.
Cambiar el «porqué» por el «cómo»
Se prioriza la vivencia o experiencia sobre la racionalización o explicación. El «porqué» nos aleja de lo obvio, mientras que el «cómo» nos acerca a la descripción de la experiencia.
Figura y Fondo
Nuestro cerebro tiende a organizar lo que percibe en figura y fondo para darle un sentido a la realidad. Las percepciones son, así, únicas y dependen de las experiencias de cada persona. La figura es aquello que aparece como prioridad, y el fondo es lo que está detrás y le da sentido a la figura.
El Darse Cuenta (Awareness)
El darse cuenta del mundo exterior
Contacto sensorial con los objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente: lo que en este momento veo, toco, palpo, huelo, degusto.
El darse cuenta del mundo interior
Contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel: tensiones musculares, movimiento, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración.
El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM)
Esto incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro.
Objetivo de la Terapia Gestáltica
Logramos el cambio cuando nos damos cuenta de lo que somos, en oposición a cuando tratamos de ser lo que no somos.
Mecanismos de Evitación de Contacto
- Introyección: Aceptar arbitrariamente creencias o valores de otros sin asimilarlos ni hacerlos congruentes con lo que somos.
- Proyección: Renegar de aspectos inconsistentes con nuestra autoimagen y asignárselos al ambiente.
- Deflexión: Distraer del contacto pleno por medio del humor, intelectualizaciones, tangentes y preguntas.
- Confluencia: Indiferenciación entre el propio Self y el de otros, que incluye una creencia de que todo el mundo siente y piensa como uno.
- Retroflexión: Volcar hacia nosotros lo que quisiéramos hacerle al ambiente.
Técnicas Comunes en Terapia Gestalt
- Técnicas integrativas: Buscan la incorporación de la experiencia, el encuentro intrapersonal, la asimilación de proyecciones y la integración de polaridades.
- Técnicas expresivas: Orientadas a exteriorizar lo interno, como la repetición, exageración, traducir a la acción y la técnica de la silla vacía.
- Técnicas supresivas: Consisten en dejar de hacer algo para vivenciar el aquí y el ahora, suprimiendo la evitación. Por ejemplo:
- Cambiar las preguntas por afirmaciones.
- Evitar las respuestas directas a las preguntas del paciente para fomentar su propia búsqueda.
- Hablar en primera persona.
- Evitar hablar «acerca de» y enfocarse en la experiencia directa.
Ejemplos de técnicas específicas:
- Diálogo interno: Sirve para aceptar partes de uno mismo que se han renegado (ej. diálogo entre el «Perro de Arriba» y el «Perro de Abajo», o el «Yo tiránico» vs. el «Yo sumiso»).
- Silla Vacía: Sirve para externalizar introyectos y finalizar asuntos inconclusos.
- Integrar polaridades: Trabajar con los opuestos de la personalidad.
- Exageración: Exagerar un movimiento corporal o síntoma a fin de localizar su razón de ser.
- Continuum de awareness: Fomentar el darse cuenta continuo de la experiencia presente.
Introducción a la Psicología Humanista
Nace en la década de los 60 en reacción al Psicoanálisis y el Conductismo, que buscaban leyes generales para explicar el funcionamiento de la mente y la conducta. La Psicología Humanista es reconocida como la Tercera Fuerza dentro de la Psicología. El Humanismo se preocupó de darle importancia al individuo y estudiar la experiencia subjetiva de cada persona.
Ideas Generales de la Psicología Humanista
- Importancia de la libertad personal, el libre albedrío, la creatividad individual y la espontaneidad.
- Se hace hincapié en la experiencia consciente.
- Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
Influencias del Existencialismo y de la Fenomenología
- Existencialismo: Énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad.
- Fenomenología: Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas.
Características de la Terapia Humanista
- Aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.
- La técnica debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.
- El terapeuta no interpreta los hechos, sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente.
- Significación particular de las dinámicas del cliente. El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.
- El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.
- Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.
Rol del Terapeuta Humanista
«Es auténtico un terapeuta que se vale de todas las técnicas para curar a sus pacientes; pero es ilegítimo aquel que usa cualquier técnica para demostrar que es un buen terapeuta».
- No es directivo.
- Permite que el paciente sea auténtico.
- Busca lograr empatía, aceptación y congruencia.
- Genera autorresponsabilidad en el paciente.
El Proceso Terapéutico
La Primera Entrevista
- Establecer Rapport: Un sentimiento de confianza, tranquilidad y armonía entre terapeuta y paciente.
- Indagar en aspectos significativos de la historia de vida del paciente, su estado actual y el entorno que lo rodea.
- Lograr una descripción fenomenológica de lo que le sucede al paciente.
- Generar hipótesis diagnósticas y de la estructura del paciente para seleccionar el método de trabajo.
Fases de la Terapia
- Establecimiento de la relación terapéutica.
- Formulación de una hipótesis explicativa.
- Selección del área de intervención.
- Selección de las técnicas a aplicar.
- Aplicación de las técnicas.
- Evaluación de los resultados.
- Cierre del proceso.
- Seguimiento.
Inicio de la Relación Terapéutica
- Fomentar la aceptación, cooperación y confianza.
- Presentarse, indicar el tiempo de la sesión y asegurar la confidencialidad.
- Explicar el propósito de la entrevista.
- «Romper el hielo» para crear un ambiente cómodo.
- Establecer una alianza terapéutica.
Establecimiento del Rapport
- El paciente se siente cómodo, relajado y con disposición a hablar libremente.
- Se desarrolla gradualmente con una actitud relajada, interesada y comprensiva por parte del terapeuta.
- Mantener contacto visual y una expresión facial y corporal acorde a la situación.
Apuntes y Aclaraciones de Conceptos Gestálticos
Mecanismos de Evitación de Contacto: Aclaraciones
Cuando evitamos el contacto con algo que no queremos que sea parte de nuestro campo fenoménico o de nuestro «darse cuenta», utilizamos mecanismos que van por la tangente de aquello que no se quiere enfrentar. No se utilizan conscientemente, sino en la medida que existe una neurosis. Sin embargo, también pueden ser adaptativos, pero se transforman en desadaptativos si se usan de forma rígida y sistemática.
Ejemplo adaptativo: Utilizar un introyecto como las normas sociales. Las normas son introyectos fundamentales para que los niños aprendan valores y se adapten a la cultura, relacionándose positivamente con los demás.
Ejemplo desadaptativo: Si evito siempre el contacto por miedo, podría ser desadaptativo. Por ejemplo, si a partir del introyecto «todos los hombres son mentirosos» evito contactarme con mi deseo de tener pareja porque creo que significa sufrir.
Introyección
Son todos aquellos pensamientos que tenemos internalizados como propios y que no hemos procesado o «digerido». Un introyecto puede ser una creencia religiosa, una forma de pensar, o los «deberías» que nos dicen lo que tenemos que hacer. Ejemplo: Una mujer que cree que «las madres solteras fracasan en la vida» porque lo adquirió a través de su experiencia o cultura.
Proyección
Consiste en poner aspectos de nuestra personalidad en el otro, especialmente aquellos aspectos de nuestra polaridad que no aceptamos. Ejemplo: Una persona que suele llegar tarde pero le molesta profundamente la irresponsabilidad de los demás, proyectando en ellos un rasgo que no acepta en sí misma.
Deflexión
Es evitar el contacto a partir de la evasión, a través del humor, cambiar de tema, la racionalización o cualquier situación que sirva para evadir el contacto con algo que me están diciendo o que está pasando. Ejemplo: Si alguien me confronta y, en lugar de conectar con la rabia, cuento un chiste o empiezo a hablar del clima.
Confluencia
Es evitar el contacto a partir de la indiferenciación con otra persona, pensando o sintiendo lo mismo que el otro, sin ser capaz de diferenciar lo que siente uno de lo que siente el otro. Es necesaria para empatizar, pero se vuelve un problema cuando no se logra la retirada y la persona se «pegotea» con el otro, perdiendo conexión con su propia necesidad. Ejemplo sano: Empatizar con una pareja a la que despiden del trabajo. Ejemplo problemático: Perder el límite del contacto claro y no poder separarse emocionalmente.
Retroflexión
Es hacerme a mí mismo lo que no me atrevo a hacerle al otro o al entorno. Si siento mucha rabia y no la expreso, me hago daño. La energía que iba hacia afuera se vuelve en contra de mí. Se manifiesta en conductas como la autoflagelación, fumar, comerse las uñas o la culpa. Ejemplo: Sentir culpa constantemente como una forma de castigarse a uno mismo.
Diferencia con los Mecanismos de Defensa
El mecanismo de evitación de contacto ocurre en una fase previa al contacto pleno. La persona no logra percibirlo o darse cuenta, pero puede hacerlo consciente a través de las técnicas de la Gestalt. En cambio, el mecanismo de defensa (en el sentido psicoanalítico) es inconsciente y surge después de una situación traumática para evitar que el contenido aparezca en la conciencia.
El Trabajo Terapéutico en Gestalt
La Terapia Gestalt se trabaja con el aquí y el ahora, con la experiencia y lo que captamos a través de los sentidos. Si un paciente trae algo del pasado, se aborda desde cómo lo vivencia en el presente. Se utiliza el «díselo ahora» (por ejemplo, a una figura parental imaginada) para explorar qué siente y qué está pasando en el momento.
Se cambia el «porqué» (explicativo) por el «cómo» (descriptivo) para ir a la vivencia, a lo que es obvio. Se trabaja con lo que el terapeuta está escuchando y observando en el momento.
La figura es aquello en lo que se pone la atención y va cambiando respecto a la necesidad que se manifiesta. El fondo es aquello de lo que no logramos tomar conciencia, pero que le da sentido a la figura. Cuando una Gestalt (una experiencia o necesidad) no se cierra, la figura asociada a ella surgirá permanentemente como una necesidad no resuelta.
Deja un comentario