23 Oct

Hidrografía de la Península Ibérica

Introducción: Las Vertientes Peninsulares

La hidrografía peninsular se divide en dos grandes vertientes:

  • Vertiente Atlántica: Los ríos son más largos y caudalosos. Discurre por ella el 69% de las aguas.
  • Vertiente Mediterránea: Los ríos son más cortos, transportando el 31% de las aguas.

1. Factores que Explican la Diversidad Hídrica

1. Caracteres Geológicos y Morfológicos

La disimetría de las vertientes fluviales se debe a la estructura del relieve peninsular:

  • Inclinación de la Meseta.
  • Bordes montañosos (excepto al oeste).
  • Disposición de las grandes depresiones.

Esto resulta en ríos largos y de escasa pendiente en la vertiente atlántica, y cortos y de mayor pendiente en la mediterránea.

2. Clima

El clima es el factor que más influye sobre el régimen fluvial (caudal y regularidad de los ríos).

  • Los ríos de la vertiente atlántica, especialmente en la zona cantábrica, tienen mayor caudal y son más regulares debido al clima templado lluvioso dominante.
  • Los ríos mediterráneos tienen menor caudal y de manera irregular debido al clima mediterráneo más seco.

La excepción es el río Ebro, ya que recibe aguas de deshielo de los Pirineos y del Sistema Ibérico.

3. Naturaleza del Roquedo

La naturaleza del roquedo puede variar el caudal de los ríos, sobre todo por infiltración:

  • Si el suelo es permeable (rocas calizas), parte del agua se filtra en el subsuelo.
  • Si el suelo es impermeable (margas o arcillas), el agua discurre rápidamente por encima.

4. Cubierta Vegetal

La vegetación actúa reteniendo el agua de lluvia, limitando la erosión y la escorrentía. La escasez de vegetación es una de las causas que facilitan las inundaciones que asolan la península (especialmente en el área mediterránea).

5. Variabilidad Estacional (Régimen Fluvial)

Se consideran tres categorías de régimen fluvial:

  • Régimen Nival: Ríos de alta montaña, con importantes nevadas.
  • Régimen Pluvionival: Ríos de montañas medias.
  • Régimen Pluvial: Solamente aguas de lluvia. Con tres tipos: pluvial atlántico, pluvial mediterráneo y pluvial subtropical.

(Gráficos)

2. Vertientes Hidrográficas de España

Vertientes Hidrográficas

A. Vertiente Mediterránea

Ríos que vierten sus aguas al Mediterráneo. Sus características son:

  1. Ríos cortos y poco caudalosos. Nacen en montañas cercanas a la costa.
  2. Muy irregulares. Reflejo de las variaciones climáticas propias del clima mediterráneo (alternancia de sequías e inundaciones).
  3. Fuerte estiaje. Muy secos, especialmente en verano. Para regular su caudal se recurre a embalses, azudes, canales, acequias, etc.
  4. Excepcional para esta vertiente es el río Ebro, tanto por su longitud como por su caudal.

B. Vertiente Atlántica

Características:

  1. Son los más largos (Duero – 895 km, Tajo – 1007 km). Hay algunos cortos: Miño (310 km), Tinto (100 km).
  2. Hay diferencias de caudal según zonas.
  3. Los ríos cantábricos son cortos, de gran pendiente y caudal abundante y regular.

Los ríos

3. Los Recursos Hídricos en España

En España, el agua es un recurso natural escaso y de diversa procedencia:

1. Aguas Superficiales

La cantidad de agua disponible depende del ciclo climático, y este en España no es uniforme ni en el tiempo (años lluviosos y años secos) ni en el espacio (zonas con más de 700 mm anuales y otras con menos de 300).

El volumen de agua superficial total supone unos 111.000 hm³/año. La aportación varía de unas cuencas a otras. Las mayores son las del Ebro, Duero y Tajo. Poco significativas son las del Segura y las de los archipiélagos.

La disponibilidad de agua está limitada por varios factores:

  • Es necesario casi un 30% del total para la recarga natural de los acuíferos.
  • Se precisa más del 20% como reserva ecológica de los ríos.

Quedan disponibles, por lo tanto, en torno al 50% (unos 55.000 hm³).

  • Otro aspecto que limita su disponibilidad son los trasvases (Ej: Tajo-Segura ≈ 300 hm³ al año).

2. Aguas Subterráneas

Hasta la Ley de Aguas de 1985, eran un bien privado.

La sobreexplotación de los acuíferos ha desecado el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y, en el litoral mediterráneo, ha facilitado la intrusión de agua marina, salinizando los acuíferos.

Se calcula un consumo de agua subterránea en torno a 5.500 hm³, del cual más del 80% es para uso agrícola y el resto para consumo urbano. En Baleares y Canarias es un recurso escaso y básico.

3. Otros Recursos

  • Reutilización de aguas residuales: De los 5.600 hm³ de aguas residuales, solo el 10% es reutilizada, sobre todo en jardines, agricultura y campos de golf. La Comunidad Valenciana, con 230 hm³, ocupa el primer lugar.
  • Desalación: Se suele utilizar donde la escasez de agua es permanente: Baleares, Canarias, Murcia, Comunidad Valenciana, Ceuta y Andalucía Oriental.

4. Usos del Agua y Balance Hídrico

El consumo actual es de unos 37.000 hm³/año, distribuido de la siguiente manera:

  • 75%Regadíos agrícolas y abastecimiento de poblaciones.
  • 25%Industria y servicios.

Usos Específicos del Agua

  1. Abastecimiento Urbano

    Es prioritario, de elevada calidad y seguridad. La media del consumo doméstico es de 160 litros/habitante/día. En la red se pierde el 17%.

  2. Consumo Agrícola

    Ha aumentado en los últimos 100 años. De 1.200.000 Ha de regadío a principios del siglo XX se ha pasado a 3.400.000 Ha, con un consumo de agua de 25.000 hm³ anuales. Un problema importante son las pérdidas en la conducción y distribución por el envejecimiento de las acequias.

  3. Consumo Hidroeléctrico

    La iniciativa tanto privada como pública ha creado un importante parque hidroeléctrico. Es muy importante en las cuencas del Norte, Duero, Tajo, Ebro, Guadiana, Guadalquivir y Júcar. Otro uso es la refrigeración de centrales térmicas y nucleares.

  4. Usos Industriales

    En torno a un 10% del consumo total. Más que la calidad, precisa la seguridad en el suministro.

  5. Otros Usos

    Acuicultura (cultivo de especies vegetales y animales en aguas dulces o saladas) y usos recreativos (aguas fluviales y embalses).

Balance Hídrico

Globalmente, en España hay suficiente agua:

  • Disponible: 55.000 hm³/año
  • Demanda: 37.000 hm³/año

Sin embargo, un análisis más profundo manifiesta problemas:

  • La disposición no es igual en todo el territorio. En algunas zonas del interior, islas y sudeste peninsular, los recursos son inferiores a la demanda.
  • La demanda tampoco es igual, ya que estas zonas basan su crecimiento económico en actividades muy consumidoras de agua como: agricultura intensiva, turismo y construcción.
  • Los recursos disponibles no son todos de buena calidad. La contaminación y la sobreexplotación dificultan su consumo.

La necesidad de agua y su deficiente calidad son uno de los mayores problemas medioambientales que tiene España. ¿Cómo satisfacer la demanda con los recursos actuales?

5. Soluciones y Planificación Hidrológica

En general, la política hidrológica se ha basado en aumentar la oferta del agua construyendo embalses.

A. Los Planes Hidrológicos

  • La Ley de Aguas de 1985 propone la elaboración de Planes Hidrológicos de Cuencas para identificar cuencas excedentarias y deficitarias.
  • El Plan de 1988 establece la posible transferencia de agua de cuencas excedentarias (Ebro y Tajo) cercanas a cuencas deficitarias (Sureste).
  • El Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 2001 propone: la mejora y modernización de regadíos, la construcción de nuevos embalses y el trasvase entre cuencas, la depuración y saneamiento de aguas, y aumentar el bajo grado de reutilización del agua.

Una parte del mismo no está en vigor. Hubo fuerte oposición al trasvase del Ebro (considerando que no sobraba agua y que afectaría al equilibrio ecológico y a los cultivos del delta). Los grupos ecologistas pensaban que el trasvase crearía unas expectativas que harían aumentar la demanda en las zonas trasvasadas.

B. El Programa Agua

El Programa Agua fue la alternativa al PHN tras el cambio de gobierno. Sus objetivos fueron:

  • Mejora en las infraestructuras (algunas de más de 70 años).
  • Reducción de la demanda del sector agrícola y mejorar la eficiencia de los regadíos.
  • La reutilización de aguas residuales.
  • La desalación, donde no sea posible otro medio, disminuyendo sus efectos medioambientales.

Deja un comentario