21 May
El Factor Ideológico en las Relaciones Internacionales
La Incidencia de la Ideología en las Relaciones Internacionales
En el Sistema Internacional (SI), ideologías y culturas son múltiples. Están presentes, determinando un conjunto de valores que inciden en la vida internacional. Estos constituyen factores que influyen en el SI.
En cuanto a las ideologías actuales, distinguimos dos grupos:
- Ideologías globales: Capitalismo, fascismo, socialismo, comunismo, entre otras.
- Ideologías específicas: Nacionalismo, internacionalismo, pacifismo, entre otras.
Cuantas más similitudes existan entre dos Estados en términos políticos, ideológicos o culturales, mayor será el nivel o el volumen de comercio y comunicaciones.
La Ideología desde una Perspectiva Política y Económica
En la actualidad, encontramos dos polos opuestos de ideología política: el modelo estatal comunista de centralización económica y el modelo capitalista de libre mercado.
Los partidos políticos internacionales constituyen grupos o asociaciones basados en una identidad ideológica y orientados en su actividad hacia la ocupación de los órganos de poder.
Actualmente, los partidos políticos internacionales europeos con mayor relevancia son:
- Unión de Partidos Socialistas de la Comunidad Europea (1974).
- Partido Popular Europeo (1976).
- Federación de Partidos Liberales y Demócratas (1976).
La Ideología desde una Perspectiva Cultural y Religiosa
La religión puede ser entendida como: a) una ideología o doctrina que se centra en el individuo y la sociedad; o b) una institución que desempeña un papel importante en la vida internacional, siendo actores de la SI.
Cristianismo
- Iglesia ortodoxa.
- Iglesia católica.
- Iglesia protestante.
Islam
Es la segunda fuerza religiosa del mundo, localizada principalmente en el área geográfica de MENA (Oriente Medio y Norte de África). La palabra islam significa ‘sumisión a la voluntad de Dios’. El Corán es el libro sagrado, pero también funciona como un código político, económico y social.
- Sunitas.
- Chiitas.
Un ejemplo de esta división en las Relaciones Internacionales (RRII) son las disputas entre Arabia Saudita (mayoría sunita) e Irán (mayoría chiita).
Judaísmo
Sus fieles son apenas unos pocos millones. No cuentan con una jerarquía ni con una estructura definida. Las normas escritas se recogen en la Torá, pero cuenta con infinidad de normas no escritas. A menudo se vincula el judaísmo en su totalidad con el movimiento sionista. Este fue fundado en 1886 con el propósito de establecer el Estado de Israel. En 1975, este movimiento fue calificado de racista por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) a través de una Resolución posteriormente anulada.
El Factor Jurídico en las Relaciones Internacionales
El Derecho Internacional como Ordenamiento Jurídico de la Sociedad Internacional
El Derecho Internacional (DI) se puede entender como el derecho que regula las relaciones en la Sociedad Internacional (SI).
El DI surge cuando se establecen relaciones de estabilidad y permanencia entre grupos humanos.
El DI es un sistema de principios y normas jurídicas que regulan la SI y, por extensión, las Relaciones Internacionales (RRII). El DI contemporáneo regula las relaciones de coexistencia y cooperación que, de forma frecuente, son institucionalizadas. Esto lleva a una regulación diferencial de las estructuras de la SI:
- Estructura relacional: Relaciones de coexistencia.
- Estructura institucional: Relaciones de cooperación.
- Estructura comunitaria: Relaciones de integración.
En el DI se encuentran normas escritas y no escritas. Están recogidas en la Carta de San Francisco de las Naciones Unidas, en el apartado de Principios (art. 2). Se establece que, si bien son Principios de esta Organización Internacional (OI), también son Principios del DI.
En relación con las funciones que desarrolla el DI:
- Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Internacional: Estructura relacional.
- Regulación y fomento de la cooperación entre Estados Soberanos.
- Regulación de las relaciones de integración.
Las fuentes del DI son la costumbre internacional y los tratados internacionales.
La Creación y el Desarrollo Progresivo del Derecho Internacional en la Sociedad Internacional Actual
Observando la Carta de las Naciones Unidas (art. 13), la Asamblea General (AG) promoverá estudios y hará recomendaciones para los siguientes fines: impulsar el desarrollo progresivo del DI y su codificación.
La codificación consiste en sistematizar las normas internacionales en las que los Estados tienen una amplia práctica, mientras que el desarrollo progresivo consiste en la elaboración de convenios no realizados por el DI o con escasa práctica de los Estados en estas materias.
A la AG se le otorga la función del desarrollo progresivo del DI, mientras que a la Comisión de Derecho Internacional (CDI) se le otorga la función de la codificación.
Este proceso supone tres funciones:
- Función declarativa: Establecer las normas en vigor.
- Función revisora: Revisar aquellas normas que no coinciden con las necesidades actuales.
- Función creadora: Crear nuevas normas, recogiendo también la costumbre.
Deja un comentario