07 May

Fichas de Audición Musical

Epitafio de Seikilos

  • Autor: Anónimo
  • Géneros: Instrumental y vocal, profana, descriptiva y dramática, culta.
  • Periodo cronológico: Entre 200 a.C. y 100 d.C.
  • Estilo: Griego.
  • Movimiento: Lento.
  • Dinámica de la pieza: Homogénea (piano).

Características:

  • Es el ejemplo más antiguo de una partitura completa encontrada hasta ahora.
  • Fue escrito en una columna de mármol colocada por orden de Seikilos sobre la tumba de su mujer, Euterpe.
  • Monumento fúnebre encontrado cerca de Turquía. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca.
  • La cuestión central del epitafio se refiere a vivir el presente, lo que se conoce en latín como la expresión «carpe diem».
  • Conocemos la altura y el ritmo de sus notas, pero desconocemos completamente la velocidad de ejecución y los matices.

Contexto histórico:

  • La historia de la música occidental comienza en la antigua civilización griega hacia el año 1400 a.C.
  • En el arte griego destacaba la búsqueda de la belleza ideal, mediante el equilibrio, proporción y armonía.
  • Los griegos de la antigüedad atribuían a la música facultades mágicas. Para ellos, la música podía curar enfermedades, modificar la conducta de personas, etc.
  • Instrumentos utilizados: la lira, el aulos, los crótalos y el salpinx.
  • En esta época destacaban varias personas como el matemático Pitágoras, que demostró la relación entre la longitud y tensión de una cuerda y la altura del sonido producido por esta.

Lacrimosa del Réquiem en re menor

  • Autor: Wolfgang Amadeus Mozart.
  • Géneros: Vocal e instrumental, religiosa, dramática y culta.
  • Periodo cronológico: 1791.
  • Estilo: Clasicismo.
  • Movimiento: Lento.
  • Dinámica de la pieza: Variable.

Características:

  • Fue compuesto para orquesta sinfónica, coro y voces solistas (soprano, contralto, tenor y bajo).
  • Se interpretaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada el 10 de diciembre de 1791, pero el estreno de la obra completa se produjo en Viena el 2 de enero de 1793, en un concierto en beneficio de la viuda del músico austríaco, Constance Weber.
  • Según cuenta la leyenda, esta obra le fue encargada a Mozart por un desconocido. Era un enviado del conde Franz von Walsegg, un músico aficionado cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiera la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya, por eso permaneció en el anonimato.
  • El compositor, que ya estaba enfermo, creyó que se trataba de un encargo del más allá para su propio funeral y murió componiendo la séptima parte de la obra, llamada Lacrimosa. Esta parte termina con la palabra «Amén». Teniendo en cuenta que faltaba la mitad del Réquiem, Mozart dejó escritas unas instrucciones para que la obra fuera completada por su alumno Süssmayr.

Contexto histórico:

  • El Clasicismo es el periodo que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Musicalmente, está delimitado entre los años 1750, con la muerte de Bach, y 1827, con la muerte de Beethoven.
  • El hombre del Clasicismo produce una vuelta a los ideales de la cultura grecorromana basados en el equilibrio y la belleza. Esta etapa se conoce como Neoclasicismo.
  • El Clasicismo es la época de la Ilustración como movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue la segunda Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, que divulgó la cultura entre la población. Este movimiento encabezó la Revolución Francesa.
  • El compositor del Clasicismo se afirma como un artista liberal, que busca llegar a un nuevo público: la burguesía. Destacan Haydn, Mozart y Beethoven.

Bolero

  • Autor: Maurice Ravel.
  • Géneros: Instrumental, profana, abstracta y culta.
  • Periodo cronológico: 1928.
  • Estilo: Impresionismo.
  • Movimiento: Moderato assai.
  • Dinámica de la pieza: Variable.

Características:

  • La obra fue estrenada en la Ópera Garnier de París el 22 de noviembre de 1928. La obra fue dedicada a la bailarina Ida Rubinstein.
  • Es un orquestal inspirado en una danza española.
  • Se caracteriza por un ritmo y un tiempo invariables, y una melodía obsesiva.
  • Pese a que Ravel dijo que consideraba la obra como un simple estudio de orquestación, el Bolero esconde una gran originalidad, y en su versión de concierto ha llegado a ser una de las obras musicales más interpretadas en todo el mundo.
  • Hasta el año 1993, permanecía en el primer lugar de la clasificación mundial de Derechos de la Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música de Francia (SACEM).

Contexto histórico:

  • Los problemas socioeconómicos y políticos culminaron a principios del siglo XX con la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Es un periodo de cambios acelerados donde el desarrollo de las comunicaciones y tecnologías influyeron en gran medida.
  • Es una época de replanteamiento estético y formal del arte.
  • La aparición de géneros como el jazz o el rock arrebató a la música culta el protagonismo del que gozó durante siglos.

Deja un comentario