23 Sep
Componentes del Lenguaje
El lenguaje se divide en tres grandes dimensiones:
A. Forma
Fonología: Se ocupa de los sonidos y su combinación. Ejemplo: En español existen los sonidos “p” y “b”, pero no los sonidos “th” como en inglés (think).
Morfología: Estudia la estructura interna de las palabras mediante morfemas (unidades mínimas de significado). Ejemplo: En la palabra “niñitos”, hay tres morfemas: “niñ-” (raíz), “-it-” (diminutivo), “-os” (plural).
Sintaxis: Reglas que organizan las palabras en oraciones. Ejemplo: “El perro ladra” es una oración válida en español, pero “Ladra perro el” no sigue las reglas sintácticas.
B. Contenido
Semántica: Se refiere al significado de las palabras y su relación con otras. Ejemplo: “Cebra” y “caballo” comparten rasgos semánticos porque ambos son animales cuadrúpedos, pero “cebra” y “mesa” no tienen relación semántica.
C. Uso
Pragmática: Se centra en cómo usamos el lenguaje en contexto. Ejemplo: Un niño que dice “quiero agua” a su madre y “¿Podría darme agua, por favor?” a un profesor está ajustando su lenguaje a la situación social.
Objetivos de enseñanza: Tienen la intención de realizar una acción pedagógica para que alguien aprenda algo. Verbos con intenciones pedagógicas: desarrollar, estimular, favorecer, lograr, elaborar. No son observables ni evaluables directamente.
Objetivos de Aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje implican un cambio o la incorporación de algo que la persona antes no poseía. Se caracterizan por ser acciones observables y evaluables. Verbos asociados: describe, explica, cuenta, arma, construye, elabora, repite.
Formulación de Objetivos de Aprendizaje
Pertinentes: Deben estar relacionados con los contenidos a trabajar.
Definidos: Redactados de manera clara, usando palabras no ambiguas ni excesivamente concretas.
Factibles: Deben ser alcanzables por el alumno con el tiempo y los recursos disponibles.
Evaluables: Deben ser observables, permitiendo demostrar el desempeño del alumno. Deben ser operativos.
Los Cinco Componentes del Lenguaje
Fonología: Estudia los sonidos de un idioma y sus combinaciones permitidas. Ejemplo: En español, «plato» es una combinación válida, pero «tlapo» no.
Morfología: Analiza la estructura interna de las palabras. Ejemplo: “Niñita” tiene los morfemas “niñ-” (raíz) + “-it-” (diminutivo) + “-a” (género).
Sintaxis: Reglas que organizan las palabras en una oración. Ejemplo: «El perro juega» es correcto, pero «Juega el perro» puede cambiar el énfasis.
Semántica: Relacionada con el significado de las palabras y su combinación en enunciados. Ejemplo: «Banco» puede significar una institución financiera o un asiento, dependiendo del contexto.
Pragmática: Uso del lenguaje en diferentes contextos sociales. Ejemplo: No hablamos igual con un amigo que con un jefe.
Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje
Teoría | Postulado central | Conceptos clave | Rol del adulto / entorno | Ejemplos |
Conductismo | El lenguaje se adquiere por imitación y refuerzo positivo. | – Condicionamiento operante | Reforzador externo. Modelo de imitación y respuesta. | Un niño dice «agua» y recibe agua → se refuerza esa conducta. |
Innatismo | El ser humano posee una capacidad innata para adquirir el lenguaje (LAD). | – Dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD) | El entorno activa la capacidad innata, pero no la genera. | Todos los niños aprenden estructuras gramaticales complejas sin enseñanza explícita. |
Teoría cognitiva | El desarrollo del lenguaje depende del desarrollo cognitivo previo. | – Esquemas mentales | El adulto acompaña, pero el lenguaje depende del nivel cognitivo del niño. | El niño no dice “detrás” hasta que no comprende esa noción espacial en el pensamiento. |
Interaccionismo | El lenguaje se construye en la interacción social. El adulto ajusta su ayuda a la capacidad del niño (ZDP). | Zona de desarrollo próximo | El adulto es mediador, ajusta su ayuda para promover el lenguaje. | El niño dice «gua» y la madre responde «Sí, el perro ladra guau guau», expandiendo el lenguaje del niño. |
Deja un comentario