10 Sep

Los Movimientos Literarios: Un Recorrido Histórico y Cultural

Los Movimientos Literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según las características de los autores que componen cada uno de esos períodos, las formas de pensar y de sentir del ser humano, y con la condición de que hayan compartido una misma época histórica. Son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento.

La Generación del 37: Forjadores de la Identidad Argentina

La Generación del 37 estaba formada por un grupo de jóvenes escritores, poetas, pensadores e intelectuales argentinos que surgió en 1837 durante la época de gobierno autoritario en Argentina, especialmente bajo la figura de Juan Manuel de Rosas. Se llama así porque todos aquellos que integraron este grupo compartieron un período de formación y actividad intelectual en torno a ese año, momento en que comenzaron a producir literatura, ensayos y reflexiones políticas que buscaban transformar la sociedad.

El Salón Literario de Marcos Sastre: Un Foco de Ideas Liberales

El Salón Literario fue un espacio de reunión creado en 1837 por Marcos Sastre en Buenos Aires, donde se congregaban escritores, pensadores, jóvenes intelectuales y políticos para debatir ideas, leer textos y compartir opiniones sobre literatura, filosofía y política. Funcionaba como un círculo cultural y político, en el contexto de una época de tensiones y censura durante el gobierno de Rosas.

Importancia del Salón de Marcos Sastre

Este salón fue importante porque allí se reunieron figuras clave de la llamada Generación del 37, como Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Domingo F. Sarmiento. Estos jóvenes compartían ideales de libertad, progreso y reforma, y sentaron las bases del pensamiento político y literario moderno en Argentina. El salón permitió la difusión de nuevas ideas liberales, influenciadas por el Romanticismo europeo, y fue un punto de partida para movimientos intelectuales y políticos que influirían en la organización nacional.

Esteban Echeverría: Pionero del Romanticismo en el Río de la Plata

Esteban Echeverría (1805-1851) fue un escritor, poeta, ensayista y político argentino, considerado una de las figuras centrales de la literatura en el siglo XIX en el Río de la Plata. Se lo reconoce como el introductor del Romanticismo en la región porque, tras vivir en Francia y conocer el Romanticismo europeo, difundió estas ideas entre los jóvenes intelectuales argentinos, especialmente en el Salón Literario de Marcos Sastre. A través de su obra literaria y ensayos, promovió la poesía romántica, el valor de la imaginación y los sentimientos, y relacionó estas ideas con ideales de libertad y progreso, criticando la tiranía de Rosas. Obras como La Cautiva muestran cómo adaptó la sensibilidad romántica a la realidad del Río de la Plata, combinando innovaciones literarias con compromiso político y sentando las bases de la literatura nacional moderna.

Panorama de los Principales Movimientos Literarios Universales

MovimientoCaracterísticas y Obras Representativas
ClasicismoSe desarrolló del siglo V a.C. al V d.C. en la antigua Grecia y el Imperio Romano. Se caracteriza por sentar las bases de la literatura con perfecta armonía y equilibrio entre el fondo y la forma. Obras representativas: La Ilíada y La Odisea de Homero.
Literatura MedievalAbarca los siglos V al XV, produciéndose en los principales reinos de Europa. No tiene continuidad con el Clasicismo; predominan temas propios de la Edad Media, como la religión, Dios, y los grandes héroes caballerescos y reyes. Obras: El Cantar de los Nibelungos, La Canción de Roldán y El Cantar de Mio Cid.
RenacimientoSurge en Europa Occidental y se desarrolla en los siglos XV y XVI. Su característica esencial es la admiración por la Antigüedad grecorromana. Este entusiasmo por la cultura clásica como ideal de perfección explica el calificativo de «Renacimiento», un volver a dar vida a los ideales que inspiraron a esos pueblos. Obras: La Divina Comedia de Dante Alighieri y El Decamerón de Giovanni Boccaccio.
BarrocoSe desarrolla en el siglo XVII. Es una extensión del Renacimiento con particular auge en España. Empieza a incluir formas literarias más complejas: el Culteranismo, arte poético refinado, rico en imágenes y metáforas; y el Conceptismo, con conceptos más profundos, alambicados y oscuridad en la prosa. Obras: El Buscón de Francisco de Quevedo y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
NeoclasicismoSe ubica en el siglo XVIII. Busca imitar la serenidad, el equilibrio y la mesura del Clasicismo. Obras: Andrómaca de Jean Racine y Tartufo de Molière.
RomanticismoSurge en el siglo XIX como una reacción a la frialdad del Neoclasicismo. Predomina la imaginación y el sentimiento del autor. Obras: Las desventuras del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe y Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
RealismoAparece en el siglo XIX en Francia. Se caracteriza por su objetividad, la introducción de escenarios y medios locales, la descripción detallada y la incorporación del lenguaje popular y regional en la literatura. Obras: Rojo y Negro de Stendhal y Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievski.
ModernismoSe sitúa a finales del siglo XIX y principios del XX. Compuesto por tres tendencias principales: el Parnasianismo, que busca la perfección del verso; el Simbolismo, que surge en Francia y pretende explicarlo todo por medio de los símbolos, revolucionando la métrica y cambiando el uso de la rima por el verso libre; y el Modernismo propiamente dicho, el primer movimiento que nace en América como reacción contra el Romanticismo, influenciado por las dos tendencias anteriores. Obras: Las Flores del Mal de Charles Baudelaire y Azul… de Rubén Darío.
VanguardismoSe desarrolla en la primera mitad del siglo XX en Europa, después de la Primera Guerra Mundial. Es un conjunto de movimientos literarios que buscan la transformación radical de las letras. Se caracteriza por la negación completa del pasado, la afirmación de la originalidad y la búsqueda de la correlación entre la palabra, la línea, el color y el sonido. Obras: Manifiesto Surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.

Deja un comentario