10 Jul

Introducción a la Psicología

Responder a la pregunta “¿Qué es la Psicología?” no es tan sencillo. No existe una definición unánimemente aceptada, ya que coexisten múltiples paradigmas. El objeto de estudio de esta ciencia no es un objeto empírico, sino conceptual; es un objeto abstracto, delimitado desde el punto de vista epistemológico.

El Nacimiento de la Psicología: Como Rama de la Filosofía

La psicología, como ciencia, es relativamente nueva. Sus orígenes fueron especulativos y subjetivos. En la cultura occidental, hasta el siglo XIX, las concepciones del ser humano pueden dividirse esquemáticamente en tres fases:

Concepción Clásica

Nace con los filósofos griegos en el siglo VI a.C. y se extiende hasta la Edad Media. Predomina una visión cosmocéntrica: el ser humano es parte del cosmos y la naturaleza, dotado de razón.

Concepción Cristiana

Del siglo V al XV, durante la Edad Media, predominó el saber de la Iglesia. Se impuso una concepción teocéntrica: la fuente del conocimiento se situaba en un Dios creador, no en el ser humano. El conocimiento estaba basado en la religión.

Concepción Moderna

Esta fase se caracteriza por una concepción antropocéntrica: la fuente del conocimiento es el ser humano mismo.

El Nacimiento de la Psicología como Ciencia Independiente

En 1879, Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania. Se enfocaba en la experiencia perceptiva de las personas. Aunque rudimentario, buscaba la mayor experimentalidad posible. Los métodos utilizados fueron la introspección y la fisiología. Su objeto de estudio era la percepción.

Wundt desarrolló el Asociacionismo, que postula la conexión de ideas a través de asociaciones, como por ejemplo:

  • Contraste: blanco/negro
  • Semejanza: vaso/taza
  • Contigüidad espacial: taza/plato
  • Contigüidad temporal: rayo/trueno
  • Causalidad: cerrojo/apertura de puerta

Conductismo: Watson y Skinner

John B. Watson y el Conductismo Clásico

Basándose en los estudios de Pavlov (teoría del estímulo-respuesta), John B. Watson fundó el conductismo en psicología. El experimento clásico de Pavlov con perros demostró que un estímulo neutro (el sonido de una campana) podía asociarse con un estímulo incondicionado (alimento) para provocar una respuesta condicionada (salivación). Watson extrapolaba esta idea al comportamiento humano, sugiriendo que las personas también podían ser condicionadas mediante la asociación de eventos.

Condicionamiento Operante (B.F. Skinner)

A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante, desarrollado por B.F. Skinner, se centra en cómo las consecuencias de una conducta (refuerzos o castigos) afectan la probabilidad de que esta se repita. Los seres humanos responden a los refuerzos y a los castigos. El condicionamiento operante se clasifica en dos tipos principales:

  • Refuerzo: Para aumentar una conducta.
    • Positivo: Se añade un estímulo agradable para incrementar la conducta. Ejemplo: Un niño hace su tarea y recibe elogios y una calcomanía. Como resultado, es más probable que vuelva a hacer su tarea en el futuro.
    • Negativo: Se retira un estímulo aversivo para incrementar la conducta. Ejemplo: El cinturón de seguridad deja de sonar cuando te lo pones, aumentando la probabilidad de que te lo pongas en el futuro.
  • Castigo: Para disminuir una conducta.
    • Positivo: Se añade un estímulo aversivo para disminuir la conducta. Ejemplo: Una multa por no reciclar.
    • Negativo: Se retira un estímulo deseado para disminuir la conducta. Ejemplo: A un adolescente se le quita el privilegio de usar el celular durante una semana por llegar tarde a casa. Como resultado, es menos probable que llegue tarde la próxima vez.

La Construcción Social de la Realidad: Berger y Luckmann

En su obra “La Construcción Social de la Realidad”, Peter L. Berger y Thomas Luckmann distinguen entre la realidad y el conocimiento. Argumentan que lo que una persona conoce no es necesariamente la realidad objetiva. Mientras que el ser humano común tiende a percibir conocimiento y realidad como sinónimos, el filósofo se cuestiona esta relación.

  • Para Berger y Luckmann, la sociología del conocimiento se ocupa de la construcción social de la realidad. Se centra en cómo los significados, el conocimiento y la realidad son creados y mantenidos a través de la interacción social.
  • Berger y Luckmann argumentan que el ser humano se distingue de otros animales por su carencia de un ambiente distintivo fijo y por su plasticidad. Esta «incompletud biológica» lo lleva a la necesidad de construir un orden social para darle estabilidad y significado a su existencia.
  • Para Berger y Luckmann, la habituación es un proceso fundamental de la vida social. Cualquier acción que se repite con frecuencia se convierte en un patrón, ahorrando energía y proporcionando predictibilidad.

Las instituciones se forman a través de la habituación recíproca de acciones tipificadas por tipos de actores. La tipicalidad implica que las acciones se categorizan y se les atribuyen significados compartidos, lo que permite la predicción y la interacción social estable. La reciprocidad asegura que estas tipificaciones sean comprendidas y actuadas por los diferentes participantes.

Las instituciones tienen una historicidad porque son producto de un proceso social que se desarrolla en el tiempo y se transmiten de generación en generación. También implican control social en la medida en que las pautas institucionalizadas moldean el comportamiento individual y establecen límites y expectativas.

Teoría Genética de Jean Piaget

Jean Piaget se interesó en el conocimiento y el desarrollo humano, enfocándose en la niñez como etapa clave para la comprensión. Su teoría se basa en una corriente filosófica con raíces en el empirismo.

La Equilibración

La equilibración es un proceso dinámico en el que el sujeto busca el equilibrio cognitivo. Los estados de equilibrio son cada vez más complejos a medida que el desarrollo avanza.

Teoría de la Equilibración

La perturbación es una situación que no puede ser fácilmente asimilada por los esquemas cognitivos del sujeto. Puede ser interna o externa, causada por obstáculos o lagunas en el conocimiento, y genera desequilibrio.

Los mecanismos de regulación son procesos para restituir el equilibrio. La equilibración simple restablece el equilibrio perdido, mientras que la equilibración mayorante logra un equilibrio más complejo y superior.

El proceso de equilibración se puede representar como un ciclo:

EQUILIBRIO → PERTURBACIÓN → DESEQUILIBRIO → MECANISMOS DE REGULACIÓN → REEQUILIBRIO

Los mecanismos de compensación de los desequilibrios pueden ser:

  • Por inversión: Se vuelve a un estado anterior o se intenta una estrategia diferente. Ejemplo: Si un ejercicio de matemáticas no se resuelve, se busca otra forma de abordarlo.
  • Por reciprocidad: Se neutraliza la perturbación asociándola con la propia dificultad o limitación. Ejemplo: Al planificar un viaje, si un destino es inaccesible, se desiste de él para continuar con el resto del itinerario.

Procesos de Asimilación y Acomodación

  • Asimilación: Proceso mediante el cual un organismo incorpora un nuevo estímulo del entorno a sus esquemas cognitivos existentes. La asimilación por sí sola no garantiza el aprendizaje completo. Ejemplo: Un niño que conoce los pájaros ve un avión y lo llama «pájaro grande».
  • Acomodación: Modificación de los esquemas cognitivos existentes en respuesta a las demandas del medio. Es un proceso posterior a la asimilación y una consecuencia de ella. Ejemplo: Después de aprender que un avión es diferente de un pájaro, el niño crea un nuevo esquema mental para «avión».

Etapas del Desarrollo de Piaget

El desarrollo cognitivo, según Piaget, es un proceso temporal que se sucede en una serie de etapas de complejidad creciente. La diferencia entre cada etapa no es cuantitativa, sino cualitativa.

Estadios del Desarrollo Cognitivo Piagetiano:

  • Estadio Sensoriomotor (0 – 2 años):
    • Inteligencia práctica.
    • Adquisición de la permanencia del objeto y del esquema medios-fines.
    • Aplicación de estos esquemas a la solución de problemas prácticos.
  • Estadio Preoperacional (2 – 7 años):
    • Desarrollo del pensamiento simbólico (las palabras y símbolos representan otras cosas).
    • Presencia de fantasías y uso frecuente de creencias subjetivas.
  • Estadio de las Operaciones Concretas (7 – 12 años):
    • Mayor objetivación de las creencias.
    • Dominio progresivo de las operaciones concretas (clasificación, seriación, conservación).
  • Estadio de las Operaciones Formales (12 años en adelante):
    • Desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto y racional.
    • Las habilidades cognitivas permiten comprender situaciones complejas (ej. el amor) y realizar razonamientos deductivos.
    • Estas nuevas habilidades mentales facilitan la organización de la vida.

Ejemplos para cada estadio del desarrollo de Piaget:

  • Estadio Sensoriomotor (0-2 años): Un bebé aprende a coordinar la visión y el alcance para agarrar un juguete colgante. Un niño pequeño imita los gestos y sonidos de los adultos que lo rodean.
  • Estadio Preoperacional (2-7 años): Un niño juega a tener amigos imaginarios y crea historias elaboradas. Un niño clasifica objetos basándose en una sola característica, sin considerar otras propiedades.
  • Estadio de Operaciones Concretas (7-11 años): Un niño puede ordenar objetos por tamaño, desde el más pequeño hasta el más grande. Un niño comprende que un objeto puede pertenecer a múltiples categorías al mismo tiempo.
  • Estadio de Operaciones Formales (+12 años): Un adolescente debate sobre temas políticos y sociales, considerando diferentes perspectivas. Un adolescente puede crear metáforas y analogías para expresar ideas abstractas.

Psicoanálisis: Sigmund Freud

Sigmund Freud revolucionó la concepción del ser humano. Es considerado el padre del psicoanálisis. Inicialmente, utilizó la hipnosis y el método catártico en sus terapias.

Jean-Martin Charcot y los Inicios del Psicoanálisis

Jean-Martin Charcot colaboró con Freud en el uso de la hipnosis. Sin embargo, al observar que los pacientes reincidían en sus síntomas, se optó por el método catártico, que sentó las bases del método analítico.

Según Freud, el sujeto es un ser atravesado por la falta y, por ende, un ser neurótico. Desde el nacimiento, la supervivencia depende de un otro que satisfaga las necesidades básicas de cuidado y atención.

Teoría de la Personalidad según el Psicoanálisis

La personalidad está compuesta por tres estructuras psíquicas:

  • El Ello: La parte más pulsional e inconsciente de la personalidad. Carece de inhibiciones y busca la satisfacción inmediata de los deseos, rigiéndose por el principio de placer.
  • El Yo: La parte consciente y racional de la personalidad. Demora la satisfacción de los instintos hasta encontrar la acción más favorable y menos peligrosa, rigiéndose por el principio de realidad.
    • Frente al mundo exterior: Percibe estímulos, acumula experiencias, evita los demasiado intensos, enfrenta los moderados y aprende a modificar el entorno.
    • Hacia el interior: Decide si dará lugar a las exigencias de los instintos, buscando el placer y evitando el displacer.
  • El Superyó: Representa la conciencia moral y los ideales. Es la instancia que impone límites y genera sentimientos de culpa. Tanto el Ello como el Superyó representan influencias del pasado: el Ello, las heredadas; el Superyó, las recibidas del entorno social y cultural.

Procesos Cognitivos

La psicología cognitiva se centra en el estudio de los procesos de aprendizaje y cómo los procesos mentales influyen en la conducta humana, a través de la interpretación y procesamiento de la información del entorno. Busca comprender cómo las personas adquieren, procesan, almacenan y utilizan la información para tomar decisiones y resolver problemas. La sensación y la percepción son elementos fundamentales en este campo.

Sensación

La sensación es el registro de los estímulos del mundo externo a través de los cinco sentidos y las facultades fisiológicas. Es la impresión inicial que el cerebro recibe mediante el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

Percepción

La percepción es el proceso de interpretación que realiza el cerebro a partir de los estímulos sensoriales, organizándolos y dándoles significado. El conocimiento previo guía dinámicamente este proceso, en el que interactúan todos los sentidos y funciones cognitivas.

Percepción Visual

La percepción visual capta la información del entorno y su ubicación. Es inherentemente subjetiva, ya que las imágenes son analizadas e interpretadas en función de las vivencias, la cultura y la experiencia personal de cada individuo.

Teoría de las Leyes de la Gestalt

La Teoría de las Leyes de la Gestalt explica cómo el cerebro humano tiende a organizar y simplificar la información visual, completando patrones y formando totalidades significativas. La Gestalt describe dos tendencias principales:

  • Completar: Añadir elementos faltantes para formar una figura o significado coherente.
  • Simplificar: Organizar partes complejas en un sistema más fácil de entender, creando un todo unificado.

Las principales leyes de la Gestalt incluyen:

  • Semejanza: Nuestra mente tiende a agrupar elementos que comparten características visuales similares.
  • Continuidad: Tendencia a seguir un patrón; los detalles que mantienen una dirección serán agrupados como parte de un modelo.
  • Proximidad: Agrupamos los elementos más próximos entre sí, creando una asociación de unidad.
  • Cierre: Tendencia a añadir elementos que faltan para completar una figura.
  • Figura y Fondo: El cerebro tiende a separar un elemento principal (figura) de su entorno (fondo). No existe figura sin fondo, y la figura se destaca en su interrelación con otros elementos.
  • Pregnancia (o Buena Forma): La tendencia a percibir las formas más simples, estables y coherentes posibles; una percepción organizada de un todo, no de partes independientes.
  • Simetría y Orden: Los elementos se agrupan de forma simétrica y ordenada para evitar la sensación de desequilibrio y facilitar la percepción de un todo armonioso.

Procesamiento de la Información en la Percepción

La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos y damos sentido a la información sensorial. Implica complejos procesos cognitivos que transforman los datos brutos, y es importante destacar que ningún sentido actúa de forma aislada.

Tipos de procesamiento de la información en la percepción:

  • Procesamiento de abajo hacia arriba (Bottom-Up): Procesamiento guiado por la información sensorial bruta del entorno.
  • Procesamiento de arriba hacia abajo (Top-Down): Influenciado por el conocimiento previo, las creencias y las expectativas del individuo.

Atención

La atención es un proceso cognitivo fundamental que permite seleccionar la información relevante del entorno y suprimir la irrelevante. Es crucial para manejar la constante sobrecarga de información sensorial.

Teorías de la Atención

  • Teoría de la Selección Temprana (Donald Broadbent): Sostiene que la atención actúa como un filtro que selecciona la información relevante en una fase muy temprana del procesamiento, antes de que se le dé significado.
  • Teoría de la Selección Tardía: Sugiere que toda la información sensorial se procesa inicialmente a un nivel básico antes de que se realice la selección atencional, permitiendo que las interpretaciones y experiencias previas influyan en lo que finalmente se atiende.

Otras Teorías de la Atención

  • Teoría del Foco de Luz (Spotlight Theory): Concibe la atención como un foco que ilumina la información relevante en un campo visual, permitiendo un procesamiento más detallado de esa área.
  • Teoría de la Integración de Características (Feature Integration Theory): Propone que la atención es necesaria para integrar las características básicas de un objeto (color, forma, movimiento) en una percepción unificada.

Toma de Decisiones

La toma de decisiones es un proceso cognitivo complejo que implica elegir entre múltiples posibilidades. Requiere evaluar las líneas de acción disponibles y determinar cuál se llevará a cabo. El valor subjetivo de cada opción y la probabilidad de sus resultados son factores decisivos.

Se explora cómo se toman decisiones frente a información incierta, incompleta y sesgos cognitivos. Una herramienta común para visualizar y evaluar opciones es el árbol de decisiones.

El árbol de decisiones permite evaluar el nivel de riesgo asociado a cada opción. Sin embargo, la toma de decisiones siempre implica una valoración subjetiva y, a menudo, se basa en creencias y heurísticas cognitivas.

Deja un comentario