21 Oct
Introducción a los Modelos de Terapia Ocupacional en Geriatría
La Terapia Ocupacional (TO) en el ámbito geriátrico busca mantener y potenciar la independencia, funcionalidad y bienestar de la persona mayor, utilizando distintos modelos teóricos y pautas de evaluación que guían la intervención de manera integral.
🩺 1. Modelo Rehabilitador
Busca recuperar o compensar funciones perdidas para favorecer la independencia en actividades básicas de la vida diaria (AVD).
Aplicabilidad
Accidentes cerebrovasculares (ACV), fracturas, pérdida funcional por inmovilidad o enfermedades degenerativas.
Objetivo General
Favorecer la recuperación funcional y la autonomía del adulto mayor mediante la readaptación de las capacidades perdidas.
Objetivos Específicos
- Reentrenar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- Utilizar ayudas técnicas y adaptaciones según necesidades físicas.
- Mantener o mejorar la independencia funcional en el hogar y la comunidad.
- Prevenir complicaciones por desuso o inmovilidad prolongada.
Pautas Asociadas (Evaluación Funcional)
- FIM (Medida de Independencia Funcional)
- Índice de Barthel
- Lawton y Brody
- TADL-Q
- Hernández y Neumann
- Pfeffer
- Quick DASH
💪 2. Modelo Biomecánico
Centrado en la mejora de la fuerza, resistencia, movilidad articular y coordinación.
Aplicabilidad
Artritis, artrosis, fracturas, debilidad muscular o posturas mantenidas por inmovilidad prolongada.
Objetivo General
Mejorar las capacidades físicas del adulto mayor (fuerza, movilidad, resistencia y coordinación).
Objetivos Específicos
- Incrementar fuerza y rango articular mediante ejercicios terapéuticos.
- Reeducar la postura y promover la movilidad funcional.
- Prevenir caídas mediante entrenamiento físico adaptado.
- Integrar ejercicios en actividades significativas del día a día.
Pautas Asociadas (Evaluación Física)
- Ashworth (tono muscular y espasticidad)
- Tinetti (equilibrio y marcha)
- TUG (Timed Up and Go)
- Escala Unipodal (equilibrio estático)
- Daniels (fuerza muscular)
🧠 3. Modelo de Control Motor
Se enfoca en la readquisición de patrones de movimiento normal tras una lesión del sistema nervioso.
Aplicabilidad
ACV, Parkinson, esclerosis múltiple o lesiones medulares leves.
Objetivo General
Restablecer patrones de movimiento normal y control postural a través de la práctica de tareas funcionales.
Objetivos Específicos
- Favorecer la coordinación y el equilibrio dinámico.
- Disminuir compensaciones y movimientos anormales.
- Promover la integración sensoriomotora durante actividades funcionales.
- Mejorar la motricidad fina y gruesa en AVD.
Pautas Asociadas (Evaluación Motora)
- Tinetti (control postural y marcha)
- TUG
- Daniels (control muscular)
- Escala Unipodal
🌿 4. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (CMOP)
Considera la interacción entre persona, entorno y ocupación. Promueve la participación y el significado de las actividades.
Aplicabilidad
Cualquier condición geriátrica (física, cognitiva o emocional) donde se quiera mantener la autonomía y calidad de vida.
Objetivo General
Fomentar la participación del adulto mayor en ocupaciones significativas, integrando los factores personales, ambientales y ocupacionales.
Objetivos Específicos
- Favorecer la autonomía mediante ocupaciones con sentido.
- Adaptar el entorno físico y social para facilitar el desempeño.
- Involucrar a la familia y cuidadores en la intervención.
- Promover el bienestar general y la calidad de vida.
Pautas Asociadas (Evaluación de Calidad de Vida y Entorno)
- EQ-5D (calidad de vida relacionada con la salud)
- EQ-VAS (escala visual analógica de bienestar)
- Zarit (sobrecarga del cuidador, parte del entorno social)
🧩 5. Modelo de Ocupación Humana (MOHO)
Analiza la motivación, los hábitos, los roles y el desempeño ocupacional.
Aplicabilidad
Demencias, depresión, aislamiento social o pérdida de roles en adultos mayores.
Objetivo General
Fortalecer la motivación, los hábitos y los roles del adulto mayor, promoviendo la identidad y la participación ocupacional.
Objetivos Específicos
- Reforzar los roles significativos dentro del contexto familiar y comunitario.
- Establecer rutinas diarias estables y motivadoras.
- Fomentar la participación social y prevenir el aislamiento.
- Apoyar la adaptación a los cambios propios del envejecimiento.
Pautas Asociadas (Evaluación de Roles y Motivación)
- EQ-5D
- Yesavage (escala de depresión geriátrica)
- Zarit (impacto del entorno en la participación ocupacional)
🧩 6. Modelo Cognitivo-Perceptual
Dirigido a personas con alteraciones cognitivas o perceptuales. Trabaja atención, memoria, orientación y percepción visual.
Aplicabilidad
Alzheimer, demencia vascular, deterioro cognitivo leve, lesiones cerebrales.
Objetivo General
Evaluar, estimular y mantener las funciones cognitivas y perceptuales necesarias para el desempeño ocupacional.
Objetivos Específicos
- Favorecer la orientación temporal, espacial y personal.
- Estimular la memoria, atención y percepción.
- Diseñar actividades de estimulación cognitiva con propósito.
- Educar a cuidadores en estrategias de compensación.
Pautas Asociadas (Evaluación Cognitiva)
- MMSE (Mini Mental State Examination)
- MOCA (Montreal Cognitive Assessment)
- Pfeiffer (evaluación de deterioro cognitivo)
- Goldberg (ansiedad y depresión)
- Yesavage (estado de ánimo geriátrico)
💬 7. Modelo Cognitivo-Conductual
Busca modificar pensamientos y conductas disfuncionales que interfieren en la ocupación.
Aplicabilidad
Depresión, ansiedad, duelo, adaptación a la jubilación o a enfermedades crónicas.
Objetivo General
Modificar pensamientos y conductas que afectan el bienestar y la participación del adulto mayor.
Objetivos Específicos
- Identificar creencias y pensamientos desadaptativos.
- Reforzar conductas positivas y estrategias de afrontamiento.
- Promover la autoeficacia y la motivación ocupacional.
- Disminuir síntomas emocionales que interfieren en la funcionalidad.
Pautas Asociadas (Evaluación Emocional y Conductual)
- Hamilton (escala de depresión)
- Beck (cuestionario de depresión)
- Goldberg (ansiedad y depresión)
- Yesavage
- Epworth (somnolencia diurna)
- ISI (insomnio)
Deja un comentario