05 Sep
El Género Lírico: Expresión Íntima y Personal
El género lírico abarca todas aquellas obras en las que el autor manifiesta sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de manera subjetiva.
Características Fundamentales de la Lírica
La lírica se distingue por:
- Su **amplia variedad** en cuanto a formas, temas y actitudes literarias.
- El **empleo intensivo de la función poética del lenguaje**, con una alta presencia de **figuras estilísticas**.
- La **fuerte manifestación de la función expresiva**, reflejando los sentimientos y emociones del autor.
- Su tendencia a la **concentración y brevedad**, con escasa presencia de elementos narrativos y ausencia de tramas argumentales complejas. La poesía lírica se enfoca en lo fragmentario y en imágenes concretas.
- La consecución de **ritmo y musicalidad** mediante la repetición de sonidos, la distribución de sílabas, pausas, acentos y la secuencia sonora o sintáctica.
- La **intencionalidad** del autor, que puede ser irónica, satírica, reflexiva, filosófica, entre otras.
Formas Poéticas Destacadas
- Elegía: Composición que expresa el dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable.
- Égloga: El poeta expresa sus sentimientos amorosos a través de pastores en un paisaje natural idealizado.
- Soneto: Estructura de dos cuartetos y dos tercetos que presenta y desarrolla una idea de forma concluyente.
Métrica y Rima en la Castellano
- Versos de arte menor: Menos de 8 sílabas.
- Versos de arte mayor: 9 sílabas o más.
- Rima consonante: Repetición de todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada.
- Rima asonante: Repetición únicamente de las vocales a partir de la última vocal acentuada.
- Acentuación de palabras: Las palabras llanas no alteran el cómputo silábico; las agudas suman una sílaba; las esdrújulas restan una sílaba.
Manifestaciones Medievales
- Jarchas: Breves estrofas en mozárabe que cerraban las moaxajas árabes, siendo el centro de la composición.
- Juglar: Artista itinerante de la Edad Media que recitaba poemas, cantaba o bailaba a cambio de dinero.
- Trovador: Poeta medieval que componía y cantaba en lengua provenzal.
- Mester de juglaría: Oficio de los juglares, caracterizado por la búsqueda de la atención del público, el uso de repeticiones para facilitar la memorización, oraciones simples y coordinadas, y la petición de recompensa al final de la actuación.
- Cantar de mio Cid: Poema anónimo del siglo XIV con 3730 versos. Se conserva en tres cantares que se recitaban por separado. Su trama, aunque verosímil, incluye episodios ficticios. El tema central es el **honor** y la recuperación del mismo tras el destierro. Su estilo se caracteriza por la voluntad de estilo, versos bimembres, anáforas y exclamaciones.
- Mester de clerecía: Corriente literaria de escritores cultos que adoptan el romance. Utilizan la **cuaderna vía** como estrofa principal y abordan temas religiosos, históricos, novelescos o nacionales. El lenguaje empleado es cuidado y selecto.
Lírica Tradicional y Cortesana
- Lírica tradicional: Incluye canciones de temas amorosos (la mujer se queja a una confidente), endecha (canciones fúnebres), mayas (dedicadas a la primavera y el amor), albas (despedida de los amantes al amanecer) y canciones de trabajo y fiesta. Se caracteriza por paralelismos, anáforas y la función expresiva.
- Lírica culta: Poesía cortesana inspirada en el **amor cortés**.
El Código del Amor Cortés
Se basa en los siguientes principios:
- El amante se consagra a una dama.
- La dama es de clase superior e inalcanzable.
- La dama no corresponde al amante.
- El mayor sufrimiento del amante es no ver a su amada.
- El amor a menudo culmina en muerte.
Colecciones Poéticas y Autores Relevantes
- Cancioneros: Recopilaciones de poemas de diversos autores. Destacan el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero General.
- Coplas a la muerte de su padre: Obra de Jorge Manrique, escrita en el siglo XV.
- Romancero: Conjunto de composiciones llamadas romances, poemas épicos, líricos o épico-líricos con versos octosílabos y rima asonante en los pares.
- Romancero viejo: De carácter anónimo, con versos de 8 o 9 sílabas, rima asonante o estribillo.
- Romancero nuevo: Compuesto por autores cultos que imitan los romances viejos.
- Características generales del romance: molde métrico único, tendencia a la condensación, presencia de arcaísmos, uso peculiar de verbos, repetición y antítesis.
Evolución de la Lírica Española
- Lírica renacentista: Búsqueda del **ideal estético**.
- Lírica barroca: Marcada por el **pesimismo** y la preocupación por el paso del tiempo.
- Lírica de Garcilaso de la Vega: Sus obras abordan temas amorosos. Los poemas in vita (escritos en vida de su amada Isabel) reflejan el rechazo y los celos. Los poemas in morte (tras la muerte de Isabel) expresan un amor dolido por la imposibilidad. Su estilo busca la perfección, musicalidad, suavidad y elegancia.
- Lírica de Lope de Vega: Obras como Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas de licenciado Tomé de Burguillos. Su estilo es clasicista, buscando el equilibrio entre fondo y forma, y poetiza sucesos de su vida, tanto amorosos como religiosos.
- Lírica conceptista (Quevedo): En su obra Parnaso español, aborda temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos, con una marcada preocupación por la muerte.
- Culteranismo (Góngora): Sus obras se dividen en poemas menores (letrillas, romances, sonetos) y poemas mayores (Fábula de Piramo y Tisbe, Panegírico al Duque de Lerma, Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea).
- Lírica romántica: En el siglo XVIII se recupera el verso agudo y se utilizan diversas combinaciones métricas. Durante la primera mitad del siglo XIX, destacan los romances de José Torilla (Duque de Rivas) y las canciones y poemas de José de Espronceda. En la segunda mitad, la poesía se vuelve más íntima y personal con representantes como Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer (considerado posromántico).
Deja un comentario