06 Sep
La Personalidad: Conceptos Fundamentales y Desarrollo
La personalidad es el conjunto de cualidades, características y modos de actuar que nos hacen únicos. No es fija, sino que se va construyendo a lo largo de la vida.
Factores que Moldean la Personalidad
- Experiencias: Lo que vivimos nos deja huellas.
- Entorno: Familia, cultura, sociedad.
- Relaciones: Vínculos con los demás.
- Percepción: Cómo interpretamos la realidad (cada individuo la percibe distinto).
- Genética: La base biológica heredada.
Características Clave de la Personalidad
- Se adapta al entorno.
- Cambia con el tiempo (no somos los mismos a los 10 que a los 20 años).
- Organiza funciones psicológicas como las emociones, pensamientos y conductas para que trabajen de forma conjunta.
- Incluye temperamento y carácter:
- Temperamento: Componente biológico y heredado, difícil de modificar (ej: ser más nervioso o tranquilo).
- Carácter: Componente aprendido a través de la educación y las experiencias; sí se puede modificar.
El Psicoanálisis de Freud: Inconsciente y Estructura de la Mente
El psicoanálisis es una teoría y un método para comprender cómo funcionan los seres humanos, sus estructuras mentales y sus conflictos psíquicos. Según Freud, gran parte de nuestra conducta está influida por deseos, recuerdos y emociones inconscientes.
Métodos de Estudio del Psicoanálisis
Freud buscaba entender por qué actuamos de cierta manera y por qué a veces nos comportamos de forma extraña o repetimos ciertos patrones. Para ello, utilizaba varias herramientas:
- Sueños: Considerados una ventana al inconsciente.
- Lapsus: Errores al hablar o actuar que revelan deseos ocultos, permitiendo descubrir conflictos internos.
Primera Tópica (1915): Niveles de Conciencia
Freud dividió la mente según el grado de conciencia que tenemos sobre lo que sentimos o pensamos:
- Consciente: Lo que sabes, piensas y sientes en este momento.
- Preconsciente: Contenidos que no están en la conciencia actual, pero pueden ser traídos a ella fácilmente.
- Inconsciente: Contenidos profundos y reprimidos (deseos, recuerdos dolorosos) que influyen significativamente en la conducta, aunque no seamos conscientes de ellos (ej: un miedo irracional a los perros por un episodio olvidado).
Segunda Tópica (1923): Estructuras de la Personalidad
Según Freud, la mente se compone de tres instancias que interactúan constantemente:
- Ello: La parte más primitiva e instintiva, busca la gratificación inmediata del placer sin considerar reglas o consecuencias.
- Superyó: La instancia moral y normativa; internaliza las reglas sociales y nos indica lo que está bien o mal, actuando como un juez interno.
- Yo: El mediador entre las demandas del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad externa.
Mecanismos de Defensa del Yo
Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que utiliza el Yo para protegerse del conflicto entre los impulsos del Ello y las exigencias de la realidad o del Superyó.
- Represión: Excluir de la conciencia recuerdos, pensamientos o deseos dolorosos. Ej: no recordar un accidente traumático.
- Negación: Rechazar una realidad dolorosa o amenazante. Ej: negar un fracaso en un examen.
- Proyección: Atribuir a otros los propios sentimientos, deseos o impulsos inaceptables. Ej: enojarse con alguien pensando que “es él quien odia”, cuando en realidad el sentimiento es propio.
- Racionalización: Justificar comportamientos o sentimientos inaceptables con razones lógicas y socialmente aceptables, aunque provengan de deseos inconscientes. Ej: decir “no estudié porque la prueba era injusta”.
Teorías de la Personalidad: Enfoques y Clasificaciones
La teoría de la personalidad intenta explicar cómo se forma, organiza y se manifiesta nuestra personalidad. Estudia tanto aspectos internos (rasgos, temperamento, carácter) como externos (entorno, cultura, situaciones).
Clasificación General de las Teorías de la Personalidad
- Internalistas: Sostienen que la personalidad depende principalmente de factores internos (rasgos, temperamento y carácter). Ej: alguien naturalmente curioso o responsable.
- Situacionales: Argumentan que la conducta depende de factores externos como la familia, la cultura y el contexto. Ej: alguien tímido en público, pero seguro con amigos.
- Interaccionistas: Proponen que la personalidad se forma por la interacción entre factores internos y externos, y que cambia con la experiencia y el tiempo. Ej: alguien nace tímido (factor interno) pero crece en un entorno que lo anima a socializar (factor externo).
Enfoques Geográficos en el Estudio de la Personalidad
- Enfoque Europeo:
- Se centra en la estructura interna y los procesos psicológicos profundos.
- Método: Clínico, introspectivo, observación de casos.
- Meta: Comprender el origen y los procesos internos de la personalidad.
- Autores clave: Sigmund Freud, Erik Erikson, John Bowlby.
- Enfoque Estadounidense (USA):
- Se enfoca en la adaptación, el desarrollo y la relación del individuo con su entorno.
- Método: Experimental, pruebas psicológicas, investigación científica.
- Meta: Facilitar el desarrollo personal y la adaptación.
- Autores clave: Gordon Allport, Julian Rotter, Carl Rogers, Mary Ainsworth.
En resumen: El enfoque europeo profundiza en “quiénes somos por dentro”. El enfoque estadounidense observa “cómo nos adaptamos y crecemos en el mundo”.
Gordon Allport y la Teoría de los Rasgos de Personalidad
Gordon Allport estudió la personalidad, postulando que cada persona posee un conjunto único de rasgos que determinan cómo piensa, siente y actúa.
Tipos de Rasgos según Allport:
- Cardinales: Rasgos tan dominantes que influyen en casi todos los aspectos de la vida de una persona. No todas las personas desarrollan rasgos cardinales.
- Centrales: Rasgos principales y estables que definen la personalidad de un individuo, generalmente entre 5 y 10. Ej: responsable, alegre, curioso.
- Secundarios: Rasgos que aparecen solo en situaciones específicas y no son tan consistentes. Ej: timidez al hablar en público o irritabilidad cuando se tiene hambre.
La Teoría del Apego: Vínculos Emocionales y Desarrollo
La teoría del apego fue planteada por John Bowlby. Según él, el apego es un vínculo emocional profundo y biológico entre el niño y su cuidador, que le permite sentirse protegido y seguro. Este vínculo no solo ayuda a la supervivencia, sino que también moldea la confianza, la seguridad y las relaciones futuras del niño.
Conceptos Clave de Bowlby:
- Sistema conductual del apego: Conjunto de conductas innatas destinadas a mantener la proximidad con el cuidador, como llorar, seguirlo o buscar consuelo.
- Modelo interno operativo (MIO): Representación mental que el niño desarrolla sobre sí mismo y los demás, basada en sus experiencias de apego:
- “¿Soy digno de amor?”
- “¿Puedo confiar en otros?”
Tipos de Apego según Mary Ainsworth:
Mary Ainsworth, colaboradora de Bowlby, estudió el apego y definió los tipos de apego, observando cómo reaccionaban los niños ante la separación y el reencuentro con su cuidador:
- Apego Seguro: Se desarrolla con un cuidador atento, cariñoso y protector. El niño se muestra confiado, seguro y capaz de explorar su entorno.
- Apego Inseguro Ansioso-Ambivalente: Se asocia a un cuidador inconsistente. El niño es ansioso, dependiente y muestra miedo al abandono.
- Apego Inseguro Evitativo: Se produce con un cuidador poco disponible o rechazante. El niño evita expresar emociones, se muestra autónomo pero inseguro en las relaciones.
- Apego Desorganizado: Se observa en niños con cuidadores que generan miedo o daño. Presentan conductas desadaptadas y contradictorias.
Deja un comentario