16 Jul

1. Formas y Composiciones Musicales del Renacimiento

  • Villancico: Composición poética musical, generalmente para tres o cuatro voces.
  • Tiento: Forma instrumental libre del Renacimiento español, interpretada con órgano o vihuela. Posee textura contrapuntística y se improvisaba.
  • Ricercare: Tipo de preludio que evolucionó hacia una sucesión de secciones fugadas, similar al motete. Su tema era melódico con forma contrapuntística.
  • Pavana: Danza renacentista de ritmo binario y movimiento pausado, bailada en parejas con pasos elegantes. Su estructura era sencilla, con frases de cuatro compases y ritmo bien marcado. Era una danza de la nobleza.
  • Lira da Braccio: Perteneciente a la familia de las violas, su sonido era más delicado y menos tenso que el de los instrumentos modernos; no se utilizaba vibrato. Tenía trastes y seis cuerdas afinadas a distancia de cuarta.
  • Intermèdi: Secciones musicales cantadas entre los actos de obras de teatro. No tenían argumento propio y a veces trataban temas mitológicos.

2. La Música Religiosa en España durante el Renacimiento

La música religiosa en España durante el Renacimiento se caracterizó por una técnica más sencilla y directa en comparación con la polifonía flamenca, pero con una gran intensidad espiritual. La música era austera, ascética y expresiva, priorizando la claridad en la expresión del texto. Se empleaba una textura de contrapunto imitativo, aunque también se encontraban partes homofónicas o de contrapunto libre.

El canto gregoriano continuó siendo el oficial de la Iglesia, y los compositores desarrollaron nuevas formas polifónicas a partir de él. La forma más destacada fue el motete, donde cada frase del texto poseía un tema melódico propio que se desarrollaba mediante procedimientos contrapuntísticos. El objetivo del motete era honrar a Dios con música seria, grave y solemne. También se compusieron numerosas misas, himnos, magníficats y lamentaciones.

Autores Destacados:

  • Juan de Anchieta
  • Cristóbal de Morales (1500–1553)
  • Francisco Guerrero (1527–1599)

3. Composiciones e Instrumentos Clave

Obras y Compositores:

  • Bossinensi: Ricercar Bossinensis, composición instrumental (ricercare).
  • Giovanni Gabrieli: Canzona y sonata veneciana, destacando el uso del policoralismo instrumental.
  • Antonio de Cabezón: Tientos, diferencias y glosas para órgano.
  • Guglielmo Ebreo da Pesaro: Tratado de danza renacentista: De pratica seu arte tripudii.
  • Luys de Narváez: Variaciones sobre Guárdame las vacas, música para vihuela.

4. Instrumentos del Renacimiento

  • Chirimía: Instrumento de viento-madera de doble lengüeta con un sonido fuerte y brillante. Se utilizaba en grupos de ministriles altos y existía en diferentes tamaños (discanto, tenor). Es el antecesor del oboe.
  • Laúd: Instrumento de cuerda pulsada con órdenes dobles, muy popular en el Renacimiento. Se utilizaba para interpretar melodías, acompañamientos o contrapunto. Se tocaba con los dedos (técnica de figueta) y permitía ejecutar repertorio tanto culto como popular.

5. La Danza en el Renacimiento: Función Social y Estética

La danza cumplía una misión fundamental en los siglos XV y XVI: representar el orden social. Los homenajeados y organizadores del evento danzaban en primer lugar, seguidos por el resto de invitados. La danza más importante era la Giaranzana, que se bailaba en las bodas por todos los invitados, alineados por parejas según su relación.

Otra función esencial era el cortejo, ya que hombres y mujeres bailaban juntos en público, ofreciendo una oportunidad para relacionarse en una sociedad estricta. La danza también era una manifestación de poder y se consideraba un pasatiempo aristocrático, parte de una educación refinada que requería años de práctica desde edades tempranas para dominar los pasos.

Las danzas del Renacimiento se caracterizaban por una estructura sencilla, con frases de cuatro compases y un ritmo bien marcado.

6. El Nacimiento del Barroco Musical (Siglo XVII)

El Barroco, que nace en el siglo XVII, introduce un estilo nuevo que se aleja de la polifonía renacentista. La música comienza a expresar afectos y emociones de forma directa. La melodía se vuelve más libre y el texto adquiere mayor importancia, dando lugar a la monodía acompañada, que es el origen de la ópera.

Influencias y Características del Barroco:

  • Humanismo: La recuperación de las ideas de Aristóteles y la tragedia griega impulsa la búsqueda de la música para representar sentimientos humanos, dando lugar al recitativo y posteriormente a la ópera in musica.
  • Ciencia Experimental: El estudio del sonido propicia el desarrollo de la acústica, las escalas, el sistema tonal, el uso de la disonancia y la ampliación de timbres e instrumentos.
  • Contrarreforma: Permite el uso del castellano en la liturgia, acercando la religión al pueblo. Aparece el oratorio.
  • Patronazgo: Los compositores trabajan para nobles, iglesias o instituciones, creando música con mensaje social, político o religioso.
  • Clase Burguesa: Surge la ópera empresarial, financiada por burgueses que se convierten en los nuevos jueces del gusto musical. Se crean academias privadas para la enseñanza musical y se amplían los repertorios para atraer a un público más amplio.

Deja un comentario