16 Sep
El Renacimiento Musical: Un Florecimiento Artístico
1. ¿Qué fue el Renacimiento?
El Renacimiento es un periodo histórico crucial en Europa, que abarca principalmente el siglo XVI. Si bien sus inicios se sitúan en Italia a mediados del siglo XV, su influencia se extendió por todo el continente. Artistas de renombre como Miguel Ángel, Donatello, Rafael y Leonardo da Vinci marcaron esta época con su genialidad.
2. El Significado del Nombre: Un Renacer de la Antigüedad
Este periodo recibe el nombre de Renacimiento porque se considera que fue testigo del renacer del arte y la cultura de la Antigüedad, especialmente de la Antigua Grecia y el Imperio Romano. Este resurgimiento de la cultura clásica o grecorromana sentó las bases para nuevas expresiones artísticas y de pensamiento.
3. El Adjetivo Clave: Renacentista
El adjetivo que se refiere a este periodo y a su producción cultural es renacentista.
4. Principales Formas Musicales Renacentistas
La música del Renacimiento se caracterizó por una rica variedad de formas. Entre las más destacadas se encuentran:
- El motete
- El madrigal
- El villancico
- Las misas
- Diversos tipos de danzas, tanto populares como cortesanas, con ritmos rápidos y lentos.
5. La Textura Musical Predominante: La Polifonía
Durante el Renacimiento, la textura musical que alcanzó un desarrollo extraordinario fue la polifonía, también conocida como música polifónica. Esta técnica, que implica la combinación de múltiples voces melódicas independientes, definió el sonido de la época.
6. Compositores Destacados del Renacimiento
La escena musical renacentista contó con compositores de gran talento. Algunos de los más influyentes fueron:
- Josquin des Prez
- Orlando di Lasso
- Giovanni Pierluigi da Palestrina
- Francisco Guerrero
- Cristóbal de Morales
- Tomás Luis de Victoria
7. Audiciones Sugeridas de Música Renacentista
Para apreciar la riqueza de la música renacentista, se recomiendan las siguientes audiciones:
- Orlando di Lasso – Matona mia cara
- Claudin de Sermisy – Tant que vivray
- Francisco Guerrero – Niño dios de amor herido
- Anónimo español – Riu riu riu
- Francisco Guerrero – Prado verde y florido
- Anónimo español – Guárdame las vacas
El Hip-Hop: La Voz de la Cultura Urbana Contemporánea
8. Orígenes y Características del Hip-Hop
El Hip-Hop emergió en la década de 1970 en los Estados Unidos de América, con epicentro en la ciudad de Nueva York, particularmente en barrios con una alta población de origen africano como Harlem y El Bronx. Forma parte integral de la cultura urbana contemporánea y se ha globalizado, abarcando expresiones como el graffiti, la moda (ropa deportiva, joyas ostentosas) y diversos estilos de baile, destacando el Break Dance.
El Break Dance se caracteriza por competiciones y batallas entre equipos, similares a los duelos entre raperos, conocidos como»peleas de gallo». La música rap y el hip-hop nacieron como un movimiento reivindicativo y de protesta de la sociedad afroamericana, abordando problemáticas como la discriminación racial y las dificultades económicas. Inicialmente, el hip-hop se configuró como una cultura alternativa, surgida desde la marginación en contraposición a la cultura dominante de origen europeo.
9. Audiciones Sugeridas de Música Hip-Hop
Para explorar el universo del Hip-Hop, se proponen las siguientes audiciones:
- DJ Qbert – Explicación de diferentes tipos del efecto scratch
- Sugar Hill Gang – Rapper’s Delight (1979)
- Public Enemy – Fight the Power (1989)
- Coolio – Gangsta’s Paradise (basada parcialmente en Stevie Wonder – Pastime Paradise, 1976)
- Eminem (con Dido) – Stan
- Vídeo de baile Breakdance (battle)
Deja un comentario